370 likes | 542 Views
INTRODUCCIÓN. CEGUERA: PÉRDlDA TOTAL O PARCIAL DE UNO DE LOS SENTIDOS A DISTANCIA. PARÁMETROS: AGUDEZA VISUAL O HABILIDAD PARA DISCRIMINAR CLARAMENTE DETALLES FINOS EN 0BJETOS O SÍMBOLOS A UNA DISTANCIA DETERMINADA. CAMPO VISUAL.
E N D
INTRODUCCIÓN • CEGUERA: PÉRDlDA TOTAL O PARCIAL DE UNO DE LOS SENTIDOS A DISTANCIA. • PARÁMETROS: • AGUDEZA VISUAL O HABILIDAD PARA DISCRIMINAR CLARAMENTE DETALLES FINOS EN 0BJETOS O SÍMBOLOS A UNA DISTANCIA DETERMINADA. • CAMPO VISUAL.
CIEGO: SUJETO QUE NO LOGRA TENER CON NINGUNO DE LOS DOS OJOS, Nl CON LENTES CORRECTAMENTE GRADUADAS, LA AGUDEZA VISUAL DE 1/10 EN LA ESCALA DE WECKER, O QUIEN SOBREPASÁNDOLA PRESENTA UNA REDUCCIÓN DEL CAMPO POR DEBAJO DE 35°(O.M.S.)
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: • CIEGOS TOTALES: AQUELLOS QUE PERCIBEN LUZ, PERO NO LA PROYECTAN, Y AQUELLOS QUE Nl SIQUIERA LA PERCIBEN. • CIEGOS PARCIALES: AQUELLOS QUE PERCIBEN BULTOS, COLORES... QUE PUEDE SERVIRLE A NIVEL FUNCIONAL.
SUJETOS CON BAJA VISIÓN: AQUELLOS QUE PERCIBEN OBJETOS A POCOS CENTÍMETROS. • SUJETOS CON VISIÓN LIMITE: AQUELLOS QUE VEN OBJETOS Y CARACTERES IMPRESOS CON AYUDAS ÓPTICAS, ILUMINACIÓN CORRECTA.
EL IMPACTO DE LA CEGUERA • PERSPECTIVAS: • ADAPTACIONES NECESARIAS AL ESTILO DE VIDA RESULTANTE. • CONTEXTO DE ACTITUDES PREDOMINANTES EN EL MARCO SOCIAL DE REFERENCIA.
AUTOESTIMA: PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN DEL SUJETO CON SU ENTORNO FÍSICO Y SOCIAL. • CEGUERA (KIRTLEY): • DESASTRE, FATAL DESGRACIA QUE NUNCA PODRÁ SUPERARSE (CIEGO / VIDENTE) (1) • MOLESTIA FÍSICA O INCONVENIENTE PRÁCTICO (CIEGO = PRODUCTO DE LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL) (2)
POSTURAS: • PESIMISTA: TIENDE A CREAR CIEGOS PASIVOS, RESIGNADOS Y DEPENDIENTES (1) • POCO REALISTA: SE NIEGAN CIERTOS EFECTOS INCAPACITANTES (2)
COINCIDENCIA GENERALIZADA: LA CEGUERA MARCA O ALTERA EL ESTILO DE VIDA DEL SUJETO AFECTADO. • LA CEGUERA AFECTA A LA AUTOESTIMA POR: • USO DE ADAPTACIONES QUE REMARCAN ASPECTOS DIFERENCIADORES. • EN LA HABILIDAD PARA MANEJARSE. • EN EL CONTROL DEL ENTORNO.
IMPLICACIONES: • PARA EL MANEJO PERSONAL Y EN EL HOGAR. • PARA LA MARCHA. • PARA LA LECTO‑ESCRITURA. • VOCACIONALES. • RECREATIVAS. • RECONOCIMIENTO DE QUE NO SE ES TOTALMENTE AUTOSUFICIENTE.
OPINIÓN GENERALIZADA DE LOS VIDENTES: • CIEGO MENOS VÁLIDO. • CIEGO MÁS DEPENDIENTE. • CONDICIONES FAVORABLES: • CIEGO COMO PERSONA LIBRE, INDEPENDIENTE Y RESPONSABLE.
LIMITACIONES (LOWENFELD): • EN CUANTO A AMPLITUD Y VARIEDAD DE EXPERIENCIAS. • NORMA GENERAL: • A MAYOR PÉRDIDA DE VISIÓN, MÁS AMPLIAS Y MÁS VARIADAS SERÁN LAS TÉCNICAS QUE FACILITAN UNA ADAPTACIÓN SATISFACTORIA.
