580 likes | 1.18k Views
Introduccin. GeriatraGerontologaPaciente GeritricoAtencin Primaria en SaludNiveles de AtencinConcepto de salud. Principio Bsico. Todas las sustancias son venenosas, no hay ninguna que no sea un veneno. La dosis justa diferencia un veneno de un medicamento." Paracelso (1493-1541)
E N D
2. IATROGENIA Maldonado 28 agosto 2010
Alberto Sosa Álvarez
Médico Internista y Geriatra
3. Introducción Geriatría
Gerontología
Paciente Geriátrico
Atención Primaria en Salud
Niveles de Atención
Concepto de salud
4. Principio Básico “Todas las sustancias son venenosas, no hay ninguna que no sea un veneno. La dosis justa diferencia un veneno de un medicamento.”
Paracelso (1493-1541)
5. Algunos datos Revisión 14 estudios prospectivos mostró que fármacos responsables 51% de las RAM y que motivaron internación pertenecen a 4 grupos farmacológicos:
Antiagregantes (16%)
Diuréticos (16%)
AINE’s (11%)
Anticoagulantes (8%)
Howard RL, et alli Which drugs cause presntable admission to hospital ? 2007; 63:136-47
6. Fármacos que provocan reacciones adversas más graves son: Cardiovasculares
Aine’s
Antiagregantes
Anticoagulantes
Psicofármacos
7. Algunos datos 12% >65 años consumen el 33% fármacos de toda la población
Polifarmacia hecho común en geriatría
10 a 30% internaciones está relacionado con fármacos
90% de los >65 años toma 1 medicamento por día
8. Algunos datos: Los más usados: cardiovasculares, antihipertensivos, AINE’s, psicofármacos, preparados gastrointestinales, hierbas
En casas de salud 2/3 reciben 2 o 3 fármacos y en la mayoría 7 por internado
Mayo Clin Proc. December 2003, vol 78, 1565-73
9. Agravantes: Varios médicos
Internet
Ausencia de trabajo en equipo
Unidades móviles
Medicación sintomática a/v innecesaria
No hacer una indicación puede ser una falta grave
Ausencia revisión historia de crónicos
Falta de capacitación personal auxiliar
No aplicar criterio: fecha comienzo vrs fecha finalización
10. Prescripción adecuada debe tener en cuenta Esperanza de vida del paciente
Terapias preventivas a/v fuera de tiempo
De preferencia pocos fármacos
De toma simple
Considerando a la persona como un todo
No olvidar aspectos sensoriales, socioeconómico y culturales
11. Prescripción inapropiada Riesgo de sufrir efectos adversos superior a beneficio clínico
Uso de fármacos por períodos superiores a los indicados
Fármacos con elevada probabilidad de efectos adversos medicamento-medicamento o medicamento-enfermedad
Fármacos duplicados
No indicación fármacos que sí deberían usarse
12. Herramientas para detección prescripción inapropiada Criterios Beers (controvertidos s/t en Europa, muchos fármacos que dice estar contraindicados no lo están, faltan fármacos que sí están contraindicados)
IPET (Improved Prescribing in the Elderly Tool) origen Canadá. No se utilizan porque tienen grandes contradicciones. Por ejemplo (Contraindica BB en insuficiencia cardíaca)
MAI (Medication Appropriateness Index) No hace referencia a los fármacos beneficiosos que no se usan.
