330 likes | 564 Views
I PARTEAlgo de Antropolog
E N D
1. ¿Qué es población vulnerable? aspectos bioéticos Carolina Valdebenito
Antropóloga Social, Universidad de Chile
Magíster en salud Pública, Universidad de Chile
Fellowship Prioritty Setting and Ethical Issues, JCB, U of T
Investigador Docente, CIEB
Universidad de Chile
Universidad Andrés Bello
2.
I PARTE
Algo de Antropología
3. Evolución El registro fósil indica que los primates evolucionaron hace unos 30 millones de años atrás en África. Las ramas evolucionadas de los primates fueron los Monos
4. Los primates se dividen generalmente en dos grupos
5. Homínidos El primer homínido es conocido como australopithecus afarensis similar al humano actual, apareció hace unos 3 a 4 millones de años atrás.
Combinación de humano (bipedalismo) y similitudes simiescas (piernas cortas y brazos relativamente largos).
6. II Parte
Sistemas Sociales
7. Sociedad: aproximación sistémica Desde la antigüedad clásica se ha aplicado el concepto de sistema, al estudio de los fenómenos sociales.
Aproximarse a la sociedad desde la teoría sistémica proviene de la Biología
Partiendo desde la biología, Bertalanffy (1901-1972) planteó la necesidad de construir una teoría general de sistemas con el propósito de resolver las dificultades que encontraban las ciencias biológicas para explicar los fenómenos biológicos mediante un método reduccionista.
Cada vez se hacía más difícil lograr una comprensión cabal de lo orgánico, lo vivo, a través de los componentes químicos que lo forman.
8. Sociedad: aproximación sistémica Bertalanffy no trataba solo de revivir la antigua concepción aristotélica, donde se pierde de vista la relación entre el sistema y su entorno;
Su conceptualización involucra un modelo de sistema abierto, en un proceso constante de intercambio con este entorno.
9. Sociedad: aproximación sistémica
Herbert Spencer (1820-1903) quien buscó diseñar una teoría que permitiera describir las grandes leyes de la evolución.
Como evolucionista, Spencer acuñó el famoso concepto sobrevivencia del más apto, y llevó el análisis de la evolución no sólo al campo de lo orgánico, sino también al ámbito de lo superorgánico: a culturas y sociedades
10. Sociedad: aproximación sistémica
La descripción de las leyes que rigen tanto la evolución superorgánica como la orgánica lo condujo a establecer analogías orgánicas para definir la sociedad y sus procesos
Las partes del todo son interdependientes y el cambio en una de ellas afecta a las otras y al todo.
11. Sociedad: aproximación sistémica La obra de Durkheim (1858-1917) constituye el origen de la sociología como ciencia.
Durkheim señala que los elementos de la sociedad, los hechos sociales totales, se encuentran interrelacionados.
Para Durkheim la estructura de la sociedad moderna no está constituida por la repetición de segmentos similares y homogéneos, sino por un sistema de órganos diferentes donde cada uno tiene un papel principal.
12. Sociedad: aproximación sistémica La división del trabajo, es fundamental en la sociedad moderna: aparece, como respuesta a las condiciones de aumento de complejidad de la sociedad, que ya no permite mantener las condiciones de relación habituales, y contribuye, a la integración de esta nueva sociedad en formación, al incorporar no a los semejantes sino a los disímiles, en cuanto diferentes y complementarios.
13. Sociedad: aproximación sistémica Desde la cibernética, la teoría de sistemas y entre ellos destaca Krippendorf (1987), indica el principio de circularidad: cuando A causa B y B causa C, pero C, causa A, luego, en lo esencial, A es autocausado y el conjunto A, B y C, se define prescindiendo de variables externas, como un sistema cerrado.
Estos procesos están presentes en todo sistema que se autorregule
14. Sociedad: aproximación sistémica
La aplicación sistémica de la biología a la ciencias sociales y al estudio de la sociedad permite indicar que la sociedad es un sistema en permanente in-put y out put entre el sistema y el entorno y entre los sistemas
La información se intercambia con el mundo externo, tanto para ajustarnos al entorno como para hacer que éste se acomode a nosotros.
15. III Parte
Sistemas parciales y grupos vulnerables
16. Estadios evolutivos de la sociedad a) Horizonte lítico o Paleo indio: Existen bandas nómadas dedicadas a recolectar vegetales o animales muertos o empantanados.
b) Horizonte Arcaico o de transición: Es una época de transición entre el hombre nómada y el sedentario, pues existe una nueva adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
c) Horizonte Formativo: Se produce la adopción definitiva de las técnicas agrícolas, surgen las aldeas y existe una organización social, la población aumenta y se dictan formas de convivencia.
d) Horizonte Clásico: Se produce el inicio de los centros ceremoniales, las clases sociales son muy complejas y junto a la clase sacerdotal nace la guerrera que es de gran importancia.
e) Horizonte Post Clásico o surgimiento del Estado: Se caracteriza por el surgimiento de estados (Estados e Imperios: Incas y Aztecas). Desarrollaron grandes obras arquitectónicas: construcción de caminos, canales de regadío, templos, etc.
17. Grupos sociales/sistemas parciales Están cohesionados de acuerdo a su etapa evolutiva y a los códigos operativos internos con los cuales operan.
Estos códigos culturales sistémicos pueden ser: Económico o político, cultural, religioso, defensa, protección, deportivo, etc.
Su organización interna dice relación con la sobrevivencia del sistema.