IMPLICACIONES SOCIOLÓGICAS • ALGUNAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA CEGUERA SON: • CONDUCTA INMADURA Y EGOCÉNTRICA (A MENOS QUE SE COMPENSE, LA CONFINACIÓN A ESTIMULOS NO VISUALES INHIBE EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD PARA VER EL MUNDO DESDE OTRA PERSPECTIVA) • DIFICULTAD PARA PERMANECER EN EL ANONIMATO.
AISLAMIENTO Y ABANDONO: RESULTADO DE LA INCERTIDUMBRE PROPIA Y DEL VIDENTE (DIFICULTADES PARA OBSERVAR EL METALENGUAJE, PARA INICIAR LA INTERACCIÓN SOCIAL, PARA PARTICIPAR EN GRUPO) • PASIVIDAD Y DEPENDENCIA (TENDENCIA A SER MENOS ASERTIVO, DIFICULTAD PARA PRACTICAR LA HABILIDAD PARA TOMAR DECISIONES, FRUSTRACIÓN Y FRACASO...)
MODELOS INADECUADOS DE ROLES SOCIALES • DIFICULTADES EN APRENDIZAJE OBSERVACIONAL • LIMITACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA PARTICIPAR • CARENCIA DE PUNTOS DE COMPARACIÓN
INTRODUCCIÓN • ¿ EXISTE UNA PSICOLOGÍA ESPECIAL DE LA CEGUERA? • OBSTÁCULOS PARA SU VALIDACIÓN: • LAS CARACTERÍSTICAS NO ESTÁN PRESENTES EN TODOS LOS CIEGOS. • NO ESTÁN PRESENTES CON LA MISMA INTENSIDAD.
TAMBIÉN LAS PRESENTAN SUJETOS VIDENTES. • CEGUERA: MAYOR DE LAS DESGRACIAS QUE PUEDEN OCURRIRLE A UNA PERSONA (CREENCIA GENERALIZADA, SOBRE TODO ENTRE LOS PROPIOS AFECTADOS)
POLOS OPUESTOS: • CIEGO = INÚTIL. • CIEGO = POSEEDOR DE UN MARAVILLOSO SEXTO SENTIDO.
VARIABLES: • EDUCACIÓN. • EXPERIENCIA PREVIA CON CIEGOS. • MEDIOS DE COMUNICACIÓN. • INSTITUCIONES ENCARGADAS DE ATENDER A LOS CIEGOS.
LA CEGUERA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA CONDUCTA Y DESARROLLO DEL DEFICIENTE VISUAL. • VIVENCIAS DE LA CEGUERA: • CARACTERÍSTICAS PERSONALES. • MEDIO SOCIOFAMILIAR. • GRADO DE APOYO.
MOMENTO DE APARICIÓN DEL DÉFICIT: • CIEGOS CONGÉNITOS (CEGUERA COMO CARACTERÍSTICA DE PERSONALIDAD CUYO CONOCIMIENTO LES VA A DAR CONCIENCIA DE SER DISTINTOS Y SEGREGADOS) • CIEGOS ADQUIRIDOS (ALGO IMPUESTO DESDE FUERA Y EXCLUSIVAMENTE PRIVATIVO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DE AQUELLAS FUNCIONES LLEVADAS A CABO CON LA VISIÓN)
EFECTOS: • REDUCCIÓN EN EL CANAL DE INFORMACIÓN. • MEDIO AMBIENTE COMO GENERADOR DE RESPUESTAS. • APRENDIZAJE OBSERVACIONAL • INTEGRACIÓN DE LA REALIDAD.
ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS. • ACTITUD FAMILIAR. • ESTILO EDUCATIVO.
IMPLICACIONES PEDAGOGICAS • INDIVIDUALIZACIÓN: DOBLE NECESIDAD: • SUSTITUIR EL CANAL PERCEPTIVO VISUAL POR EL TÁCTIL ‑ AUDITIVO. • REEMPLAZAR EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL DE APOYATURA POR TÉCNICAS DE INSTIGACIÓN FÍSICA Y EL SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES.
ÁREAS AFECTADAS: • METODOLOGÍA. • CONTENIDOS. • MATERIALES. • PERFIL DE DESARROLLO: TODOS LOS NIÑOS NACEN CON POSIBILIDADES REALES DE DESARROLLO.