ACOVE (Assessing Care of Vulnerable Elders) Tiene muchas imprecisiones)
13. Criterios STOPP/START Screening Tool of Older Person’s potentially inappropiate Prescriptions/Screening Tool to Alert doctors to the Right) Organizados por sitemas fisológicos
Pueden ser aplicados rápidamente
Recogen los errores más comunes de tratamiento y omisión en la prescripción
Fáciles de relacionar con diagnósticos activos y la lista de los fármacos que aparecen en las historias clinicas
Hace incapié en urea/creatinina/clearence
Eva Delgado Silveira y col Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/START Rev Esp Geriatr Gerontl. 2009;44(5):273-279
14. Criterios STOPP para detección prescripciones inapropiadas Sistema cardiovascular
Sistema nervioso central y psicofármacos
Sistema gastrointestinal
Sistema respiratorio
Sistema músculo esquelético
Sistema urogenital
Sistema endócrino
Fármacos que afectan negativamente a los propensos a caerse
Analgésicos
Clase de medicamento duplicado
15. Criterios START llama la atención del médico sobre tratamientos indicados y apropiados Sistema CV: warfarina, aas, antihipertesivos, estatinas, ieca´s, bb
Sistema Resp.: agonistas B2, corticoides, O2
SNC: levodopa, antidepresivos
SGI: inhibidores bomba, fibra
SM esquelético: MTX, bifosfonatos, calcio, vit. D
Sistema endocrino: metformina, ieca o ARAII en diabetes e IR con albuminuria, antiagregantes y estatinas en diabetes mellitus
16. Recordar que: Fármacos necesarios pueden llevar a: efectos adversos, interacciones droga-droga, efectos tóxicos
Estos últimos problemas ocurren con frecuencia en los ancianos por cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos, reducción funcional órganos, poli patologías y número de fármacos indicado
17. Recordar que: Las reacciones adversas son 7 veces más comunes en los viejos
a mayor número de drogas mayor proporción efectos adversos
reacciones adversas en los viejos más severas que en los jóvenes
síntomas de reacciones adversas: caídas, confusión mental, sedación, retención orina, manifestaciones extrapiramidales
18. Interacciones de medicamentos Siempre que se administra a un mismo paciente más de un medicamento en forma simultánea, se puede producir una interacción entre los principios activos, o sea que existe la posibilidad de que se modifique el efecto farmacológico de uno o incluso de ambos por la presencia del otro
19. Interacciones de medicamentos Las interacciones medicamentosas pueden resultar en disminución del beneficio terapéutico, efectos adversos o daño al paciente
Las interacciones medicamentosas van ligadas a los efectos adversos
20. Farmacoepidemiología Drs Francisco Estevez y Susana Parrillo Matemáticamente si un paciente toma 5 medicamentos a la vez existe la posibilidad de 50% de una IM, cuando los fármacos son 8 la posibilidad asciende a 100%
Las IM son responsables del 4.4% de todas las hospitalizaciones atribuídas a fármacos y representan 4.6% de todas la RAM en pacientes hospitalizados
Un estudio prospectivo con 1000 ancianos mostró que 6% de las hospitalizaciones fueron atribuidas a consecuencias de IM
1600 ancianos de 6 países europeos 46% recibía una combinación de fármacos que podía generar una IM de relevancia clínica
Bjorkman IG and Pharmaceutical Care of the Elderly in European Research. Ann Pharmacother 2002;36:1675-81
21. 10 IM más frecuentes Warfarina-aine’s
Warfarina-sulfas
Warfarina-macrolidos
Warfarina-quinolonas
Warfarina- fenitoína IECA’s-K
IECA’s-espironolactona
digoxina-amiodarona
Digoxina-verapamilo
Teofilina-quinolonas
22. Tipos de IM Fármaco-fármaco: BB y calcioantagonistas, warfarina y AINE
Fármaco-enfermedad: BB y asma
Fármaco-alcohol: psicofármacos-alcohol, sulfas-alcohol
Fármaco-nutriente: acciones sobre el apetito, alteraciones en absorción, digestión, metabolismno o excreción (jugo de pomelo con antagonistas cálcicos, anticoagulantes orales, ISRS, etc. Así como IMAOS con alimentos ricos en tiamina
