360 likes | 552 Views
EL CUERPO JAQUEADO Dra. Marta Haubenreich (abogada) Dra. Eva Petrolo (psicologa). Cuantas caras hay ?. ¡Qué escena tan romántica! Esta pareja de época declarándose... Amor, felicidad, sentimientos, alegría... Pero atención: la muerte acecha. ¿Puedes ver la calavera en primer plano.
E N D
EL CUERPO JAQUEADO Dra. Marta Haubenreich (abogada) Dra. Eva Petrolo (psicologa)
¡Qué escena tan romántica! Esta pareja de época declarándose... Amor, felicidad, sentimientos, alegría... Pero atención: la muerte acecha. ¿Puedes ver la calavera en primer plano Fíjate bien en esta obra de Salvador Dalí. Se ve un grupo de personas en un claro estilo surrealista. Pero es también un retrato en primer plano de Voltaire. Las dos caras de mujer son los ojos.
La violencia domestica se define como un conjunto de actitudes y conductas negativas que el agresor manifiesta hacia la víctima; es un problema que afecta prácticamente a todas las sociedades siendo los niños, las mujeres y los ancianos quienes se ven afectados mayoritariamente. Debido a que son pocas las mujeres que denuncian las agresiones físicas, psicológicas y o sexuales a las que se ven sometidas, el maltrato doméstico sigue siendo un problema oculto; una de las razones por la que no se realizan este tipo de denuncias tiene que ver con que la víctima puede tener consecuencias muy graves si no se dispone para ella una buena protección tanto a nivel policial como judicial. Por otra parte, en la mayoría de las ocasiones, el maltratador manipula la situación de tal manera que la víctima se siente culpable de las conductas violentas manifestadas por el victimario. La violencia doméstica afecta mayoritariamente a niños, mujeres y ancianos, en sus tres forma, maltrato físico, maltrato psicológico y agresiones sexuales.
VIOLENCIA SEXUAL: “Toda acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar con otras interacciones sexuales con la persona que despliega la acción o con un tercero, mediante el uso de la fuerza física, amenaza, chantaje, soborno, manipulación o cualquier otra conducta que anule o limite la voluntad personal”. VIOLENCIA PATRIMONIAL “Toda acción u omisión que implique perjuicio, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos, destinados a satisfacer necesidades que conlleven a un riesgo de daño inminente en la salud física o psíquica o la vida de algún miembro del grupo familiar, queda comprendido el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.-
MALTRATO VIOLENCIA: La ley 11529 de violencia familiar nos habla en su art. 1 … lesiones o malos tratos físicos o psíquicos.. El decreto 1745 que reglamenta le ley enuncia a los fines de su aplicación que” la violencia es toda acción u omisión ejercida por un integrante del grupo familiar contra otro que produce un daño no accidental en lo físico, psíquico, sexual o patrimonial.”- VIOLENCIA FISICA: “Toda acción u omisión que arriesga o daña la integridad corporal de una persona” VIOLENCIA PSICOLOGICA: “Toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, emocional, autodeterminación o desarrollo personal”.-
Ciclo de la violencia doméstica (Walter, 1984). FASE DE ACUMULACIÓN DE TENSIÓN FASE DE AGRESIÓN AGUDA DE LA VIOLENCIA FASE DE ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
SÍNTOMAS DEPRESIVOS Apatía y sentimientos de desesperanza Sensación de culpabilidad y fracaso Baja autoestima. Ganas de llorar. Dificultades de concentración. Verbalizaciones negativas.Intentos de suicidios. Dificultad para resolver problemas. Principales consecuencias psicológicas del maltrato doméstico.
