240 likes | 451 Views
TEMARIO. . El Ni
E N D
2. TEMARIO
3. Origen del Nombre “El Niño” Originalmente este nombre era utilizado por los pescadores del Perú, para explicar una serie de condiciones oceánicas anómalas que se experimentaban a lo largo de la costa.
Las anomalías modificaban el hábitat del recurso pesquero de ese país y en algunas ocasiones alcanzaban a toda la región del Pacífico Sur-Oriental. Se caracterizaban por la presencia de aguas anormalmente cálidas que se hacían presente ocasionalmente a lo largo de Ecuador y el norte de Perú hacia fines de año (Diciembre), razón aparente de que se les relacionara con la venida del “Niño Jesús”.
4. Nombre Científico“El Niño y la Oscilación del Sur” El Niño corresponde a la componente oceánica de un proceso de interacción entre el océano y la atmósfera en escala global.
La componente atmosférica de esta interacción se conoce como la Oscilación del Sur: una fluctuación de la presión atmosférica, de tendencia opuesta, entre el centro de Alta presión del Pacífico y el de Baja presión de Indonesia.
Por este motivo, se le denomina en la comunidad científica “El Niño y la Oscilación del Sur” (ENOS).
Nota: en la prensa se le conoce simplemente
como EL NIÑO (eventos fríos y cálidos).
5. Mecanismos Generadores Vientos alisios a lo largo del Pacífico Ecuatorial.
Retroalimentación positiva entre el mar y la atmósfera.
Teleconexiones atmosféricas
¿Origen de la anomalía térmica que marca el comienzo del fenómeno?
7. Periodicidad y Origen El fenómeno “El Niño-Oscilación del Sur”, se presenta en forma no-periódica, con intervalos que varían entre los 2 y los 6 años, aproximadamente.
Los primeros mecanismos que generan el ENOS, se desarrollan en el Pacífico Ecuatorial.
Estos consisten en el debilitamiento de los vientos predominantes en esa zona, produciendo una intrusión anómala de masas de agua subtropical y ecuatorial subsuperficial hacia el sur.
8. Siete cosas que debemos saber de “El Niño” El Niño es parte de un ciclo natural.
El Niño no representa un comportamiento inusual del clima global.
No todas las anomalía meteorológicas que se producen en el mundo durante un año de El Niño son "provocadas" por ese evento El Niño.
El Niño tiene impactos positivos sobre la sociedad y el ambiente por igual.
Continuarán habiendo sorpresas asociadas con futuros eventos El Niño.
El impacto del calentamiento global (efecto invernadero) sobre El Niño aún no se conoce, aunque existe especulación.
Pronosticar El Niño es diferente a pronosticar los impactos de El Niño.
9. Efectos Globales (Teleconexiones)Algunos ejemplos Aumento de las precipitaciones en costa peruana y ecuatoriana, como también en Chile central; mientras que se presentan fuertes sequías sobre Indonesia, Nueva Guinea y Australia, noreste de Brasil y sudeste de África.
Ciclones tropicales: se reduce la actividad de huracanes en el Atlántico oeste.
10. Indices Ambientales Temperatura superficial del mar (TSM)
Vientos superficiales.
Nivel del mar.
Presión atmosférica (IOS).
Profundidad de la isoterma de 20º C.
Actividad Convectiva.
12. Anomalías de Temperatura del Mar
13. Temperatura Superficial del Mar14 ABR – 30 JUN 2010
14. Anomalía de Temperatura Superficial del Mar14 ABR – 30 JUN 2010
15. Perfil de Anomalía de Temperatura del Mar a lolargo del ecuador durante el evento cálido de 1997-1998
16. Perfil de Anomalía de Temperatura del Mara lo largo del ecuador (18-ABR a 17-Junio-2010)
17. Anomalías de Temperatura del MarComparación entre 4 eventos cálidos
18. Isoterma de 20º C
19. Efectos en la Región (El Niño) Aumento de la temperatura superficial del mar, del nivel del mar y cambios en la salinidad y contenido de oxígeno disuelto en la región costera.
Aumento de las precipitaciones costeras en ecuador, Perú y Chile central. Alteraciones del régimen de lluvias en distintos puntos de nuestra región.
Cambios en la distribución y abundancia de las especies marinas frente al litoral de la zona centro norte de Perú y Chile.