1 / 12

Líneas de Investigación

Líneas de Investigación. Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad. Líneas de Investigación del Centro. La ciencia jurídica contemporánea: historia y prospectiva. (Mtra. Marta)

zulema
Download Presentation

Líneas de Investigación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Líneas de Investigación Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad

  2. Líneas de Investigación del Centro • La ciencia jurídica contemporánea: historia y prospectiva. (Mtra. Marta) Descripción: El análisis del pensamiento jurídico antiguo es un presupuesto indispensable para la comprensión de las instituciones jurídicas contemporáneas, cuya confrontación permitirá, no hacer un simple listado de semejanzas y diferencias, sino encontrar los fundamentos de nuestra tradición y sentar las bases para la solución de los problemas que los tiempos modernos y globales imponen. • Seguridad y derechos humanos. (Dra. Rebeca) Descripción:Entendemos la seguridad en un contexto general, como un derecho humano que implica garantizar el orden y la paz en las relaciones sociales; por tanto, no se refiere sólo a un segmento de la misma, sino a todas las implicaciones que posee en la vida social: seguridad jurídica, seguridad laboral, informática, económica y, por supuesto, seguridad pública, ciudadana y nacional, entre otras. Lo que implica a fin de cuentas la seguridad integral del Estado, que debe reflejarse en la posibilidad de salvaguardar los intereses de todos los integrantes de la comunidad, sin distinción alguna. • Globalización y sistemas jurídicos contemporáneos (Dra. Josefa) Descripción: La globalización desde hace ya varias décadas forma parte del análisis de diversas instituciones, esto como consecuencia de la necesidad de responder a las interrogantes y problemáticas que plantean las transformaciones actuales que la misma ha propiciado tanto en las relaciones sociales como en los sistemas jurídicos actuales. Dichas transformaciones serán analizadas en esta línea de investigación. • Reflexiones educativas del derecho. (Dra. Rebeca) Descripción: Esta línea de generación y aplicación del conocimiento se refiere a la reflexión científica del proceso educativo que permite analizar al derecho como objeto de estudio en las instituciones de educación superior, para contribuir a la formación de profesionales del derecho competentes.

  3. Líneas Dra. Socorro Moncayo • Derecho romano y su vinculación con el derecho civil mexicano Esta línea de investigación se inserta en una concepción dinámica del derecho romano que lo visualiza como un elemento del derecho mexicano vigente, por lo que se analizaran las instituciones jurídicas romanas, a partir de la individualización de problemas técnico-jurídicos planteados por los juristas romanos, en una perspectiva unitario-evolutiva, cuyos resultados se vinculen al derecho actual. • Enseñanza del derecho romano Para responder a las exigencias de los nuevos modelos educativos es necesario realizar adecuaciones e innovaciones en el proceso enseñanza- aprendizaje del Derecho Romano a través de la incorporación de estrategias didácticas y actividades,que permitan al estudiante adquirir habilidades, destrezas y competencias que le confieran una formación para la vida.

  4. Líneas Dra. Ana Gamboa • Metodología de la investigación. En esta línea de investigación se pretende abundar en el conocimiento y aplicación de los métodos y de alguna manera contribuir para que el estudioso o el estudiante, encuentre dentro de la aplicación de determinados procesos, facilidad para planificar, organizar y aplicar correctamente las técnicas de investigación que están implícitas en el proceso mismo de la investigación. Dentro de esta línea, no sólo se intenta presentar propuestas, sino que en la aplicación de las mismas, inducir al lector a ponderar la importancia que tiene la redacción de un informe, monografía, tesis o tesina así como el cuidado en la presentación de los escritos, pero sobre todo, destacar la importancia de cómo leer su propio texto puesto en el lugar del otro. • Derecho Penal. Es una línea de investigación que por su propio título es abarcativa, esto nos lleva a hacer propuesta tanto de un estudio introductorio del derecho penal, como de algunas de las disciplinas auxiliares que lo conforman, de esta manera podemos ofrecer ideas sobre la criminología, criminalística, teoría del delito, delitos en especial, sociología criminal, ejecución de sanciones, política criminal y victimología. Tal vez estas dos últimas, pudiera ser cada una de ellas una línea independiente, por la importancia que tienen, pero al formar parte del estudio del derecho penal esto nos permite incluirlas dentro de lo que la investigación y el problema de conocimiento que nos planteemos nos demande.