23. Antes de recetar: Hacer valoración diagnósticos
Conocer estado nutricional
Estado de la cavidad oral y carrefour orofaringeo
Función renal y hepática
Estado órganos de los sentidos
Estado mental
Historia farmacológica
24. Comentarios sobre algunos fármacos de uso frecuente en geriatría Drogas anticolinérgicas
antidepresivos
antipsicóticos
barbitúricos
benzodiazepinicos
meprobamato
antihistamínicos AINE’s
analgésicos emparentados con opiáceos
dipiridamol
digoxina
antihipertensivos
antieméticos
hierbas
25. Drogas anticolinérgicas Efectos precoces: sequedad de boca, alteraciones de la sudoración, visión borrosa, constipación
Síntomas moderados: aumento de la sed, taquicardia, dilatación pupilar
Toxicidad anticolinérgica: retención orina, agitación, alucinaciones, convulsiones, arritmias, paro cardíaco, delirio, deterioro cognitivo, hipotensión postural
Toxicidad aumenta si se usan más de dos drogas
Cambian tolerancia al calor y afectan la termo-regulación
26. Drogas anticolinérgicas o con efecto anticolinérgico Anti-parkinsonianos
Antidepresivos tricíclicos
fenotiazídicos
Anti-histamínicos
27. Antidepresivos: tricíclicos Son liposolubles y se distribuyen ampliamente en los viejos
Existen dos tipos: aminas terciarias como aminotriptilina, imipramina con muchos efectos anticolinérgicos, más que las aminas secundarias como la nortriptilina
complicación más seria son los trastornos de la conducción A-V
28. Antidepresivos: tricíclicos Ventajas: efecto sedante, mejoran sueño, controlan dolor, dosis diaria única, nivel terapéuticos en sangre apropiados
Desventajas: aumento de peso, sedación, sequedad de boca, constipación, hipotensión ortostática, problemas de memoria, alto costo la dosificación en sangre, riesgo de sobredosificación, mareos, síntomas extrapiramidales
29. Antidepresivos: tricíclicos Nortriptilina tiene menos efectos anticolinérgicos y antihistamínicos pero los efectos 2arios son peores por recaptación norepinefrina y así dan: temblor, taquicardia, disfunción eréctil y eyaculatoria
Sarotex*: aminotriptilina
Tofranil*: imipramina
Altilev 25*: nortriptilina
30. Antidepresivos: ISRS Ventajas: dosis, únicas, no requieren titulación, benefician síntomas obsesivos y ansiedad, ausencia de efectos cardio-vasculares, pérdida de peso, disminución irritabilidad, menor riesgo sedación, menor costo, menor riesgo sobre dosis
Desventajas: anorexia, nauseas, ansiedad, disfunción eréctil, insomnio, sedación, temblor, sudoración, síntomas extrapiramidales, hiponatremia, síndrome de deprivación, riesgo interacción droga-droga, costo
31. Antidepresivos: ISRS Interacciones: nafazodone y fluvoxamina con terfenadina, astemizol y cisaprida, pueden dar arritmias; fluoxetina y paroxetina aumentan niveles tricíclicos y en general los ISRS modifican los niveles de warfarina, fenitoína y teofilina
32. Antidepresivos: ISRS IRSA: inhibidores recaptación serotonina y antagonistas 5 HT-2: nefazodone y trazodone (Taxagón*)
IRSN: inhibidores recaptación serotonina y noradrenalina: venlaflaxina (Efexor*)
ISRC: inhibidores selectivos recaptación catecolaminas: bupropion (Wellbutrim*)
33. Antidepresivos: ISRS ISRS: inhibidores selectivos recaptación serotonina: citalopram (Seropram*), fluoxetina (Floxet*), fluvoxamina (Dumirox*), paroxetina (Aropax*), sertralina (Zoloft*)
NASSA: antagonistas específicos noradrenalina y serotonina: mirtazapina (Remerón*)
34. Otros antidepresivos Inhibidores de la mono-amioxidasa: moclobemida (Aurorix*), toloxatona (Humoryl*)
Raíces del hipérico
asociaciones
35. Antipsicóticos Muy usados en los trastornos del comportamiento de los dementes. Amplio uso en los residenciales
Efectos adversos: sequedad de boca, constipación, visión borrosa, retención urinaria y alteraciones cognitivas. Síntomas extrapiramidales
Uso prolongado puede dar disquinesias
muchos tienen efecto quinidino símil como los tricíclicos y por lo tanto prolongar la conducción y/o dar arritmias. Elevan prolactina.