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS (Sarasua y Zubizarreta, 2000) Dolores de cabeza. Perdida del apetito. Pérdida del cabello. Fatiga. Problemas intestinales. Problemas menstruales. Principales consecuencias psicológicas del maltrato doméstico
SÍNTOMAS ANSIOSOS Miedo continuo e incluso miedo a morir. Hipervigilancia. Miedo a volverse loco o perder el control. Falta de aliento o sensación de ahogo. Mareo y sensación de pérdida de conciencia. Temblores. Sudoración. Taquicardia. Nauseas. Escalofríos. Principales consecuencias psicológicas del maltrato doméstico
AISLAMIENTO SOCIAL Y DEPENDENCIA EMOCIONAL DEL AGRESOR (Echeburúa et al. , 1998; Sarasua y Zubizarreta, 2000) Disminución de actividades reforzantes. Aislamiento de amigos y familiares. Desajuste laboral ALTERACIONES SEXUALES (Sarasua y Zubizarreta, 2000) Disminución del interés por el sexo. Rechazo hacia las relaciones sexuales. Disfunciones sexuales (anorgasmia, vaginismo etc.) Principales consecuencias psicológicas del maltrato doméstico
Algunas de las causas por las cuales la víctima generalmente no denuncia al agresor en el caso del maltrato doméstico son: • Miedo a que el agresor tome represalias • Dependencia económica • Miedo al futuro • Preocupaciones por los hijos • Aislamiento social • Miedo a la opinión de los demás
LEY 26061” LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DEREHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES”.- TITULO II Principios, derechos y garantías.- ART. 8: Derecho a la vida. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la obtención de una buena calidad de vida. ART. 9 : Derecho a la dignidad y a la integridad personal. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derecho y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a TRATO VIOLENTO, discriminatorio, VEJATORIO, HUMILLANTE, intimidatorio; a no ser sometidos a a ninguna forma de explotación económicas, torturas, ABUSOS, NEGLIGENCIA, EXPLOTACION SEXUAL, secuestro, tráfico para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante.-
LAS NIÑAS, NIÑOS, Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A SU INTEGRIDAD FISICA, SEXUAL, PSIQUICA Y MORAL La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos debe comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente ley. Los organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral que promuevan la recuperación de todas las niñas, niños y adolescentes. El decreto 415/2006 que reglamenta la ley convoca a las provincias que identifiquen y designen a la brevedad quienes son las autoridades de aplicación y ante las que deberán hacerse las denuncias de abuso y al referir a la obligación de comunicar o denunciar debe ser interpretado armónicamente con las disposiciones del art. 72 del C. Penal.-
ABUSO SEXUAL El C.Penal en el título 3 refiere a los delitos contra la integridad sexual art 119 “ Será reprimido… El que abusare sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando éste fuera menor de trece años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción… Se agrava la pena en el supuesto del inciso f) que refiere a menores de 18 años aprovechando la situación de convivencia preexistente.-El art. 120 del C. Penal agrava la pena si el abuso hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima o hubiere habido acceso carnal por cualquier vía con una persona menor de dieciséis años aprovechándose de si inmadurez sexual, en razón de la mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra circunstancia equivalente
Definición • Participar a niños y adolescentes en actividades sexuales inapropiadas para su edad cronológica y desarrollo psico – sexual, cuando no tiene capacidad de comprender (desarrollo madurativo, emocional y cognitivo) o dar consentimiento pleno, con ejercicio de poder y sometimiento que limiten su capacidad de elección. • El abuso sexual ocurre en todos los niveles sociales, siendo más evidente su presencia en las clases más pobres ya que generalmente la denuncia es más frecuente debido a que la atención de la víctima se realiza en servicios públicos de salud. • El abuso sexual abarca desde malos tratos y negligencia hasta presión o acoso psicológico y explotación económica mediante la fuerza física o amenaza de violencia, con tentativa completa o no de violación.
CLASIFICACIÓN • Abusos sensoriales: exhibicionismo, pornografía. • Abusos por estimulación: caricias, masturbación, contactos genitales incompletos. • Abusos por realización: tentativa de violación o violación propiamente dicha. • Abuso según el ámbito que se produce: intra familiar / extra familiar. • Estupro: abuso con relación a menores de 13 años de edad. • Incesto: abuso sexual practicado por un familiar directo. Frecuentemente es de inicio precoz, la relación es mantenida en secreto por la familia que niega su existencia. Este secreto es vivido por la víctima como culpa durante toda la vida.
Agresor Victima Alguien quien debió haberla protegido INVOLUCRA
¿ABUSO SEXUAL O JUEGO SEXUAL NORMAL?a) Características del abuso sexual:Cuando un niño es mayor que el otro: • 5 años de diferencia si el más pequeño es menor de 13 años. • 10 años de diferencia si el más pequeño es adolescente. • Diferencias etareas más pequeñas si la víctima tiene alteraciones cognitivas. • Acitividad sexual (con intento de penetración) no se correlaciona con el desarrollo mental de los participantes. • El niño mayor somete al menor a través de la fuerza, presión emocional, secreto o tergiversación de la autoridad. • El contacto sexual fue arreglado para placer de un adulto. • La víctima tiene una respuesta fuertemente negativa (enojo, miedo, tristeza). • Se encuentra daño físico.
