1 / 58

REPÚBLICA DE PANAMÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ. Características Generales de Panamá. Posee un territorio de 75,517 (km2) Población de 3.172.360 habitantes (2004), Densidad de 42.3 habitantes por km2 Crecimiento poblacional anual de 1,80 por ciento.

zorion
Download Presentation

REPÚBLICA DE PANAMÁ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPÚBLICA DE PANAMÁ

  2. Características Generales de Panamá • Posee un territorio de 75,517 (km2) • Población de 3.172.360 habitantes (2004), • Densidad de 42.3 habitantes por km2 • Crecimiento poblacional anual de 1,80 por ciento. • Provincias con mayor densidad de población: Panamá, Colón, Chiriquí y Coclé; en el otro extremo se ubican las de Darién y Bocas del Toro y la Comarca Kuna Yala.

  3. El territorio se divide en: • Nueve provincias (Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá y Veraguas) • 75 distritos o municipios, • 620 corregimientos (dos de ellos son comarcales: Kuna de Madungandi y Kuna de Wargandi) • 4 comarcas indígenas (Kuna Yala, Emberá, Kuna de Madungandí y Ngöbe-Buglé).

  4. 40,5% de pobreza y 26,5% pobreza extrema. Con más intensidad de pobreza: Darién, Veraguas, Coclé y comarcas

  5. Tasa de desempleo 13.6% . En los hombres un 11.2% de desocupación, mientras que en las mujeres fue de 19.2%.

  6. Estado de Salud de los panameños

  7. Organización del sector salud Contemplada en el Artículo III de la Constitución Política de la República, está conformada por: • Ministerio de Salud • Caja del Seguro Social • Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales • Escuelas y Facultades de Ciencias de la Salud • Sector Privado de Servicios de Salud • Patronatos • Instituciones Autónomas y Semi autónomas que realicen acciones de promoción, prevención, reparación y rehabilitación de la salud, instituciones de docencia e investigación en salud

  8. Serviciosde Salud en Panamá • El Sector Salud en Panamá muestra la tradicional fragmentación de los subsectores público, privado y de la seguridad social • Con escasa complementariedad y articulación de sus instituciones y establecimientos • Múltiples actores gestionan y prestan servicios a la población

  9. El Ministerio de Salud tiene por mandato constitucional, la responsabilidad de velar por la salud de la población y garantizar servicios que sean adecuados para el logro de este objetivo. Ejerce el rol de vigilancia y control de riesgos en materia de salud pública y ambiental, así como de regulación, control y vigilancia de farmacias y drogas. Oferta servicios de salud a toda la población panameña y ejecuta funciones de financiación, regulación, aseguramiento y provisión. Se estructura de forma desconcentrada y, a nivel territorial, se organiza en 14 regiones sanitarias y distritos sanitarios.

  10. La Caja de Seguro Social provee servicios de atención directa a la población derechohabiente, así como los servicios de prestación económica, a través del desarrollo de los programas de invalidez, vejez y muerte. La población protegida por la seguridad social alcanzó, en el 2003, cerca del 60.0% de la población total y se estima que por cada jubilado o pensionado hay 5 trabajadores solidarios con él, y que por cada cotizante activo hay un promedio de tres dependientes o beneficiarios. Caja del Seguro Social

  11. Servicios de Salud en Panamá • El sector privado se compone de prestadores directos y de entidades financiadoras o “prepagos”. • El sector público presta servicios a la totalidad de la población que los demanda sin exclusión, y cubre financieramente a la población no asegurada.

  12. Servicios de Salud en Panamá • La atención de salud se lleva a cabo a través de establecimientos proveedores organizados en redes, según nivel de atención con distintos grados de complejidad y capacidad de resolución. • Los establecimientos de la red de atención pública hospitalaria se clasifican de acuerdo con la complejidad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos del proceso asistencial, en hospitales de primer, segundo y tercer nivel de atención. • También se clasifican en establecimientos para la atención de enfermos agudos y crónicos.

  13. Mapeo de la Autoridad Sanitaria • El MINSA cuenta con una red de servicios a nivel nacional constituida por hospitales e institutos especializados nacionales, hospitales regionales, rurales, policentros, centros de promoción, centros de salud, subcentros y puestos de salud: 786 • Razón de médicos x 10,000 hab: 13.7 • Razón de enfermeras x 10,000: 11.3 • Total de camas disponibles: 5,875

  14. Recursos Humanos en Salud • La Caja del Seguro Social y el Ministerio de Salud cuentan con más de 25,000 funcionarios de diversas calificaciones y competencias técnicas, que se constituyen en la fuerza de trabajo con capacidad para la generación de cambios en el sistema. MINSA: 8,622 CSS: 14,050 Patronatos: 2,229 Junta Comunal/Comités 254 Otros: 7

