1 / 33

Síntesis del Estado de la Investigación Forestal en la Amazonía Peruana

Síntesis del Estado de la Investigación Forestal en la Amazonía Peruana. Dr. Carlos Linares B. Director del Programa de Ecosistemas Terrestres -PET IIAP. Antecedentes. 1. Ámbito Académico Inicios década 60: Primera FCF-Hyo

Faraday
Download Presentation

Síntesis del Estado de la Investigación Forestal en la Amazonía Peruana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Síntesis del Estado de la Investigación Forestal en la Amazonía Peruana Dr. Carlos Linares B. Director del Programa de Ecosistemas Terrestres -PET IIAP

  2. Antecedentes • 1. Ámbito Académico • Inicios década 60: Primera FCF-Hyo • 1963: SFC, FCF La Molina y Primer Instituto de Investigaciones Forestales, SFC-FAO-UNALM (1963-1970) • Inicio estudios de clasificación de bosques, ecología, silvicultura, botánica, anatomía de maderas, propiedades físico-mecánicas, fauna silvestre.

  3. Desde entonces se crean 5 FCF: • Iquitos, Pucallpa, Cajamarca, Puerto Maldonado y Tumbes, Total 7. • Característica: una facultad =una agenda de investigación • Rasgos: Escasa vinculación a planes y programas nacionales, escasez de recursos, iniciativas personales

  4. Hoy no es requisito la tesis para graduarse • Parte considerable: tesis de grado • Hasta el 2001 existían 800 tesis , 400 en La Molina • El promedio es de 6.5 tesis/año/Facultad • Existen aprox. 100 docentes forestales • Otra parte importante: Consultorías

  5. UNALM 4-5 proy CTI, las demás ninguno. Síntesis del ámbito académico:Ausencia de planes articulados,Iniciativas personales,Disminuida capacidad de gestión de recursos internos y externos

  6. Ámbito del MINAG • 1969: desactiva el SFC y crea DGFC yT • 1976: Creación de la Dirección de Investigación Forestal, dentro de DGFF • Nacen los CICAFOR Cajamarca y Pucallpa que inician inv. en Sierra y Selva • 1979: Inv. For. Pasa al INIA • 1980: Inv. For. Pasa al INFOR

  7. 1986: Desactivación de INFOR, Inv For. Pasa a INIA • 1992: INIA desactiva Inv For, excepto Pucallpa, que continua al presente • 2002: INIA retoma débilmente IF, a través de una Dirección de Línea de nivel 3

  8. CICAFOR Pucallpa • Administración y Dirección descentralizada • Continúa IF en el BNAvH, de FAO y JICA • Desarrollo infraestructura física: laboratorio de maderas, semillas, herbario, arboreto, rodales semilleros, caminos, vehículos, herramientas, etc • Conclusión: Experiencia exitosa

  9. CIFOR: Énfasis en manejo de b. secundarios Otras Experiencias • CIFOR • Desde 1997 en Pucallpa • Investigaciones en Manejo de Bosques Secundarios y Áreas degradas • Estado de las plantaciones de enriquecimiento y de la RN en bosques de Ucayali y P. Inca • Prácticas y metodologías del Manejo Forestal Sostenible • ICRAF • Variación en bolaina y capirona • Misión de Carolina del Norte-Yurimaguas

  10. Líneas implementadas en rojo Experiencia IIAP • Creado en 1982, hereda de COTESU CI Jenaro Herrera, instalado a partir de 1967 • Desde 1996 IIAP tiene un Plan Estratégico de Investigación que define 10 líneas de investigación forestal: • a)Dinámica de BT: b)Cadena productiva; c)Economía y política; d)Transformación y mercado; e)Manejo de Ecos. Ribereños; f)Productos no maderables; g)Manejo participativo; h) Evaluación de sostenibilidad; i) Técnicas de plantación forestal

  11. ONERN y UNALM Principales Logros de la IF • 1. Inventario de Bosques • De 1944 a 1964: 34 inventarios sobre 10.66 millones ha • De 1972 a 1983: 34 inventarios sobre 16.40 millones ha • Total + otros recientes aprox. 30 millones ha • Selva Alta 90-120 m3/ha • Selva baja 90-160 m3/ha • 200-400 spp/ha • Mayor dificultad: identificación de especies