  5. Líneas Dra. Ana Gamboa • Derecho de menores. Aunque pudiera pensarse que esta línea de investigación está desfasada por la dirección que en sus inicios tuvo, al realizar trabajos de investigación sobre los “menores infractores”, idea que ha quedado atrás al reformarse la ley que asiste a este grupo social; no sólo al proponer esta línea tendríamos necesariamente que abordar los problemas por los que atraviesan los jóvenes que delinquen, sino otros en los cuales también son protagonistas y en los que el investigador se auxilia en otras áreas de conocimiento para hacer sus propuestas como sería la sociología, la psicología y los derechos humanos, en los que desde una visión integral se pueden hacer propuestas que alerten para encontrar soluciones a los problemas que actualmente lesionan a niños y jóvenes pero que por sus acciones, también lesionan a la sociedad. • Grupos vulnerables. Esta línea de investigación corresponde a la dirección que ha tomado el Cuerpo Académico “Ciencias Penales” para realizar sus trabajos de investigación y que está inscrito en el Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad (CEDEGS). En esta línea se viene trabajando sobre los grupos sensibles que están dentro de la sociedad y que de alguna manera se ven vulnerados por deferentes actos en donde, por ejemplo, no es aplicada la ley correctamente y existe distracciones humanas para atender las necesidades de los ancianos, niños y niñas, mujeres, indígenas, discapacitados, familia; y otros grupos sociales más, en donde el derecho encuentra su quehacer para abundar en ideas y aportar soluciones.

  6. Líneas Dra. Rebeca Contreras • El poder punitivo del Estado. El poder punitivo del Estado abre un campo de investigación inagotable. Primero dentro de las ciencias penales, pero que en su momento, trasciende sus límites. La justificación para este análisis es evidente, estamos hablando de la aplicación coactiva de sanciones penales a un ser humano, hablamos de credibilidad y legitimidad del poder estatal. Hablamos de seguridad pública y prevención de la criminalidad. Hablamos, por desgracia, de abusos y arbitrariedades, de corrupción y errores en la elaboración de normas penales y por supuesto, de la aplicación de las mismas al caso concreto. Se trata, asimismo, de nuevas realidades para las que nuestro sistema penal no tiene respuesta. Por tanto, abordo la coherencia del sistema penal que busca el bienestar y seguridad colectivos. Los objetivos son: 1. Establecer cuáles son los límites al poder punitivo de Estado en los niveles intra y extra sistémicos. 2. Contrastar los conceptos jurídico-penales fundamentales en lo que podríamos llamar tendencias tradicional y moderna de la dogmática penal. 3. Analizar las características que tiene, y debe tener, la actuación del Estado como titular de dicho poder punitivo. 4. Contrastar los resultados anteriores con la solución de problemas concretos de nuestro entorno regional, nacional y global. Se parte de las llamadas ciencias penales que nos insertan en el contexto de lo punitivo, como la facultad (exclusivamente estatal) de definir delitos e imponer sanciones. Surgen así dos niveles de análisis: el externo al propio sistema penal (extrasistémico) en el que aparecen aspectos políticos, sociales, económicos, nacionales e internacionales, formales e informales. El análisis interno (intrasistémico) busca explicaciones al interior de la propia fundamentación teórica y empírica del sistema penal.

  7. Líneas Dra. Rebeca Contreras • Vinculación de la investigación jurídica con la docencia. Esta línea de investigación surge ante la necesidad de articular la actividad y los resultados de la investigación con el papel de docente en la enseñanza superior. La delimitación de esta línea se busca en la perspectiva de los modelos educativos basados en el constructivismo y la necesidad de identificar estrategias didácticas que sean adecuadas para la enseñanza del derecho. Algunos aspectos sustanciales que se abordan son la formación del docente para la enseñanza de la investigación, estrategias didácticas para enseñar a investigar, evaluación del aprendizaje y evaluación institucional, modelos de aprendizaje reflexivos y autogestivos y, se enfatiza el establecimiento de la investigación como una estrategia de enseñanza fundamental para lograr las competencias necesarias del futuro profesional del derecho, así como su desarrollo indispensable en posgrados y actividades de generación y aplicación del conocimiento.

  8. Líneas Dra. Josefa Montalvo • Estado y derecho del trabajo El Estado juega un papel determinante en el mundo del derecho pues a través de su política social, económica y legislativa marca los parámetros de legalidad y legitimidad en los que nacen, se desarrollan y tiene su decadencia las instituciones jurídicas. El Derecho del trabajo, como parte integral de este contexto, participa de las consecuencias producidas por las acciones estatales que van definiendo su rumbo. • Derecho y educación La relación entre el Derecho y la Educación es muy estrecha, es por ello conveniente analizar el derecho, su evolución y tendencias que existen en el contexto de los nuevos modelos educativos que permean a nivel nacional e internacional.

