E N D
Esquemas obtenidos de Profesorenlinea Vídeo: expansión territorial de Roma.
CARACTERÍSTICAS • Influencias etruscas (casas con atrio, primeros templos, uso del arco y la bóveda) • Influencias griegas (edificios adintelados, órdenes clásicos). • Uso de órdenes: toscano y compuesto. • Uso del mortero (mezcla de arena, cal, piedras y agua), que permitió construir sin aprovechar las laderas y usar cúpulas. • Carácter práctico. • Uso del dintel y arco en un mismo edificio.
TIPOS DE APAREJO Mampostería Almohadillado Isódomo
TIPOS DE EDIFICIOS RELIGIOSOS: TEMPLOS TEMPLOS DE PLANTA CIRCULAR: Dedicados a la diosa Vesta (diosa del fuego del hogar). Seis sacerdotisas –jóvenes de las mejores familias patricias- cuidaban durante treinta años que se mantuviera vivo el fuego sagrado de la ciudad.
RELIGIOSOS: TEMPLOS TEMPLOS DE PLANTA RECTANGULAR: Similares a los griegos, pero con algunas diferencias: construidos sobre una plataforma (podium) con escalinata de acceso sólo se podía entrar por una de sus fachadas Maison Carrée (Nimes, Francia)
RECREATIVOS: 1) ANFITEATRO Grandes edificios de planta elíptica. Usados para luchas entre gladiadores, gladiadores y fieras, reproducir batallas o presentar animales exóticos. Algunas veces fueron lugar de castigo de cristianos. Los juegos solían ser pagados por políticos o candidatos, para ganar votos y fama. Armas de los gladiadores, pinchando aquí.
RECREATIVOS: 2) CIRCO • De planta alargada y capacidad de hasta 50 000 espectadores . • Destinado a las carreras de caballos (generalmente, cuádrigas o bigas). • Se usaba también para carreras pedestres y exhibiciones ecuestres. • Alrededor de este espectáculo circulaba un sistema ilegal de apuestas. • Como en todos los espectáculos deportivos, se iniciaba siempre con una procesión religiosa
RECREATIVOS: 3) TEATRO Similares a los griegos, con algunas diferencias en planta. El uso del mortero permitió crear un sistema de arcos y bóvedas para sostener el graderío: ya no se aprovechan las laderas cercanas. Destinado a representar obras teatrales.
Eran edificios destinados al cuidado físico e intelectual. Incluían gimnasio, biblioteca y a veces, un teatro, • Contaba con un circuito de agua fría, templada y caliente. Junto a la sala de agua caliente podía haber una sauna de planta circular. • En aquellas ciudades donde las termas estuvieran junto al mar, el circuito podía acabar en él. • Podían ser simples (con horarios especiales para hombres y mujeres, siempre separados) o dobles (con una zona femenina y otra masculina). RECREATIVOS: 4) TERMAS
Sistema de calentamiento de una terma: el calor procedente de los hornos del subsuelo es transmitido a la sala del hypocaustum. Los pilares, hechos con material refractante, conducen el calor a través de los ladrillos, calentando el aire y el techo, que es el suelo del piso superior (sala de agua caliente)
REUNIÓN: BASÍLICA • Edificio situado en un lugar preferente en el foro . • Diversos usos: lugar de comercio, tribunal de justicia (para asuntos comerciales) o lugar de reunión. • De planta rectangular, con varias naves (siempre impares), siendo la central más alta, lo que permitía que hubiera luz desde ventanas superiores. • Adoptado luego por los cristianos como edificio de culto. Basílica de Magencio (Roma)
CONMEMORATIVOS: 1) ARCOS Los arcos triunfales se construían en Roma, en honor a un general victorioso. Colocados al principio en las entradas de la ciudad. En origen, hechos en madera, para mostrar trofeos y botín de guerra. Sirvieron en ocasiones también para delimitar las fronteras provinciales.
CONMEMORATIV OS: 2) COLUMNAS Su origen está en esculturas que se hacían a personajes importantes, puestas en alto para que destacaran. Incluyen relieves en forma helicoidal, recordando la campaña victoriosa del general al que está dedicada Columna Trajana
Relieves de la Columna Trajana (113 d.C), hecha para conmemorar la conquista de Dacia.
PÚBLICOS: 1) CALZADAS • Caminos bien pavimentados que atravesaban todo el territorio romano. • Favorecen el paso de personas, mercancías y ejército. • Las distancias entre las ciudades se marcaban con miliarios. Partes y juegos sobre las calzadas romanas, pinchando aquí.
PÚBLICOS: 2) ACUEDUCTOS Sistema de conducción del agua desde un embalse hasta las fuentes públicas de la ciudad más cercana. Se va adaptando a las condiciones del terreno. Los desniveles se solucionaban con pisos de arcos (de hasta tres alturas) Partes, pinchando aquí.
Para transportar el agua se aprovecha la ley de gravedad o un sistema de vasos comunicantes. Del blog Enseñ-arte.
PÚBLICOS: 3) PUENTES y CLOACAS Los PUENTES completan la red de calzadas para salvar los cauces de los ríos. El SISTEMA DE ALCANTARILLADO fue tomado de los etruscos y permitió el saneamiento de las ciudades, eliminado las aguas residuales.
CARACTERÍSTICAS Influencia griega (uso del mármol y el bronce, realización de retratos) y etrusca (realismo: retratos de los difuntos). Algunas esculturas, tenían como fin idealizar la divinidad del emperador. Tendencia al realismo: retratos y relieves históricos. Augusto de la Prima Porta
Retrato de un patricio con las imágenes de sus antepasados Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Octavio Augusto Marco Antonio Julio César Adriano Nerón Trajano
PINTURA Frescos decorando las paredes de las casas (Pompeya y Herculano). Uso del estuco (pigmento sobre una mezcla de cal y mármol pulverizado). En ocasiones el pigmento se podía mezclar con cera. Escenas de vida cotidiana o de batallas. Espacios arquitectónicos ilusorios (como si fuera el escenario de un teatro).
MOSAICO OPUS TESELLATUM: teselas cúbicas pequeñas que se agrupan por colores OPUS SECTILE: teselas grandes e irregulares.
OPUS VERMICULATUM:teselas muy pequeñas cilíndricas; mayor gradación tonal.