  15. Servicios de Salud en Panamá • MINSA y CSS se desempeñan como entes financiadores de los servicios de salud • Fuentes de financiamiento: Recursos del estado, que se obtiene vía recaudación de impuestos • Usuarios del sistema aportan mediante cuotas de co-pago que retornan vía cuentas bancarias, a instalaciones de salud (cuota obrero patronal) • Fuentes de autogestión

  16. Misión Visión Valores Pilares operativos ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL MINSA Gestión eficiente con calidez y humanismo

  17. EstructuraFuncional adecuada a políticas y ejes operativos • Fortalecido las áreas de vigilancia epidemiológica • Reforzado las acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades • Ampliado las coberturas de provisión de servicios de segundo y tercer nivel de complejidad • Implementado mecanismos de vigilancia y regulación en salud pública, basados en el marco sanitario, así como en programas y normas nacionales e internacionales • Implementado estrategias que fortalezcan la armonización de la provisión de servicios, el liderazgo con enfoque integral en salud • Garantizando espacios necesarios para el desarrollo de la participación social y comunitaria

  18. Funciones del Ministerio de Salud • Función Rectora: Desarrolla la rectoría sectorial mediante el ejercicio de autoridad sanitaria dentro del proceso de reforma del sector salud • Dirección y Conducción: Ha logrado avanzar en el desarrollo mediante normativas, regulaciones y análisis situacional de salud, el desarrollo de políticas bien fundamentadas para la solución de las necesidades.

  19. Funciones del Ministerio de Salud • Función de Vigilancia y Regulación: Nace como garantía a la salud poblacional y ambiental, Se encarga de mejorar los procesos de vigilancia y regulación a nivel de control de gestión en la prestación de los servicios, investigación y desarrollo tecnológico, ética y bioseguridad. Se inicia l proceso de evaluación de metas de los convenios de gestión a nivel de regiones y hospitales.

  20. Objetivos fundamentales del MINSA • Fortalecer el sistema de rectoría en salud • Mejorar la accesibilidad de la población a los servicios de salud • Alcanzar calidad de vida • Prevenir y proteger a la población de riesgos de contaminación • Aumentar la participación ciudadana • Garantizar oferta de servicios • Contar con capital humano con alto nivel de competencia • Fortalecer el conocimiento científico y social

  21. PILARES OPERATIVOS + PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA SALUD INTEGRAL INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS AMBIENTALES SALUD INTEGRAL DEL ADULTO (A) FORTALECIMIENTO Y TRANSFIORMACIÓN DE LOS SERVICIOS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Población indígena Acceso universal Red de servicios Rectoría Cartera de servicios Convenios de Gestión Cáncer Embarazo Parto Puerperio Planificación familiar Salud materna ITS/VIH/SIDA Vacunación Salud del infante, escolar y adolescente Discapacidad ITS/VIH/SIDA Accidentes, violencia y suicidios Cáncer Enfermedades crónicas y cardiovasculares Discapacidad ITS/VIH/SIDA Accidentes, violencia y suicidios Salud ambiental Enfermedades por vectores Agua potable Aguas servidas Basura Desechos peligrosos y químicos • Ferias • Caravana • Operativos • Campañas • Comités de salud • JAAR • Promotores • Guardianes de la Salud • Corregimiento sano. Objetivos de Desarrollo del Milenio • Mejorar la salud materna • Reducir la mortalidad infantil • Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Investigación y desarrollo tecnológico Previsión y contingencia Coordinación interinstitucional DESPACHO DE LA PRIMERA DAMA C.S.S. MEDUCA MIDES IDAAN UNIVERSIDADES MUNICIPIOS ONG’S Administración eficiente y moderna Expectativa de vida con calidad y humanismo

  22. OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO 2005- 2009 • Mejorar la salud materna • Reducir la mortalidad infantil • Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Investigación y desarrollo Previsión y contingencia 2015 Coordinación interinstitucional DESPACHO DE LA PRIMERA DAMA C.S.S. MEDUCA MIDES IDAAN UNIVERSIDADES MUNICIPIOS ONG’S Administración eficiente y moderna Expectativa de vida con calidad y humanismo

  23. ESTRATEGIASPARA ENFRENTAR LA SEGMENTACIÓN Y LA FRAGMENTACIÓN Fortalecimiento de la Rectoría / Conducción de la Política Sectorial COORDINACIÓN INTER- INSTITUCIONAL Armonización de las funciones de Financiamiento y Aseguramiento Alineamiento de la Cooperación Internacional Gestión de REDES INTEGRADAS de Servicios INTEGRACIÓN OPERATIVA

