1 / 32

La Mesa Coja Logros y Desafíos de la Economía Chilena

Presentación. La Mesa Coja Logros y Desafíos de la Economía Chilena. Andrés Solimano Santiago – Junio 02, 2007. Contenidos El Periodo 1990-2006. Anatomía del Crecimiento en Chile. Desempeño Económico de los Gobiernos de la Concertación.

zilya
Download Presentation

La Mesa Coja Logros y Desafíos de la Economía Chilena

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentación La Mesa CojaLogros y Desafíos de la Economía Chilena Andrés SolimanoSantiago – Junio 02, 2007

  2. Contenidos • El Periodo 1990-2006. • Anatomía del Crecimiento en Chile. • Desempeño Económico de los Gobiernos de la Concertación. • El Sector Productivo: MIPEs, Medianas y Grandes Empresas • El Sector Social: Menos Pobreza pero Persistente Desigualdad • Hipótesis sobre la Persistencia de la Desigualdad en Chile y Vulnerabilidad de las Familias Pobres • Desafíos y Reformas Pendientes

  3. I. El Periodo 1990-2006

  4. El periodo 1990-2006 • Mayor crecimiento económico, pero se desacelera a partir de 1998 • Estabilidad macro con ciclos económicos • Reducción de la pobreza pero persistencia de la desigualdad de ingresos y riquezas • Diferencia de oportunidades entre PyMEs y grandes empresas

  5. Cuadro 1. Chile: Indicadores Seleccionados, 1986-2006

  6. II. Anatomía del Crecimiento en Chile

  7. Gráfico 2. PIB y PIB per capita de Chile (Tasa de Crecimiento Porcentual Anual, 1986-2006) Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Chile.

  8. Gráfico 3. Evolución Macroeconómica de Chile, 1986-2006 Inversión (% del PIB, en base a serie a precios corrientes) Inversión (% del PIB en base a series a precios constantes) TFP (Tasa % Var. Anual) Ahorro Nacional Bruto (% del PIB, valores corrientes) Fuentes:Inversión y Ahorro Interno: Banco Central de Chile; TFP: Fuentes et al. (2006) “Sources of growth and Behavior of TFP in Chile”.

  9. Gráfico 4. Evolución Macroeconómica de Chile, 1986-2006 Exportaciones (Var. % Anual) Consumo del Gobierno (Var. % Anual) Consumo Privado (Var. % Anual) TOT (Indice 1996=100)

  10. III. Desempeño Económico de los Gobiernos de la Concertación

  11. Cuadro 5. Chile: Desempeño Económico según Administración de Gobierno, 1990-2006

  12. Cuadro 6. Chile: Matriz de Política Macroeconómica según Administración de Gobierno, 1990-2006

  13. IV. El Sector Productivo: MIPEs, Medianas y Grandes Empresas

  14. Estructura Productiva DUAL • Sector MIPEs contribuye mucho al empleo (63% del total), pero tiene muy poca participación en las exportaciones (1.3%) y las ventas (14.5%). • Empresas Grandes generan relativamente poco empleo (19% del total), pero su contribución en muy alta en las exportaciones (96%) y en las ventas (78%). • El acceso al crédito es muy diferenciado por tamaño de empresa.

  15. Clasificación de la Empresas por Tamaño • La clasificación de las Empresas se realiza de acuerdo con el nivel de ventas anuales netas de I.V.A.: • Microempresa: hasta 2.400 UF de Ventas • Pequeña empresa: entre 2.401 UF y 25.000 UF de Ventas • Empresa Mediana: entre 25.001 UF y 100.000 UF de Ventas • Gran Empresa: más de 100.000 UF de Ventas

  16. Cuadro 7. Distribución del Empleo por Tamaño de Empresa (Número de Trabajadores Empleados, 2003)

  17. Cuadro 8. Participación Porcentual en las Exportaciones por Tamaño de Empresa, 1999-2003

  18. Cuadro 9. Comparación de Número de Unidades Productivas, Empleo y Ventas por Tamaño de Empresa, Año 2003

  19. Cuadro 10. Acceso al Crédito en el Sistema Financiero Chileno según Tamaño de Empresa (Porcentaje respecto del total de cada categoría, 1994-2000)

  20. Cuadro 11. Concentración en el Mercado Accionario (Doce mayores accionistas en S.A. como % del total) Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Bolsa de Comercio de Santiago y “Mapa de la extrema riqueza al año 2005”, Hugo Fazio (2005).

  21. Cuadro 12. Principales Fortunas en Chile, (Patrimonio en U$S y como porcentaje del PIB)

  22. V. El Sector Social: Menor Pobreza pero Persistente Desigualdad

  23. Gráfico 13. Desigualdad: Las Brechas de Ingresos(Distribución del ingreso total de los hogares en Chile en 1990 y 2003, en porcentajes) Fuente: “La Mesa Coja”, Solimano y Pollack (2006).

  24. Cuadro 14. Indicadores de Distribución del Ingreso, 1986-2006

  25. Cuadro 15. Variación del Indice GINI y descomposición (calculado en base al Ingreso Autónomo de las Personas, 1987-2003)

  26. Cuadro 16. Concentración del ingreso en Chile, 1990-2003 Fuente: “La Mesa Coja”, Solimano y Pollack (2006).

  27. VI. Hipótesis sobre la Persistencia de la Desigualdad en Chile y Vulnerabilidad de las Familias Pobres

  28. Cuatro vulnerabilidades de las familias pobres • Las familias pobres son más numerosas que aquéllas no pobres y tienen un mayor grado de dependencia. • Las familias pobres (indigentes y no indigentes) exhiben un mayor desempleo y más miembros inactivos. • El desempleo entre los pobres está estrechamente relacionado con su nivel de educación. • Los trabajadores provenientes de familias indigentes y pobres trabajan en los sectores de baja productividad.

  29. Hipótesis sobre la persistencia de la desigualdad del ingreso 1. Factores asociados al crecimiento y la globalización. 2. Concentración en la propiedad de los activos productivos. 3. Acceso diferenciado a crédito y a educación de calidad. 4. Debilidad de organizaciones sociales de trabajadores, consumidores y grupos menos favorecidos.

  30. VII. Desafíos y Reformas Pendientes

  31. Desafíos y Reformas Pendientes • Mantener la estabilidad económica. • Acelerar el ritmo de crecimiento económico. • Bajar el desempleo. • Reducir brechas de ingresos y la desigualdad. • Mejorar oportunidades:- Fortalecer la educación pública.- Mejorar la calidad de la salud pública.- Acceso al crédito de las PYMES.- Acceso a tecnologías.- Participación y voz ciudadana.

  32. Presentación La Mesa CojaLogros y Desafíos de la Economía Chilena Andrés SolimanoSantiago – Junio 02, 2007

More Related