1 / 20

Protocolos de derivación de pacientes a consultas de Cardiología

Protocolos de derivación de pacientes a consultas de Cardiología. Hipertensión arterial. HTA. HC (sintomas, FRCV) y EF , ECG , Albuminuria , F iltrado Glomerular estimado ECOCARDIOGRAMA 1. ESTRATIFICAR RIESGO 2. RIESGO BAJO. MEDIO. ALTO-MUY ALTO. Objetivo tensional.

zlata
Download Presentation

Protocolos de derivación de pacientes a consultas de Cardiología

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Protocolos de derivación de pacientes a consultas de Cardiología

  2. Hipertensión arterial

  3. HTA HC (sintomas, FRCV) y EF, ECG, Albuminuria, Filtrado Glomerular estimado ECOCARDIOGRAMA1 ESTRATIFICAR RIESGO 2 RIESGO BAJO MEDIO ALTO-MUY ALTO Objetivo tensional <140/90 <130/80 <140/90 DIU 3 1º Fármaco b-B ARA II Fármacos (titular / asociar cada mes) 2º Fármaco ACA ¿alfa-B? 3º Fármaco IECA Paciente REFRACTARIO (diurético necesario) Remitir con: ECG, Rx, analítica NEFRO ó CARDIO ó M. INTERNA

  4. 1. Indicaciones de Ecocardiograma directo:(sin consulta a Cardiólogo ) * HTA con mal control prolongado sobre todo si cambios clase NYHA o ECG no presentes previamente que sugieran repercusión cardiaca por la HTA. 2. Estratificación de riesgo (Sociedad Europea de Cardiología/HTA) • FR: • Edad (>65 M; > 55 H) • Tabaco • Colesterol > 200 • A. Familiares + • DOD: • HVI (ECG /ECO) • Placas carótidas;GMI>0,9) • MA 30-300 mg/24h • SMet / DM • AOD: • IAM/angor/ACTP • AIT/ACV • MA>300mg/24h • Claudicación 3.Uso de DIURETICO de ASA si Cr> 1,7-1,8)

  5. Dolor torácico

  6. DOLOR TORACICO Caracteristicas del dolor 1 Dolor torácico no anginoso Angina atípica Angor típico Probablilidad de C.Isquémica 2 BAJA MEDIA ALTA (<30%) (30-70%) (>70%) Remitir para estudio ¿puede caminar? no si no Remitir para estudio ¿ECG normal? (No BRI, no alt ST/T? ¿Tto BB? Estudio pronóstico y tratamiento (por especialista) si no ? si ¿posible sustituirlo? no Diurético IECA/ARA II ACA Valorar3 envío para PRUEBA DE ESFUERZO si

  7. 1 : Características del dolor torácico (Criterios de Diamond): • Retroesternal, opresivo / constrictivo /quemante, duración minutos • Provocado por ejercicio o estrés emocional • Aliviado por reposo o NTG Dolor torácico no anginoso: 0-1 rasgos típicos. Angina atípica: 2 rasgos típicos. Angor típico: 3 rasgos típicos 2 : Probablilidad de C. Isquémica en %: 3: algunos pacientes con dolor atípico y baja probablilidad de CI puede decidirse estudiar / tratar otras causas potenciales y no realizar Ergometría.

  8. Edemas

  9. Sospecha de cardiopatía por: EF (PVY*), HC, ECG, Rx Con pruebas disponibles *: PVY: presión venosa yugular

  10. Soplo En este apartado es importante realizar informes a primaria que dejen clara la organicidad del soplo, su repercusión, y si precisa o no envío para estudio o no.

  11. Paciente con soplo No precisa intervención ni seguimiento Guardar pruebas e informes • Anamnesis • Exploración física • ECG • Rx Tórax • Analítica (adultos) ¿Síntomas cardiológicos? ¿Hallazgos patológicos? No Sí Solicitar ecocardiograma Sí No: Atender a las indicaciones de la persona que informa el ecocardiograma. ¿Normal? Remitir a Cardiología con las pruebas previas

  12. Disnea

  13. DISNEA ¿Aguda? ¿IC probable? HC, EF, ECG, Rx Tórax Remitir a Urgencias SÍ NO Remitir a Cardiólogo(con pruebas) Pesarse al inicio y al final del tratamiento Iniciar tratamiento: (torasemida 10 mg/dia) No Estudio otras causas Si

  14. Disnea paroxística nocturna Ingurgitación yugular Crepitantes pulmonares Cardiomegalia radiológica Edema de pulmón 3º Ruido PVC > 16 cm H2O Reflujo hepatoyugular + Pérdida de peso > 4,5 Kg en < 5 días en respuesta a diuréticos Edema bilateral en MMII Tos nocturna Disnea de esfuerzo Hepatomegalia Derrame pleural Reducción C.Vital > 33% Taquicardia sinusal > 120 lpm Criterios de Framingham de IC Mayores Menores DIAGNOSTICO: 2 mayores o 1 mayor y dos menores