Haloperidol, tioridazida, risperidona, olanzapina, quetiapina
36. Barbitúricos Se usan como sedantes, ansiolíticos y anticonvulsivantes
Antes de los BZD se usaron como sedantes y ansiolíticos. Ahora no son adecuados para tales fines
Suprimirlos puede dar efecto rebote y pesadillas
Inducen citocromo P450 por lo que inter-actúan con otras drogas
Altas dosis dan depresión respiratoria y/o coma. Tienen efecto aditivo y pueden dar adicción con fenómeno de deprivación
Su única indicación es en la epilepsia refractaria
37. Benzodiazepínicos Mayor avance en tratamiento de trastornos del humor
Se clasifican por su vida media y por la presencia o no de metabolitos activos
Vida media corta: oxazepan, lorazepan
Vida media larga: diazepan, clordiazepóxido
Se utilizan para el insomnio: flurnitrazepan, midazolan
38. BZD: continuación Se degradan en el hígado
pueden dar mucha sedación, dependencia, trastornos cognitivos, caídas
Se deben usar con prudencia
Preferir los de vida media corta y usarlos por breves períodos de tiempo
39. Meprobamato Viejo ansiolítico y miorelajante
Provoca hábito, deprivación y al suspender pude dar convulsiones
Luego de los BDZ no se justifica su uso
40. Antihistamínicos Se usan en: alergias cutáneas, respiratorias, rinitis alérgica, prurito senil, insomnio
Difenilhidramina, de 1ra generación, pasa BHE y es de riesgo en los viejos
Difenilhidramina puede dar: confusión mental, enlentecimiento cognitivo, sequedad de mucosas, constipación, visión borrosa
se deben usar los de 2da generación: fexofedrina, loratadina y ceterizida. A/v preferir los corticoides
cuando se dan por períodos prolongados aumentan el apetito
41. AINE´s Antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos
Inhibidores de la ciclo-oxigenasa enzima requerida para la conversión del ácido araquidónico en prostaglandina
son usados frecuentemente en los viejos pero son solamente sintomáticos. No modifican curso de la enfermedad
4% de todas las indicaciones son AINE´s
Complicaciones son: G.I., renales, cardiovasculares, SNC y hematológicas
42. AINE´s Pueden dar: ulcus, perforación, gastropatía, esofagitis, hemorragia, estenosis desde esofago a colon. Uso rectal también da complicaciones G.I.
Elevan la P.A., empeoran Insuficiencia cardíaca, pueden dar elevación enzimas hepáticas y provocar nefropatía
Cada año mueren más de 20.000 personas por complicaciones G.I., de ellas 3000 son >65 años Anticoagulados que toman AINE´s tienen 12 veces más posibilidad hacer hemorragia y los que toman corticoides y AINE´s 7 veces más de hacer hemorragia
43. AINE´s Preferible no usarlos en los viejos, de necesitarlos darlos por períodos breves y preferir COX2 (celecoxib)
Hay otras alternativas: dipirona, paracetamol y tramadol (cuidado convulsiones y sedación)
Protección gástrica es necesaria: misoprostol, inhibidores de bomba o H2
44. Analgésicos emparentados con opiáceos Propoxifeno: constipación, depresión SNC, alteraciones cognitivas. Se elimina por riñón. Se vende asociada a otros analgésicos. Es de riesgo en los viejos.
Meperidina: más usado como analgésico narcótico como alternativa a la morfina. Se usa para el dolor post-operatorio, en IAM. Los efectos 2rios: ansiedad, temblor, convulsiones
Tramadol
Cuando se requiere analgesia poderosa es preferible el uso de fentanyl, metadona o morfina
45. Antiagregantes plaquetarios Dipiridamol: puede dar hipotensión postural, no está probado su eficacia antitrombótica. Los efectos 2rios son: G.I., cefaleas y sangrados. No hay evidencias que justifiquen su uso.