  24. • Comunidades organizadas para el desarrollo • Derrotar la pobreza extrema en las poblaciones indígenas • Educar a los panameños para la vida • La ruta hacia el Primer Mundo: Ciencia y Tecnología • Cultura: hombres y mujeres como agentes de cambio • Panamá: una potencia deportiva • Cimentar la Caja de Seguro Social para siempre • Ambiente saludable y sostenible a perpetuidad • Un país seguro para crecer en paz • Protección frente a desastres • La familia: pilar de la sociedad • Mujer: Igualdad de género como motor de desarrollo y equidad • Juventud: a la vanguardia de los cambios • Dignidad para los adultos mayores • Los derechos de las personas con discapacidad

  25. PARA LA CONCRECIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GOBIERNO EN SALUD: • 1. Se fortalecerá el Sistema Nacional de Salud, con la participación sinérgica de los sectores públicos, privados y de la sociedad civil, bajo la Rectoría del Ministeriode Salud; de igual manera, fortaleceremos los mecanismos de prestación de los servicios de salud. • 2. Actualizaremos el sistema de regulación sanitaria. • 3. Impulsaremos el desarrollo integral de los recursos humanos, mediante el desarrollo de los sistemas de méritos, evaluación del desempeño y capacitación permanente. • Devolveremos a los comités de salud su rol protagónico

  26. PARA LA CONCRECIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GOBIERNO EN SALUD: • 15. Fortaleceremos los sistemas de vigilancia sanitaria dirigidos a la protección de la salud y al riesgo de • enfermar. • 16. Se realizarán giras integrales de salud en todo el país. • 17. Apoyaremos y fortaleceremos la investigación científica, con desarrollo tecnológico e innovaciones en • salud. • 18. Desarrollaremos los programas de educación continua, vigilancia y control de la calidad en la prestación de los servicios.

  27. Políticas y Estrategias de Salud. 2005-2009

  28. Nuevas modalidades de gestión Gestión • Metodología de presupuesto por resultados • Convenios de Gestión Extensión de Cobertura • Caravana de la Salud • Encuentros comunitarios • Corregimiento Saludable • Escuela Saludable

  29. Nuevas Modalidades de Gestión

  30. 1996 1998 1999 2000 2002 2004 2005 1994 Firma de convenios de gestión MINSA-RdeS y Hospitales Preparación de convenios regionales y hospitalarios • Firma del Contrato Programa CONSALUD-HISMA 2002-2005 y los • Convenios PAISS OE-FOGI Firma del Contrato ONG-PBSIS Primer Contrato Programa para la apertura del HISMA • Firma de DPO en la RMetro, de los convenios de gestión en tres instalaciones de salud en la RSSM y con los distritales en RSC • Promulgación Ley 27(CONSALUD) y Ley 28 (HISMA) • Negociación y firma de convenio de separación y compensación de costo MINSA/CSS Preparación de anteproyecto de reforma del sector salud Identificación de principales problemas del sector salud

  31. Políticas y Estrategias de Salud 2005-2009Capítulo III • “En los Convenios de Gestión se definen los requerimientos y responsabilidades de las Regiones y Hospitales en el marco del proceso de descentralización que está empeñado el Gobierno Nacional, para garantizar la eficiencia, eficacia y la calidad en la provisión de servicios de salud con igualdad de oportunidades a toda población”.

  32. Los Convenios de Gestión • Aparecen vinculados a la estrategia de reforma de los sistemas sanitarios y especialmente ligados a intentos de separación de funciones: financiación, aseguramiento y provisión de servicios

  33. Incorporación de los Convenios de Gestión El convenio de gestión surge como una herramienta de gestión que dé respuesta a la necesidad de relacionar y vincular la utilización y consumo de recursos con los resultados obtenidos de los mismos.

  34. Este procedimiento requiere, entre otras cuestiones: • Negociar la fijación de unos objetivos • Establecer un método de seguimiento • Valorar el grado de cumplimiento de los objetivos • Premiar la consecución de los mismos

  35. OBJETIVOS DE LOS CONVENIOS Entre los objetivos a lograr con la implantación de dichos se encuentran: • Transparencia de las obligaciones y objetivos definidos para cada centro • Promover la autonomía de los profesionales y la descentralización de la gestión • Estimular la eficiencia de gestión de los centros • Posibilitar las comparaciones entre las actuaciones de los distintos actores del sistema y en su caso, la competencia interna planificada

  36. Marco conceptual 12. Establecimiento de un sistema único de salud 1. Establecimiento de MINSA como entidad responsable de la contratación y financiación de servicios a nivel nacional 11. Definición de los costos por producto 2. Aumento de la equidad en el acceso a los servicios de salud 10. Monitoreo, evaluación y auditoria de los procesos y resultados Beneficios esperados con la incorporación de los convenios de gestión 3. Mejoramiento significativo de los estándares de calidad de los servicios de salud 9. Determinación de los requerimientos de la política en salud 4. Asignación de los recursos con base en las necesidades 8. Incorporación del esquema de incentivos por desempeño 5. Eliminación de la duplicidad de funciones, aumentar la cobertura y disminuir los costos 7. Estandarización de procesos (Protocolos de atención) 6. Relación entre las actividades y resultados con los recursos