¿ABUSO SEXUAL O JUEGO SEXUAL NORMAL?b) Características del juego sexual: • Ambos niños / adolescentes poseen el mismo desarrollo mental y cognitivo que sus compañeros. • Ambos niños/adolescentes están de acuerdo en el juego y ocurre infrecuentemente. • Los niños/adolescentes se sienten culpables por su juego como respuesta normal a la exploración sexual. • No resulta de esto daño físico alguno
EVALUACIÓN DEL RIESGO EN LA INTERACCIÓN FAMILIAR Y MEDIO SOCIAL. • Modalidad vincular activa (violenta) • Modalidad vincular pasiva (descuido o negligencia). • Indicadores de riesgo: Crisis depresiva, T.C.A. tentativas de suicidio, consumo de sustancia, trastorno del aprendizaje, embarazos temprano, etc. Agente Abusado/r Paciente abusado Testigos pasivos Por naturalización del vínculo (por haber sido abusados) Testigos cómplices Alianza Patológica (para preservarse)
ABORDAJE:Estrategias que no sumen más perjuicios a la víctima: • A tener en cuenta: • La intervención judicial introduce un orden de Ley, un nuevo referente que reorganiza la familia y limita el poder del abusador. • La entrevista de evaluación de abuso debe ser realizada por un profesional entrenado que explore una serie de hipótesis, siguiendo un protocolo para no sesgar las respuestas y evitar la revictimización de la víctima. • Resguardo de la víctima. • Evitar la deserción, muchas veces obstaculizada por el temor al cambio. • Limitar al posible ofensor en su accionar, apartándolo del grupo. • Evaluar la contención de la víctima y de los testigos de la alianza patológica
Decreto reglamentario art. 5 establece que el juez interviniente deberá hasta tanto no cese la situación de violencia, prever que las citaciones a las partes para comparecer al juzgado sean efectuadas de forma tal que impidan la coacción física o psíquica o moral del presunto agresor sobre la presunta víctima.ART. 5 LEY MEDIDAS AUTOSATIFACTIVAS cuando establece que puede adoptar para hacer cesar la situación de violencia..
PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN UN MENOR EN EL CONTEXTO DE UN JUZGADO CON MAYOR IMPACTO NEGATIVO ELABORACIÓN NARRATIVA Consiste en enseñar al niño / adolescente que su descripción de los sucesos debe incluir detalles sobre quién a estado implicado, donde han tenido lugar los sucesos, que acciones ocurrieron y las experiencias emocionales que forman parte de los sucesos. • La interacción con múltiples profesionales. • Alto nivel de estrés en la fase previa a la declaración. • Tener que testificar en múltiples delacraciones. • El cambio de abogados. • La falta de apoyo de la madre. • Ser sometido a un interrogatorio difícil por parte de la defensa. • La presencia del acusado mientras presta testimonio. • La falta de prueba que corroboren su declaración
Consideramos que en el caso de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes recurrir a la ley civil y al Juzgado de Familia puede ser mas beneficioso para la víctima, el juez puede tomar alguna medida autosatisfactiva que prontamente haga cesar la violencia sexual sobre el niño, niña o adolescente, brindarle a la víctima apoyo psicológico en forma mas o menos inmediata y no ser revictimizada.-
TESTIMONIO DEL NIÑO SUPUESTAMENTE ABUSADO • a) Capacidad de un menor para declarar, en función de su edad: • Determinar el nivel de funcionamiento emocional y cognitivo. • Utilizar el lenguaje y las habilidades de entrevistas adecuados a los niños en general y a los niños traumatizados en particular. • Evaluar las habilidades de afrontamiento identificando los factores protectores relacionados con la capacidad del niño para prestar testimonio sin sufrir daño psicológico. • Evaluar temperamento global del niño / adolescente. • Determinar el nivel de ansiedad y temor relacionado con el proceso judicial. • Evaluar límites evolutivos, exactitud de la memoria, sentimiento de culpabilidad por el castigo del agresor, desarrollo moral y honestidad. • b)Relación entre el nivel de memoria y la edad del menor: • La información aportada sobre un determinado suceso aumenta con la edad. • Los menores recuerdan más de los que dicen ya que les resulta difícil expresarse verbalmente. • c) Como afecta al niño / adolescente la presencia de una persona querida durante el proceso de testificación y / o declaración: • Hace que los niños respondan a más preguntas en el interrogatorio. • Hace que se sienta confiado aumentando su capacidad para testificar.
