130 likes | 375 Views
Repilo. Francisca Molina Quesada. Enfermedades de los cultivos. 3º E.U.I.T.A. Fusicladium Oleagineum. R. Etiología Sintomatología y Diagnostico Ciclo Biológico, Características Patológicas y Epidemiológicas 4. Manejo y Control. E. P. I. L. O. 1. Etiología.
E N D
Repilo Francisca Molina Quesada Enfermedades de los cultivos 3º E.U.I.T.A
Fusicladium Oleagineum R • Etiología • Sintomatología y Diagnostico • Ciclo Biológico, Características • Patológicas y Epidemiológicas • 4. Manejo y Control E P I L O
1. Etiología Hongo: Fusicladium Oleagineum Sin. ( Spilocaea Oleagina, Cycloconium Oleaginium ) Formación de Conidias A partir de una célula conidiógena Conidias
2. Sintomatología, Características Patológicas Y Epidemológicas Repilo latente ( En el envés de las hojas ) Manchas negruzcas Alrededor del Nervio Central
Repilo Visible Vista microscopio Separación de la cutícula del tejido vegetal En Hojas jóvenes Lesiones en frutos
Evolución de la Enfermedad Baeza ( Jaén) Punto Máximo Repilo Latente Punto Máximo Repilo Visible Punto Mínimo Repilo Visible Punto Mínimo Repilo Latente Incubación Época de Tratamiento Condiciones favorables al Repilo
3. Características Patológicas C I B C I L O O L Ó G I C O
Repilo del olivo Distribución de Fusicladium Oleagineum: cuenca mediterránea Sudáfrica, Eritrea, Estados Unidos y Chile Fusicladium Oleagineum (sin. Spilocaea Oleagea, Cycloconium Oleaginium) Ambiente • Condiciones optimas, que favorece la formación de Conidias: • Temperatura optima: 16-21ºc • Humedad Relativa elevada ≥ 98% • Agua Libre • Equilibrio de N y K Patógeno Infección todo el año. Momentos críticos: Septiembre, Noviembre, Febrero y abril • Reproducción Asexual, aun no se conoce su forma sexual • Las estructuras de infección de la enfermedad se produce por la formación de Conidias. • La dispersión es a corta distancia en presencia de agua libre y humedad relativa elevada . • Dispersión a mayor distancia gracias a la presencia de un insecto • (Ectopsocus briggsi) Cultivar • El huésped, es el olivar. • Los arboles jóvenes son mas susceptible a la enfermedad, • a diferencia de los olivos mas viejos, que presenta mayor resistencia al patógeno
4. Manejo y Control • METODOS CULTURALES: • Una poda equilibrada • Evitar densidad de plantación elevada. • Adecuado nivel de N y K COMPUESTOS QUIMICOS : Empleo de Compuestos fúngicos cúpricos: Preventivos: Oxicloruro de cobre, Oxicloruro de cobre + Mancozeb (Tricuproxi), Sulfato de cobre (Caldo bordeles), Oxido cuproso (Cobre rojo), Hidróxido de cobre (Danis), Captam (Merpan flo). Curativos: Tebuconazol (Orius) Solo tratar : SI, durante el control del repilo en el verano se ha obtenido ≥ 10% de repilo se debe tratar antes de llegar las primeras lluvias de otoño y volverlo a repetir en primavera. SI el repilo obtenido ≤ 10%, no hará falta tratar, hasta una posterior aparición de repilo.
Bibliografía – Web bibliografía: Civantos López – Villalta, Manuel, 1999. Control de Plagas y Enfermedades del Olivar. Colección: Manuales Prácticos (Consejo Oleícola Internacional), pag. 151 – 160. Pajarón Sotomayor, Manuel, 2007. El Olivar Ecológico ( Aprender observar el olivar y comprender sus procesos vivos para cuidarlo). Web: http://www.orzeoliva.com/myfiles/Repilo. http://www.agroterra.com http://www.mapa.es http://www.infoagro.com