DIFICULTAD: INQUIETUD DE LOS AGENTES EDUCATIVOS POR EL HÁNDICAP, OLVIDANDO QUE ESTÁN ANTE UN NIÑO AL CENTRARSE EXCLUSIVAMENTE EN LA DEFICIENCIA. • POLOS ACTITUDINALES: PAPEL FUNDAMENTAL: ASPECTOS AFECTIVOS. • ANSIEDAD. • RECHAZO MÁS O MENOS ENCUBIERTO.
ASPECTOS MOTÓRICOS. • TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA: "PARALELISMO PSICOMOTOR" (ESTRECHA RELACIÓN ENTRE PSIQUISMO Y MOTRICIDAD) • EL NIÑO CIEGO NACE CON EL MISMO BAGAJE DE REFLEJOS QUE EL NIÑO VIDENTE (NO RESPONDE A ESTÍMULOS LUMINOSOS)
FIN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: ADQUISICIÓN DE LA MARCHA AUTÓNOMA (DIRECCIÓN CEFALOCAUDAL) • OBJETIVOS: • CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. • CONTROL DEL CUELLO Y CABEZA (ESTÍMULOS TÁCTILES Y SONOROS)
FACTOR IMPORTANTE: • VOZ Y COORDINACIÓN BOCA ‑ MANO, MANO ‑ MANO Y OÍDO ‑ MANO. • FOMENTAR LA EXPLORACIÓN DE LOS OBJETOS USANDO LAS DOS MANOS Y DE FORMA SISTEMÁTICA.
PERIODO SENSORIOMOTOR: • RETRASO DE APROXIMADAMENTE 1 AÑO EN LA MANIFESTACIÓN DE ANSIEDAD ANTE EXTRAÑO Y EN EL LOGRO DE LA CONSERVACIÓN DEL OBJETO (INFLUENCIA DE LA PERCEPCIÓN Y MANIPULACIÓN DE OBJETOS EN LA ELABORACIÓN DE LOS PRIMEROS ESQUEMAS PERCEPTIVOS Y DE ACCIÓN)
RETRASO EN EL LOGRO DE LA COORDINACIÓN OÍDO ‑ MANO (EL SONIDO NO CONFIERE A LOS OBJETOS LA SUSTANCIALIDAD QUE TRANSMITE LA INFORMACIÓN VISUAL) • RETARDO EN LA PRENSIÓN. • DIFICULTADES PARA ADQUIRIR LA MARCHA INDEPENDIENTE.
PERIODO PREOPERACIONAL: • ALTERACIÓN DE LA IMITACIÓN DIRECTA Y DIFERIDA. • ALTERACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE IMÁGENES MENTALES. • ALTERACIONES EN LA EXPANSIÓN DEL LENGUAJE.
DESARROLLO PSICOMOTOR ALTERADO. • ELABORACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL. • NOCIÓN DE ESPACIO.
ASPECTOS PERCEPTIVO ‑ COGNITIVOS: • OBJETIVO: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y DEL ENTORNO. • NECESIDAD: EDUCACIÓN POLISENSORIAL. • RECOMENDACIÓN: EL MEDIO EN EL QUE SE DESENVUELVA HA DE SER LO MENOS DIFUSO POSIBLE, CON ESTÍMULOS BIEN CARACTERIZADOS, ASOCIADOS A CADA SITUACIÓN, PARA QUE MÁS TARDE PUEDA SERVIRLE DE ORIENTACIÓN.
PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: • RETRASO SOBRE LAS OPERACIONES DE CONSERVACIÓN Y SERIACIÓN. • RETRASO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES MENTALES. • RECUPERACIÓN AL FINAL DE ESTE PERIODO.
PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES: • IDÉNTICAS POSIBILIDADES AL NIÑO VIDENTE. • CAUSA DE LAS DIFERENCIAS: CAPACIDADES Y CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DE CADA SUJETO.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS: • BALBUCEO: SE INICIA A LOS 6 MESES, PERO SE PROLONGA Sl NO HA HABIDO SUFICIENTE ESTIMULACIÓN. • CAUSAS DEL RETRASO: • ANTICIPACIÓN DE LA MADRE QUE DEJA MENOS CAMPO Y NECESIDAD DE EXPRESIÓN VERBAL.
COMUNICACIÓN ROTA DEBIDO A LA ANSIEDAD QUE PROVOCA EN LA MADRE NO SER CAPAZ DE ESTABLECER CONTACTO VISUAL CON SU HIJO. • INFLUENCIA EN LA VERBALIZACIÓN DE LA RESTRICCIÓN E INHIBICIÓN DEL DESARROLLO MOTOR.