PROTOCOLO INDICATIVO PARA RECIBIR TESTIMONIO DE NIÑOS ABUSADOS- FACA- (FEDERACION ARGENTINA DE COLEGIOS DE ABOGADOS).- • PARA QUE EL TESTIMONIO DE UN NIÑO SEA UNA PRUEBA VALIDA REQUIERE: • Debe ser tomado únicamente en SEDE JUDICIAL (se excluyen interrogatorios administrativos, policiales, escolares) • El testimonio debe ser tomado porun profesional debidamente capacitado y entrenado.- • Este protocolo se aplicará a menores de 18 años. • Protección y contención de la víctima. A éste efecto se propone: • Evaluación interdisciplinaria de la estrategia a implementar • Video grabación de la entrevista con utilización de Cámara Gesell .- • Debe ser en un espacio debidamente acondicionado, solo el niño/a adolescente con el entrevistador, el entrevistador debe construir afinidad con el niño/a, alentar al niño a suministrar datos a través de narración libre, una etapa de cierre, el juez, secretario, demás autoridades y abogados pueden preguntar a través del entrevistador, se recomienda la no presencia de los padres, control general del juez, única prueba testimonial del niño. • El testimonio así tomado será válido a los fines probatorios.-
ESTRUCTURA GENERAL DE LA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN • Establecimiento de un clima relacional positivo • Invitaciones. • Facilitadores (no sugerentes) a continuar la narración • Preguntas Directas. Focalizan la atención en detalles del suceso mencionado • Preguntas (directivas) para el Contraste de hipótesis. Focalizan la atención en detalles del suceso mencionado • Preguntas sugenrentes o interpretativas • Cierre de la entrevista
CRITERIOS DIAGNÓTICOS PARA EL TEPTSEGÚN EL DSM-IV (APA, 1994) • A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido: (1) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (omás) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o de los demás. (2) La persona ha respondido con temor, una desesperanza o un horror intenso. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.
CRITERIOS DIAGNÓTICOS PARA EL TEPTSEGÚN EL DSM-IV (APA, 1994) • B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas: (1) Recuerdos del acontecimiento recurrente e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o persepciones. Nota: En los niños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma. (2) Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terrorificos de contenido irreconocible. (3) El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de “flashbacks”, incluso los que pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico. (4) Malestar psicológico intenso al exponertse a estímulos internos o externo que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. (5) Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
CRITERIOS DIAGNÓTICOS PARA EL TEPTSEGÚN EL DSM-IV (APA, 1994) • C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la actividad general del individuo (ausente antes del trauma) tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: (1) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. (2) Esfuerzo para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma. (3) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. (4) Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas. (5) Sensación de desapego o enagenación frente a los demás. (6) Restricción de la vida afectiva (p. Ej., incapacidad para tener sentimientos de amor). (7) Sensación de un futuro desolador (p. Ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal).
CRITERIOS DIAGNÓTICOS PARA EL TEPTSEGÚN EL DSM-IV (APA, 1994) • D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausentes antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: (1) Dificultades para conciliar o mantener el sueño. (2) Irritabilidad o ataques de ira. (3) Dificultad para concentrarse. (4) Hipervigilancia. (5) Respuestas exageradas de sobresalto.
CRITERIOS DIAGNÓTICOS PARA EL TEPTSEGÚN EL DSM-IV (APA, 1994) • E. Estas alteraciones (síntomas de los criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mas. • F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Especificar si: • Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses. • Crónicos: si los síntomas duran 3 o más. Especificar si: • De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
“LA PREVENCIÓN” constituye el rol más importante, cuando ella se dirige a los niños / adolescentes enfrentando una situación que marcará positiva o negativamente el desarrollo de sus vidas La prevención esta contemplada también en la ley y se puede hacer a través de ella, ART. 10 la ley 11.529. DIFUSION DE OBJETIVOS. La Dirección Provincial del menor, la Mujer y la Familia deberá prestar la más completa información, desarrollando campañas de prevención de la violencia familiar y difusión de los alcances de la presente ley. La reglamentación establece que la Dirección Provincial del menor, la mujer y la Familia y la Dirección Provincial del menor en conflicto con la ley Penal desarrollen campañas de difusión masiva en diarios, radio TV afiches, folletos garantizando el alcance de la publicidad a todos los habitantes de la Pcia, con la colaboración de profesionales expertos en violencia familiar y comunicación social y el Ministerio de Educación evaluará la incorporación de cada nivel educativo, a través de contenidos transversales los temas referido a la causa, modos y consecuencia de violencia familiar, mitos, prejuicios, relaciones equitativas entre sexos, y derechos humanos.
El decreto reglamentario dice que los ministerios de Salud y medio ambiente y de Gobierno, justicia y culto deberán capacitar permanentemente a los agentes del Estado, enviar la ley , la reglamentación cartillas explicativas a Centros de Salud, Escuelas, secciónales, con medidas de prevención concretas y mecanismos de derivación a organismos Públicos u ONGs. También se debe crear una red permanente contra la violencia familiar.-