  12. Cedisa y CNF instalaron plantas de transformación Manejo de Bosques Secundarios • CNF y CIFOR en Pucallpa; CEDISA en Tarapoto, ensayaron modelos de manejo y aprovechamiento, en tierras degradadas junto a carreteras • Enfoque de cedisa mas agroforestal • Barreras: fertilidad de suelos y mercado de mezcla de maderas • Mejores alternativas: BS Aluviales, bolaina

  13. Ensayos de especies en Selva Central • Inicio en 1983 con GTZ/INFOR, en Chanchamayo, Satipo y Oxapampa • Se probaron 21 exóticas y 30 nativas • Se descontinuó en 1988 por inseguridad • Solamente fase de eliminación • E. promisorias nativas: Ulcumanu, nogal, col de monte, achiote caspi, en fajas. • E. Exóticas: P. Patula ssp. Tecunumanii, P. Oocarpa, E. Torreliana, E. Urophylla, E. Camaldulensis, E. Tereticornis, E. Grandis. • IMA Pinos: 15-25 , eucaliptos 10-47m3/ha/año • Banco regional de semillas San Ramón

  14. Plantaciones de enriquecimiento en el BNAvH • 1974-1978 Proyecto FAO/DGFF • Total 75 ha de enriquecimiento • Se probaron 21 spp nativas en anchos de faja de 3 y 5 m • Destacaron tornillo, marupa, goma huayo pashaco en 3 y 5 m de ancho. • Demás especies dan indicios de preferencias ecológicas

  15. Ensayos de plantaciones a campo abierto • Proyecto FAO/DGFF • Todas especies coníferas exóticas, mal manejadas, incendio • Gmelina buen resultado,

  16. Ensayos silviculturales INFOR-JICA en el BNAvH • 1982-1986 establecidas 598 ha de plantaciones experimentales, 81 de RN y 43 ha plantaciones demostrativas, + 50 spp • Plantaciones Enriq. fajas de 5, 10 y 30m. • Plantaciones bajo dosel • Estudios sobre Hipsiphylla • Manejo de RN. Tornillo, caoba, cedro.... • Plantaciones demostrativas a campo abierto 30 spp • Fenología de 55 especies nativas

  17. En resumen • Información importante sobre comportamiento ecológico: luz, suelo • Técnicas de producción de plantas en vivero, técnicas de plantación, producción y manipuleo de semillas • Banco de semillas, herbario, infraestructura y equipos de investigación. • Casi todas estas experiencias e infraestructuras los usa y conduce la Estación Forestal del INIA-Pucallpa

  18. UNALM-DANTAS • Formuló un Plan Demostrativo de Manejo Forestal de la unidad modelo, para ello • Estudió los tipos de bosques, estructura y composición • Identidad taxonómica de 53 especies • Caracterización ecológica de 43 especies en 5 grupos: heliófitas efímeras, heliófitas durables de crecimiento rápido, heliófitas durables de crecimiento regular, esciófitas parciales y esciófitas totales. • UNALM interviene sola y aliada en muchos estudios sobre taxonomía, ecología y manejo de BT amazónicos.

  19. Ensayos de especies en Jenaro Herrera • En 1971 se inicia ensayo con 75 nativas y 8 exóticas, primero con COTESU y desde 1983 con IIAP • Comprende ensayos de eliminación, y de prueba, falta fase de plantación • Especies promisorias: tornillo, marupá y carahuasca • Conocimientos y tecnologías de vivero y plantación

  20. Otros estudios en JH • En taxonomía, Flora de Jenaro Herrera: 386 spp, 180 géneros y 55 familias, 6 nuevas spp para la ciencia y 39 taxones para Perú • Estructura y composición de vegetación, clasificación de bosques,dinámica del bosque inundable y de pob de camu camu • Estudios sobre palmeras • Dinámica fluvial, tecnología de maderas, manejo de fauna, aprovechamiento forestal • Fijación de carbono en plantaciones

  21. Productos no maderables • Uña de gato: amplia literatura sobre composición química, Hay estudios sobre ecología, cultivo, sitio, mejora genética, costos y beneficios. Estudios de universidades, empresas privadas e institutos • Camu camu: estudios sobre ecología de rodales naturales y sistemas de producción en plantación, insdustrialización: UNAP, IIAP, Backus, pro.priv • Sangre de grado:Ecología y producción, variabilidad, sistemas de plantación: Univ. Institutos, empresas privadas

