1 / 17

Al- Á ndalus

Al- Á ndalus. La historia de Al- Ándalus. En el año 711 los musulmanes, al mando* del General Tariq , invadieron España a partir de Marruecos. Al-Ándalus es el nombre con el que se conoce el Estado Musulmán implantado por los árabes. * sous le commandement.

zizi
Download Presentation

Al- Á ndalus

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Al-Ándalus

  2. La historia de Al-Ándalus En el año 711los musulmanes, al mando* del General Tariq, invadieron España a partir de Marruecos. Al-Ándalus es el nombre con el que se conoce el Estado Musulmán implantado por los árabes. *sous le commandement Al-Ándalussignifica « tierra de los vándalos* » en árabe. *vandales

  3. Muy rápidamente los árabes o moros conquistaron el territorio excepto la parte norte de la península.

  4. La dominación árabe continuó hasta el siglo XI (1031). Pero poco a poco los cristianos* del norte de España comenzaron a conquistar el territorio árabe. Esto se llama la Reconquista. *les chrétiens

  5. Al principio, Al-Ándalus fue dirigido por un emir. Córdoba era la capital del territorio. Fue el período de mayor esplendor de la presencia musulmana en España tanto al nivel comercial, económico como artístico y cultural. Varias dinastías se sucedieron en Al-Ándalus. Las tres más importantes fueron primero los omeyas, luego los almohades y por último los nazaríes. Cada dinastía eligió una ciudad diferente como capital. Eso debilitó* Al-Ándalus y los reinos cristianos avanzaron con más facilidad. Los musulmanes pidieron ayuda a los árabes del Norte de África. * Affaiblit Con el principio de la Reconquista (1031), Al-Ándalus se dividió en reinos de taifas (= regiones).

  6. En 1212, los cristianos vencieron a los árabes y sólo quedó el Reino de Granada hasta 1492.

  7. El 2 de enero de 1492, los cristianos acabaron por dominar toda la península. Después de un asiento* de casi un año, el último rey árabe Boabdil, entregó* las llaves de la ciudad de Granada. Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, entraron en la ciudad, después de 8 siglos de dominación árabe. *un siège; remis Los árabes pudieron quedarse en España después de la Reconquista. Se llamaron los mudéjares (mudéjar) = musulmán que vivía en la España cristiana después de 1492.

  8. ¿Cómovivían en Al-Ándalus? Las ciudades Las ciudades se organizabanalrededor de la medina, centro de la vida pública, dondeestaban la mezquita* principal y la alcazaba*. Todas las calles, con sus comercios, sus talleres*, sus bañosy sus zocos* convergíanhacia el centro. En la parte alta de la ciudadestaba un álcazar* dóndevivía el gobernador. Había 3 ciudades importantes *la mosquée; la forteresse militaire; les ateliers; le zouk/le marché; un palais

  9. Córdoba La Mezquitadesde el exterior De esta época, se conserva la Mezquita, que fue convertida siglos después en catedral cristiana. Es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispanomusulmana. Su construcción empezó en 786 y duró muchos años. Este monumento es Patrimonio de la Humanidad. En 939 Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Al-Ándalus, puente entre Oriente y Occidente. El interior de la Mezquita

  10. Sevilla Fue la capital de Al-Ándalus en 1163. Ahora es la capital de la Comunidad autónoma de Andalucía. Después del descubrimiento de América (1492) se convirtió en sede* del comercio con las Indias. Su catedral es la tercera más grande del mundo. Su torre*, la Giralda, era el minarete* de la antigua mezquita musulmana que ocupaba este mismo lugar. La Catedral y la Giralda *siège; sa tour; le minaret

  11. La Alhambra Fue la capital del último reino musulmán de España. Los Reyes Católicos la conquistaron en 1492. El monumento más característico de esta ciudad es la Alhambra. En árabe, esta palabra quiere decir « la roja » debido al material en el que está realizada. Es a la vez un palacio refinado* y una fortaleza* militar. La belleza de sus edificios y de sus jardines – El Generalife – son testimonio* de la grandeza* de la civilización de Al-Ándalus. Granada *raffiné; forteresse; témoignage; la grandeur

  12. Hispanomusulmán= habitantes de Al-Ándalus de religiónmusulmana Como los hispanomusulmanes eran amantes de la naturaleza, sus ciudades estaban rodeadas por hermosos jardines y fértiles huertos* regados*, por medio de norias*, aljibes* y acequias*. * potagers; arrosés; roues (pourpuiserl’eau); un réservoir; un canal d’irrigation Casi toda la población vivía en el campo, pero las ciudades eran muy importantes, porque eran el centro de la vida económica, social y cultural.

  13. Las viviendas o casas En las casas, el patioera el centro de la vida familiar. Todo se abría sobre este espacio: las alcobas (chambres), salones y la cocina. En este patio se notaba la omnipresenciadelagua que corríapor los acequías o en las fuentes.

  14. Los bañospúblicos Erannumerosos. En ellos los clientes se lavaban, se relajaban* y se dejaban masajear* enérgicamente. Allí, todos los hombres, moros, judíos o cristianos, eran iguales. *se relaxaient; se laissaient masser

  15. Cultivaron… Bases económicas La caña de azúcar La agricultura: Al-Ándaluseraunatierrafértil porque estabacercadelrío Guadalquivir, perotenía muchas zonas secas* también. Los árabesperfeccionaron el sistema de riego*. El arroz El comercio: El zoco era el centro de la vida comercial. Había también muchos mercaderes ambulantes. El melón La artesanía: Tambiéntrabajaron la seda*, el cuero* y la cerámica. *la soie; le cuir El albaricoque El algodón La berenjena *zones sèches; d’irrigation

  16. El legado(l’héritage) andalusí En la agricultura… divulgaron* nuevosmétodos de irrigación para los campos. En el terreno de la navegación… Los sabios* hispanomusulmanesabrieronnuevosrumbos* marítimos con la brújula*. La invasiónárabe en España dejóhuellas* importantes en la culturaespañola de hoy. La civilización de Al-Ándalusfue en su tiempo el mayorfoco* de la cultura de Europa. La influencia de la lenguaárabe sobre el castellano. Más de 2000 palabras* españolas son de origenárabe. Muchas de ellas son fáciles de reconocer porque empiezanpor « al »: albaricoque, albóndigas* (boulettes de viande), alfombra(tapis), alcalde (maire), azúcar(sucre)… Fabricaronpapel para los libros. En el dominio de las matemáticas… Trajerona España la numeraciónindia, el sistemadecimal y el usodelcero. En las ciencias… Una de sus cienciasmásavanzadasera la medicina. Los médicoshispanomusulmaneserancirujanos* y teníaninstrumentosquirúrgicos* con los que practicabanoperaciones. Los árabesteníanconocimientos* muyprecisos en astronomía y en geografía. Una noria Trajeron el juegodelajedrez que era un pasatiempo de la gente culta. *traces; foyer; les sages; voies; la boussole ; diffusèrent; chirurgiens; chirurgicaux; connaissances; mots

  17. La convivencia en Al-Ándalus En Al-Ándalus vivían también cristianos y judíos*. La España musulmana fue un país donde 3 religiones (musulmana, judía, y cristiana) convivieron* pacíficamente. Los mozárabeseran los cristianos que vivían en Al-Ándalus. Conservaban su religión. * juifs; cohabitèrent

More Related