  37. Características del Convenio 2006 Una característica distintiva del convenio 2006 es que las Obligaciones del Proveedor han sido clasificadas en tres áreas que se evaluarán: • Organización(coordinación intersectorial, conformación de equipos básicos, participación social, sistemas de referencia y contrarreferencia) • Gestión(planes estratégicos, eficiencia en el ejercicio de las funciones, administración, dirección, supervisión, control, desarrollo de convenios con las instalaciones) • Atencióna la población y al ambiente (cartera de servicios, protocolos de atención, PAISS, Corregimiento saludable, Subsistema de atención al usuario)

  38. Cláusulas CLAUSULA 1. DEL OBJETO DEL CONVENIO CLAUSULA II. DE LA PRODUCCIÓN REGIONAL Descripción El objeto contractual lo constituye la PROVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS INTEGRALES EN SALUD, para la población y el ambiente. Se detalla la población adscrita Resulta del acuerdo entre MINSA y PROVEEDOR, sobre el volumen y actividad, con parámetros de eficiencia, calidad y oportunidad, de acuerdo con estándares establecidos por el MINSA con base en la producción histórica, el perfil funcional y nivel de complejidad Características del Convenio 2006

  39. Cláusulas CLAUSULA III. DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES Descripción -El MINSA estará obligado a: 1. Entregar los recursos financieros existentes para ejecutar el presupuesto del año 2006 2. Tomar acciones necesarias para que se pueda gestionar los recursos humanos y financieros conforme al gasto público 3. Conciliar cuatrimestralmente con el PROVEEDOR y facilitar la ejecución presupuestaria de la región 4. Gestionar ante el MEF y la Contraloría el acceso de los fondos 5. Realizar auditorias en cualquier momento que lo estime conveniente 6. Fiscalizar y manejar los controles de lo pactado Características del Convenio 2006

  40. Cláusulas CLAUSULA III. DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES Descripción -El PROVEEDOR estará obligado a: Organización Desarrollar acciones tendientes al establecimiento de una planificación conjunta regional con la CSS mediante actividades de coordinación, para la mejor distribución y utilización de los recursos. Conformar Equipos Básicos de Salud en la Región de Salud de acuerdo al RRHH disponible, a las OE existentes en algunos de los distritos y a la negociación que se realizará con la CSS. Fomentar la integralidad y continuidad de la atención de salud, mediante la aplicación de un sistema articulado de las unidades del primer nivel y segundo nivel de atención, mediante la implantación del Sistema Único de Referencia y Contrarreferencia, (SURCO). Fomentar la participación social para determinar las responsabilidades y compromisos que cada comunidad debe asumir.

  41. Cláusulas CLAUSULA III. DE LASOBLIGACIONES DE LAS PARTES Descripción Gestión 5.Actualizar y ejecutar el Plan Estratégico Regional 2004-2009, el Plan quinquenal de Inversiones en Salud 2004-2009, Plan Presupuestario acorde al Plan Operativo Regional y Planes Operativos Locales de Salud, Plan de Capacitación, Plan de Mejoramiento de la Calidad y el Plan Operativo de Respuesta a Emergencias y Desastres. 6. Mantener actualizados los subsistemas de información en salud regional y local. 7. Mejorar los niveles de eficiencia en el ejercicio de las funciones, sin menoscabo de la calidad. 8. Cumplir con las labores de administración, dirección, supervisión, control y evaluación asignadas. 9. Desarrollar y mantener convenios internos de gestión con las instalaciones y los servicios de salud.

  42. Cláusulas CLAUSULA III. DE LASOBLIGACIONES DE LAS PARTES Atención 10. Cubrir las necesidades de salud de la población y del ambiente de la región en función de la cartera de servicios y de la calidad de atención pactada. 11.Desarrollar las acciones que fuesen necesarias, para mejorar la oportunidad de los servicios de atención a las personas especialmente los prestados a problemas con TB, VIH, desnutrición, malaria, discapacidad, violencia doméstica. 12.Validar, implantar y evaluar los protocolos de atención, de acuerdo con las necesidades de la población de la región.

  43. Cláusulas CLAUSULA III. DE LASOBLIGACIONES DE LAS PARTES Descripción Atención 13. Utilizar la estrategia del Paquete de Atención Integral de Servicios de Salud (PAISS: FOGI y OE) para la ampliación de cobertura de los servicios de salud. 14.Cumplir con los indicadores de evaluación incluidos en el Programa de Corregimientos Saludables. 15. Establecer e implantar el Subsistema de Atención al Cliente del Sistema de Garantía de la Calidad y Mejoramiento Continuo.

More Related