  22. Prod. No maderables • Castaña: Ecología y manejo de rodales naturales, productividad. Sistemas agroforestales de producción: INIA, IIAP, ONGs. • Pijuayo: sistemas producción pijuayo para palmito, altas densidades de siembra. Costos y beneficios. INIA, IIAP • Aguaje: Ecología y composición de aguajales, mercado; bromatología, reproducción, fijación de carbono, procesos de valor agregado. IIAP, UNAP • Fibras vegetales. Chambira, tamshi, casha vara, • Sacha Inchik, INIA, ONGs, Empresa

  23. Tecnología y procesamiento de maderas • 226 spp con estudios anatómicos • 175 spp con est. Físicos y mecánicos • 84 spp con est. De trabajabilidad • 94 spp con est, de preservación y secado • 40 spp con est. Uniones estructurales • 50 spp con est. Aptitud papelera • 161 spp con est. Para lápices

  24. Tecnología y procesamiento de maderas • Utilización industrial de 50 especies poco conocidas • Entidades: UNALM, UNAP, INIA, IIAP, Proyecto PADT-REFORT, Proyecto ITTO 37/88, CITE-MADERA.

  25. Otros esfuerzos de IF • PE Pichis-Palcazu-INADE desarrolló ensayos de manejo forestal en “fajas protectoras” de 20 a 50 m de ancho, mata rasa, 267-338 m3/ha, turnos esperados 30 a 50 años • INADE: Putumayo, Santa Mercedes, experiencias de manejo forestal comunal • UNAP: Modelos agroforestales multiestratos • Proyectos INRENA-ITTO: • Alto Mayo : 702 ha plantaciones experim. Nativas y exóticas • Banco regional de semillas forestales

  26. Otros esfuerzos de IF • Jaen- San Ignacio, silvicultura y manejo de bosques de neblina • Puerto Bermudez: reforestación de maderas preciosas y esp. No maderables • Tambopata: Sistemas de producíón agroforestal con castaña y otras spp valiosas • Iberia: Manejo de la Paca • Pucallpa: Manejo del BNAvH • INIA Lima: Normalización de maderas, ecología, propiedades y usos de maderas comerciales.

  27. Principales Problemas • Débil política de ciencia y tecnología • Escasa investigación en las Universidades • Ineficiente política de Desarrollo Forestal • Escasa inversión en ciencia y tecnología • Elevados aranceles e impuestos a productos de investigación • Inexistente institucionalidad de IF

  28. Oferta de CyT Forestal • Universidades: UNALM, UNCP, UNAP, UNU, UNAMAD, UNC • Institutos Públicos:INIA, IIAP, IVITA • Asociac. Privadas ITDG, ICRAF, CIFOR • Total 12 • Univ. sin FF: UNMS, UNAS, R.Palma

  29. Recursos Humanos • Ph D, Dr. 19 • MS 70 • Título 105 • Bachiller 21 • Total 215

  30. La IF en algunos países de AL • A. Institucionalidad • México hay 44 instituciones, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP, lidera), creado en 1986, 1246 investigadores, 6 centros de investigación y 81 campos experimentales • Colombia: CONIF, corporación de derecho privado, sin fines de lucro, creada en 1974, por 9 socios: Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de Planificación, 4 empresas (Smurfit, Carton Colombia, Pizano, Reforesta) y 3 Institutos privados de Investigación: II AvH, Corporación Colombiana de Inv. Agrop y Corporación Colombia Internacional.

  31. Institucionalidad • Brasil: CNPF, creado en 1973 • Amazonía INPA, creado en 1952, Manaos y SUDAM, Belem • Ministerio de Ciencia y Tecnología • Chile: INFOR, creado en 1965

  32. Financiamiento • A. Fondos Concursables: Argentina, Colombia Chile. Tasa por uso de agua, tasa de investigación. • B. Sector privado: Limitado, excepto Brasil, Empresas-Universidad • C. Cooperativas (alianzas): Mejora genética en Colombia y Chile • D. Recursos Públicos y de CTI, mayor parte

  33. Estímulos • Colombia: 10,7,4,2 salarios mínimos, mensual, según categoría • México:Distinción honorífica y bono mensual , múltiplos de SMV, según categorías • Algunas Univers. estímulo a productividad • Venezuela: Reconocimiento honrífico y apoyo económico de 1,2,3,4 SMV, por mes • Brasil: Carrera del Investigador, sueldos decorosos.

More Related