  15. Sincope

  16. PRESUNTA PERDIDA DE CONCIENCIA SINCOPE Verdadero 2 SINCOPE No verdadero 1 Anamnesis 3 Exploración Física 4 ECG 5 TRATAMIENTO ESPECIFICO Perfil cardiogénico 6 Sincope + cardiopatía Síncope + ECG anormal Síncope + AF de M.S. Sincope etiología incierta NEUROMEDIADO u ORTOSTATICO 6 ¿Trauma grave? ¿Muy recurrente? ¿Profesión de riesgo? si ESTUDIO POR CARDIOLOGIA (enviar con pruebas) no SEGUIMIENTO POR A.P.

  17. 1. SINCOPE “NO VERDADERO”: - Metabólicos (hipoglucemias, ...), caida casual, mareo/vértigo, crisis epiléptica, AIT/Ictus, psicógeno,... 2. SINCOPE VERDADERO: - Pérdida completa de conciencia - Pérdida del tono postural - Recuperación espontánea sin intervención 3. ANAMNESIS A REALIZAR: - Edad,Cardiopatía predisponente (infarto previo, miocardiopatías, valvuloparia significativa), comorbilidad (diabetes, parkinson, demencias), fármacos (vasodilatadores, diuréticos, levodopa). - Perfil del síncope (bipedestación / sedestación / decúbito), desencadenantes (dolor, estrés, calor, ejercicio,...), pródromos (sudor, mareo, visión borrosa, síntomas acompañantes (dolor torácico, palpitaciones, disnea), recuperación (inmediata, insidiosa). 4. EXPLORACION FISICA: - Soplos, prueba de ortostatismo, semiología de insuficiencia cardiaca. 5. ELECTROCARDIOGRAMA: - Ondas Q, trastornos de conducción o repolarización, bradi o taquiarritmias, patrón Brugada, QT largo. 6. PERFIL CLINICO DEL SINCOPE: - Neuromediado: Tos, micción, deglución, defecación, vasovagal. - Ortostático: ancianos polimedicados, enfermedades debilitantes, al incorporarse. Test ortostatismo +. - Cardiogénico: sin pródromos, de esfuerzo, soplo sistólico, HVI en ECG.

  18. Palpitaciones

  19. PALPITACIONES • ANAMNESIS2 • EXPLORACIÓN FÍSICA • ECG3 • RX TORAX • CARDIOPATÍA • MALA TOLERANCIA HEMODINÁMICA5 • SÍNTOMAS LIMITANTES CAUSA EXTRACARDÍACA1 ANALÍTICA4 TRATAMIENTO APROPIADO CONSULTA DE CARDIOLOGÍA (adjuntar pruebas) PALPITACIONES BENIGNASNO FILIADAS DOCUMENTACIÓN DE SÍNTOMAS POR ATENCION PRIMARIA6

  20. 1. CAUSAS EXTRACARDIACAS 1. Causas psiquiátricas: Ansiedad, ataques de pánico 2.Drogas y fármacos:Alcohol, Tabaco, Cafeína, Cocaína, Beta-agonistas, teofilina, efedrina, tiroxina, anorexígenos 3. Causas extracardíacas:Anemia, Fiebre, Hipertiroidismo, Hipoglucemia, Hipovolemia, Feocromocitoma, enfermedad pulmonar, síndrome vagal... 2. DATOS DE ANAMNESIS Antecedentes familiares:Cardiopatía o muerte súbita en familiares de primer grado Antecedentes personales:Factores de riesgo cardiovascular, cardiopatía de base y valorar causas extracardíacas (1) Datos relacionados con el síntoma:Latidoúnico / sostenido, comienzo / resolución abrupto / gradual, ritmo regular / irregular, latido fuerte / acelerado, duración y frecuencia de episodios, desencadenante(ejercicio -durante / después-, estrés, reposo, postural,…), síntomas asociados (latido cervical, poliuria, nerviosismo,…), tolerancia hemodinámica 3. DATOS DEL ECG: Infarto previo, HVI con sobrecarga sistólica, bradicardia sinusal, bloqueo aurículoventricular, preexcitación. • 4. DATOS DE ANALÍTICA • Hemograma: anemia, infección. Bioquímica: alteraciones electrolitos. • Otros: Hormonas tiroideas, catecolaminas (casos seleccionados). 5. MALA TOLERANCIA HEMODINÁMICA: Presíncope / síncope / hipotensión, Disnea significativa, Dolor torácico anginoso. 6. INSTRUCCIONES AL PACIENTE:Observar: - Forma de inicio y terminación de la arritmia, cadencia del pulso, frecuencia máxima,síntomas acompañantes, frecuencia de presentación. - Necesidad de recoger ECG durante la arritmia.

More Related