Ácido acetil salicílico
Clopidogrel
46. Digoxina Dos grandes acciones: efecto inotrópico positivo aumentando el out-put en falla cardíaca congestiva y para tratar arritmias supraventriculares debido al aumento del período refractario nodal atrio-ventricular
efectos tóxicos pueden verse por debajo de los rangos terapéuticos
vigilar siempre función renal
hipokalemia, hipomagnesemia e hipercalcemia aumentan toxicidad
47. Digoxina AINE´s reducen clearence renal digoxina
vida media eliminación digoxina + o - 2 días
Síntomas intoxicación: náuseas,vómitos, cefaleas, visión amarillenta o verdosa, diplopía, bloqueo A-V, arritmias
Es una opción en determinados tipo de falla cardíaca y en la fibrilación auricular
48. Antihipertensivos Diuréticos
Beta bloqueantes
Antagonistas cálcicos
Inhibidores de la enzima conversora y de los receptores de angiotensina II
alfametildopa (simpaticolítico)
alfa bloqueantes (prazozina)
vasodilatadores (hidralazina, nitroprusiato)
49. Antieméticos Diferenciarlos de los proquinéticos con acciones antieméticas: domperidona, mosapride, cisaprida (Prepulsid*)
Antidopaminérgicos: alizapride (Plitican*) y metoclopramida (Primperan*)
Antiserotoninérgicos: granisetron, ondasetron
Antieméticos antihistamínicos H1: doxilamina (Benedit*)
50. Antihiperglucemiantes orales Sulfoniureas: clorpropamida
tiazolinedionas
acarbosa
Biguanidas: metformina
Secretagogos de insulina no sulfoniluréicos: repaglinida y nateglinida
Incretinas: Januvia
51. Hierbas Deben comprarse en centros responsables para evitar que tengan contaminantes, que estén adulteradas y que no se confundan unas por otras
Es difícil reconocer los efectos adversos que se desarrollan en el tiempo (por ej: hipokalemia por laxantes antranoides) o diferenciarlos de afecciones subclínicas (hepatitis)
tampoco se conocen los efectos embriogénicos, fitotóxicos o cancerígenos
52. Interacciones potenciales entre hierbas y fármacos Ginko con aas, warfarina, trazodone
hipérico con tri, tetracíclicos, isrs, ciclosporina, digoxina, indinavir, midazolam, sinvastatina, tacrolimus, teofilina, warfarina
ginsen con fenelzina, warfarina
ajo con ritonavir
saquinavir, warfarina
kava con alprazolam, cimetidina, terazosin
53. Hierbas: Ginko biloba
Saw palmeto
Hipérico
hierbas chinas
54. Ginko Múltiples indicaciones: deterioro, demencia, tinnitus
Mecanismo de acción ?
Efectos secundarios: digestivos, sangrado, están descritas convulsiones
interactúa con: floxetina (hipomanía); insulina (altera metabolismo); warfarina (aumenta efecto anticoagulante); tiazídicos (aumenta presión arterial); trazodona (coma)
Arch Neurol 56: 1409-1415,1998
Clin Drug Invest 17: 301-308, 1999
55. Saw palmeto Usos: hipertensión arterial, sedación, antiinflamatorio, antiséptico
Mejora erección
Posible eficacia en cáncer de próstata en combinación con otras 7 hierbas
Disminuye APE, promueve apoptosis celular, disminuye testosterona
Efectos secundarios: aumenta sangrado cuando se usa con antiplaquetarios y anticoagulantes
JAMA 280:1604-1609, 1998
56. St.John’s Wort: hipérico Usos: depresión, distimia, ansiedad, cefaleas, fibromialgia
Moderada eficacia en: depresión y síntomas depresivos asociados al envejecimiento
Mecanismo de acción: Modulación receptores serotonina, dopamina y otros
Efectos adversos: insomnio, ansiedad, pesadillas, manifestaciones G.I., sequedad boca, manía en bipolares, disminución líbido, deprivación
Interacciones con: ISRS, barbitúricos, triciclicos, sulfas
57. St.John’s Wort: hipérico Interfiere con el INR el cual disminuye y aumenta la TSH
Interactúa con alimentos ricos en tiamina pudiendo provocar crisis hipertensivas
Con los ISRS puede llevar a provocar sindrome serotoninérgico
Jama 2001: 285, 1978-1986
58. Claves en el tratamiento demencias y afines Tener un diagnóstico
Medidas no farmacológicas
Tratamiento del tipo psicopatológico o sea del síndrome demencia
Tratamiento del tipo clínico
Tratamiento de los trastornos anímicos (ansiedad y depresión), psicóticos (agitación, alucinaciones, delirios e irritabilidad) y de conducta (apatía, euforia, desinhibición)
Tratamiento de las co morbilidades
Prevención
Javier Gómez Pavón, y col. Recomendaciones en la prevención de reacciones adversas a medicamentos en personas mayores con demencia Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45(2):89-96