  9. Líneas Mtra. Marta Moreno • Los derechos humanos: debates actuales y nuevos desafíos. Esta Línea es el resultado de una preocupación constante al realizar las evaluaciones y análisis sobre la problemática de los derechos humanos y los derechos fundamentales. A través de las investigaciones realizadas sobre este tema, hemos llegado a la conclusión de que no bastan para tener resultados satisfactorios, la creación de instrumentos jurídicos diseñados en todo el mundo, a nivel interno e internacional, para la protección de los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales. Además del aumento continuo del catálogo de estos Derechos. En nuestro país, con la reciente reforma a la Constitución y el reconocimiento de los Derechos Humanos establecidos en los Tratados Internacionales, se hace necesaria, la investigación permanente, para dar seguimiento a los operadores jurídicos, encargados de la protección de estos derechos, ante los nuevos retos resultado de la reforma constitucional. En el plano internacional, la globalización, benéfica en muchos aspectos, ha propiciado graves violaciones a los Derechos Humanos, lo que ha motivado la creación de instrumentos de defensa no sólo regionales, sino de carácter internacional. Los aportes de las investigaciones de esta línea van encaminados a hacer una evaluación constante y el seguimiento de los indicadores para medir la eficacia de los mecanismos de protección interna e internacional de los derechos humanos.

  10. Líneas Dra. Judith Aguirre • Teoría y práctica del derecho Constitucional. Democracia e Instituciones. Analiza, por un lado, la posición de los poderes y órganos constitucionales del Estado y, por otro, la problemática y evolución del control constitucional así como las Instituciones políticas en los actuales marcos constitucionales. En esta línea, se trata de situar los fundamentos del Estado de derecho en los principios de derechos individuales fundamentales y gobierno limitado, propios de la tradición liberal. El que en nuestra época existan figuras como el Estado social de derecho, que, en aras de un modelo social más justo, han agregado derechos sociales y libertades positivas a la tradición liberal, no es obstáculo para sostener que los principios liberales satisfacen los requisitos mínimos del Estado de derecho. Esta limitación deja libre un amplio campo para la política democrática. Ya que el Estado de derecho se plantea como condición necesaria pero no suficiente de una sociedad libre y distributiva, suponemos que la acción política encuentra en sus instituciones no un límite para sus proyectos, sino un terreno de debate y acción para la reforma social.

  11. Líneas Dra. Ma. Isabel Arredondo • Economía Como primera línea prioritaria ésta tiene como campo de acción la ciencia económica en general, abarcando todas y cada una de sus ramas pero circunscrita esencialmente en los parámetros de la macroeconomía. • Globalización Como segunda línea prioritaria y no menos importante, la globalización será el brazo derecho de la investigación y la base fundamental de estudio a desarrollar en sí misma y seguidamente con aquellas otras disciplinas directrices diseñadas por el Centro; así como sumando a ella su relación intrínseca en la esfera de la Migración, Cultura y Derechos Humanos pero en relación exclusiva a las dos anteriores. • Relaciones Internacionales Como tercera línea prioritaria, de igual rango que las anteriores pero respetando su orden jerárquico de aparición, esta disciplina estará sustentada en las relaciones internacionales tanto económicas como políticas.

  12. Líneas Dr. César A. Cruz • Economía La ciencia económica será la línea básica de investigación individual en relación íntima con la directiva del Centro: Globalización, Seguridad y Derecho. Asimismo, ésta tendrá como área de trabajo un panorama amplio sin excluir ninguna de sus disciplinas pero sí delimitada a la llamada “nueva economía” y a su actividad esencialmente contemporánea y enmarcada sin rigor en el Siglo XXI. Adicionalmente, se cubrirá como vía alterna la investigación en el campo de la Globalización y el Derecho Internacional y Económico; así como del nuevo sistema económico mundial incluyendo las finanzas y los mercados financieros internacionales. • Integración Económica La integración económica regional, multilateral y supranacional será aquella otra línea de exploración que irá de la mano con la línea económica. De esta manera, los procesos de integración entre las naciones tendrán una atención particular y especialmente los relativos a América Latina, la Unión Europea y los E.E.U.U. • Los Organismos Internacionales. El desenvolvimiento de las instituciones internacionales formará parte del foco de indagación. Sin embargo, este eje será observado en el fundamento de sus implementaciones económicas y políticas. • Seguridad Internacional. La seguridad y el orden internacional del siglo XXI serán también una de las áreas de tratamiento pero vistas dentro del marco de la globalización y el regionalismo y bajo el prisma de un sistema internacional en transición.

More Related