Tiene códigos específicos con los cuales maximizan sus operaciones y también mediante los cuales se comunican con el entorno y con los demás sistemas
18. Grupos minoritarios/población vulnerable Desde la teoría general de sistema: población minoritaria, población vulnerable es aquella que no posee los códigos operativos que el resto de los grupos y eso la excluye del sistema
Sin embargo: los grupos minoritarios forman un sistema parcial también y se comunican desde su parcialidad
Su vulnerabilidad se traduce en la poca capacidad para intervenir en las operaciones, decisiones del sistema mayor. Su adscripción como minorías no se condice con el tamaño de discriminados, sino con su poca capacidad resolutiva
19. IV PARTE
Población vulnerable y salud
20. Población vulnerable Niños
Ancianos
Homosexuales
Enfermos terminales
Estado vegetativo persistente
Indígenas
Etc.
Grupos sociales que no poseen capacidad resolutiva en el sistema social
21. Minorías sociales Población Niños
Ancianos
Homosexuales
Enfermos terminales
Estado vegetativo persistente
Indígenas
Etc.
Cuando estos grupos no logran impactar a las decisiones del sistema dominante. A pesar de estar organizados y poseer códigos comunicantes propios
22. Bioética y sociedad En 1971 Van Rensselaer Potter utilizó el termino bioética para significar una ética de la vida en su obra Bioethics: Bridge to the future.
Bioética es una disciplina que tiene por objeto material los actos humanos que suponen una intervención sobre la vida para considerarlos desde la ética
Callahan reconoce cuatro áreas de la bioética que poseen un contenido propio. Una de ellas es La bioética clínica, que se centra en la toma de decisiones éticas en el día a día de la práctica profesional, se trata de una ética muy vinculada a los casos clínicos concretos.
23. Bioética y sociedad La bioética orientada a decisiones de Salud Pública y al debate con la justicia nos introduce en el contexto de la Política sanitaria y de la ética clínica.
Bioética cultural se orienta al esfuerzo sistemático de relacionar los dilemas de la bioética con el contexto histórico, ideológico, cultural y social en el que se han expresado.
24. Bioética y sociedad: Axiografía del paciente
¿Que es el Enfermo?
Ser
Sentirse
Percibido
25. Bioética y sociedad: Axiografía del paciente Funciones del equipo médico
Curativo
Preventivo
Apoyo
Consuelo
Compañía
26. Bioética y sociedad: Axiografía del paciente Familia/paciente/E. Médico
27. Bioética y población vulnerable Ejemplos pacientes: críticos
Poca recuperación, al cual se le aplica el soporte total
Pacientes con perdida total de recuperación, pacientes que de las dos categorías anteriores evolucionan mal
Pacientes con diagnóstico de muerte neurológica y se le declara como eventual donante si no dona, entonces se le retirar los equipos de sostenimiento
28. Bioética y placebo: Un placebo es una sustancia farmacológicamente inerte que es capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos si éstos creen o suponen que la misma es o puede ser efectiva.
Todas las sustancias que se emplean con fines curativos o paliativos provocan, al administrarlas, un doble efecto: el efecto farmacológico real y el efecto provocado por sugestión.
Generalmente están constituidos por azúcar y pueden ser suministrados en diferentes formas
29. Bioética y placebo Se llama efecto placebo al fenómeno por el cual los síntomas de un paciente pueden mejorar con un "falso" tratamiento, aparentemente porque el enfermo espera o cree que funciona.
En medicina el efecto placebo suele tener su utilidad en el diagnóstico de ciertos procesos psíquicos o psicosomáticos.
¿Cuando debe utilizarse?
¿Es ético el uso de placebo en ensayos clínicos donde existe tratamiento comprobado?
¿A que población se aplica placebo?
30. Ejemplos históricos de placebo En el siglo XVIII, el término fue definido en un diccionario médico como medicamento común y, en una edición posterior, como algo que simula ser un medicamento.
Las drogas en la historia de la medicina fueron:
Erráticamente descritas.
Inconsistentemente usadas.
Inapropiadamente prescritas.
Normalmente combinadas con otras sustancias más complicadas.
Probablemente difíciles de conservar.
31. Ejemplos históricos de placebo El emperador Huang Ti menciona casi 2000 drogas y 16000 prescripciones que fueron usados casi 2500 años sin mayores cambios.
Sumerios-Asirios-Babilónicos: Registraron 265 remedios
El papiro de Ebers nombra 842 prescripciones y más de 700 drogas
India antigua: Fueron usadas casi 600 drogas
El Corpus Hipocrático: Menciona de 195 a 400 drogas
32. Ejemplos históricos de placebo
Esta cantidad de antiguos remedios totalizan 4785 drogas y casi 17000 prescripciones registradas. Es probable que casi todos ellos fuesen placebos.
Los cura-todo fueron abundantemente usados por varios siglos, utilizando el veneno de serpientes venenosas como uno de los principales sustratos, opio, diversas raíces, secreciones, excrementos, etc.
33. Uso placebo Chan CW; Thompson DR The use of placebo in clinical nursing research. J Clin Nurs;15(5):521-4, 2006 May
Macklin, Ruth. Ética de la investigación internacional: el problema de la justicia hacia los países menos desarrollados / International research ethics: the problem of the justice toward the less developed countries Acta bioeth;10(1):27-35, 2004.
Otero-Ruiz, Efraim Acuerdos y normas nacionales e internacionales sobre etica medica y bioetica / Nationals and international regulations about medical ethics and bioethics Pers. bioet;4/5(11/12):118-122, dic. 2000-abr. 2001.
34. Gracias