351 likes | 707 Views
Apreciando LO NUESTRO. Un proyecto de innovación en desarrollo socioeconómico local. Bases teóricas. SUPUESTO
E N D
Apreciando LO NUESTRO Un proyecto de innovación en desarrollo socioeconómico local
SUPUESTO “La fortaleza y estabilidad de una economía local depende antes que nada en la apreciación y uso de los recursos locales, (incluyendo labor, habilidades, materias primas), para producir productos para el mercado local.“
Algunos fundamentos económicos Primero hay que crear una economía estable y diversificada, basada en recursos/capacidades locales y poder de compra local. Solo después se promueve la exportación. Producción Local Comércio local Excedentes exportación
Desventajas de una estrategia convencional de exportación: • Inestabilidad (monoculturas: ausencia de diversificación) • Competitividad desmedida (Otras regiones reciben menos dinero)
Desventajas del poder de compra basado en recursos externos: • Dependencia del exterior • El poder de compra tende a salir rápido de la comunidad a través de: • Pago de intereses a la banca privada • Compra de productos que no son locales • Ahorros e inversiones afuera de la localidad • Transferencia de ganancias a inversionistas no residentes
¿Qué ventajas tiene gastar el dinero mayormente dentro de nuestra localidad? • El precio de algunos productos mejora porque son producidos localmente • Se generan mas fuentes de empleo local • Sustitución de lo que es de afuera por lo “nuestro” • Mayor circulación local de dinero, por lo tanto, mayor desarrollo socioeconómico local
Imagine… Un area rural con poca lluvia (escasez de dinero) Que se puede hacer para que sea fertil?
(1) Aumentar el rio Hacer ingresar el dinero más rápido y en mayor cantidad
(2) Sistema de riego con canales El dinero existente circula más tiempo y a más agentes en la comunidad
(3) Crear un fuente de agua sostenible -->Poder de compra local estable
Las soluciones existentes desde la misma comunidad (1) Creación de canales que promuevan más circulación del dinero/productos y durante más tiempo Poder de compra local estable • Creación Redes de negocio • Desarrollo de actividades productivas locales • Emisión de medios de intercambio locales • Mayor inversión en la localidad por la comunidad local
Las soluciones existentes desde la misma comunidad (2) Antes de Cambio actitud y comportamiento Después de Cambio de actitud y comportamiento • Cambio de actitud y comportamiento: mayor aprecio e inversión en la localidad por los agentes económicos en la comunidad
¿En que consiste el proyecto “Apreciando LO NUESTRO” (1)? • Promoción de cambio de actitud y comportamiento en la utilización y aprecio de los recursos locales. • Generación de consciencia sobre las consecuencias de la forma en que invertimos y gastamos nuestro dinero. • Acompañamiento de ideasgeneradas para impulsar el desarrollo socioeconómico local.
¿En que consiste el proyecto “Apreciando LO NUESTRO” (2)? Este proyecto se divide en dos fases: Fase 1) Estudio y análisis de la economía local, generando consciencia sobre el potencial de nuestros recursos e ideas para optimizar su uso en beneficio del desarrollo local; Fase 2) Concretizar y operativizar las ideas generadas en la primera fase, a través del acompañamiento a las personas y organizaciones que apoyen un cambio en la economía local.
¿Que queremos lograr con el proyecto “Apreciando LO NUESTRO”? • Mayor conocimiento de nuestra propia economía local (existente y potencial); • Generar ideas para microempresas que conlleven a un mayor aprovechamiento de los recursos y necesidades locales; • Elaborar planes concretos para cambiar nuestro comportamiento con respecto a gastos e inversión; • Identificar redes organizacionales de trabajo. MAYOR DESARROLLO SOCIOECONÓMICO LOCAL
¿Por que es un proyecto innovador? • Es un proyecto cuyos resultados no están definidos: son las comunidades que definen su trayectoria de desarrollo. • La metodología de trabajo es innovadora en el ámbito de trabajo de desarrollo económico local. • Enfoque prioritario en los recursos y capacidades locales (existentes y potenciales). Los tres pilares de “Apreciando LO NUESTRO”
¿Por qué lo hacemos? • La idea del proyecto surgió de la necesidad de crear una alternativa a las estrategias tradicionales de desarrollo local apoyado en el poder de compra basado en recursos externos. • Defendemos el surgimiento de soluciones desde la misma comunidad, maximizando los recursos y capacidades locales (existentes y potenciales). • La actitud y comportamiento de los agentes socioeconómicos (consumidores, empresarios, ONGs, gobiernos local y nacional, etc) influencian las decisiones socioeconómicas.
FASE 1 -Estudio y análisis de la economía local (1) • Utilización de herramientas de análisis del contexto socio económico y de generación de consciencia sobre el potencial de desarrollo de los recursos e ideas existentes en la localidad. • Todas las herramientas desarrolladas son participativas, inteligibles para cualquier tipo de público y fomentan espacios de reflexión (individual y colectiva). • Esta fase se divide en 2 etapas: • Realización de encuestas a la población y organizaciones locales; • Realización de talleres en la comunidad.
FASE 1 -Estudio y análisis de la economía local (2) • Los talleres son una de las etapas más importantes del proyecto. • Tienen una duración estimada de 3 a 6 horas (1 o 2 talleres por grupo). • Son dinamizados por uno o dos facilitadores que introducen varios juegos de rol, dinámicas de grupo y espacios de debate/exposición de ideas. • “Itinerario” que pretende llevar a los participantes desde el análisis del contexto socio-económico de la localidad, hasta la definición de prioridades de acción.
FASE 2 -Concretizar y operativizar las ideas generadas en los talleres (1) • Acompañamiento a las personas y organizaciones que deseen generar un cambio en la economía local; utilizando lametodología de acompañamiento “coaching”. • El método de “coaching” o acompañamiento es diferente a aquel que realiza un mentor, un consejero o un asesor. • Parte de los bienes, actitudes y habilidades que tiene una persona, en búsqueda de concretizarlos en una acción para su propio desarrollo. Bienes Actitudes Habilidades Acción
FASE 2 -Concretizar y operativizar las ideas generadas en los talleres (2) • El acompañamiento del equipo del proyecto se hará de forma individual o dirigida a grupos pequeños, a través de promotores/facilitadores (“coachers”) capacitados en coaching. • Seguimiento a las ideas desarrolladas en los talleres, a través de: • Realización de un plan de acción con los mismos participantes • y suministrando herramientas de análisis empresarial sencillas puedan ser manejadas por cualquier persona: Plan de negocios, Balance score card, Analisis de cash-flow, Plan de marketing, etc.
FASE 2 -Concretizar y operativizar las ideas generadas en los talleres (3) • El proyecto no promueve una actitud asistencialista ni paternalista, por lo cual no se promueve la concesión de donaciones a los participantes para el desarrollo de actividades económicas u otros fines. • Se propone la creación de redes de trabajo con otras organizaciones para lograr los objetivos de cada participante en el proyecto. • Organizaciones con las cuales el proyecto ya cuenta: NEF, empresa biocombustibles BYSA, proyecto Gota Verde, otras organizaciones internacionales (Brasil, Israel, Sudafrica, UK).
Muchas gracias…Contactos:Carolina Carias: carias@strohalm.nlCristina Santos: cristina@strohalm.nl