1 / 154

Trabajo somatosensorial y sensaciones sin narración

Trabajo somatosensorial y sensaciones sin narración. Carmen Bayón Pérez Master Psicoterapia integradora. 2º curso. Noviembre 2011. Esquema del seminario. Formación del self en relación Emoción y Proceso emocional Apego Memoria Conciencia somatosensorial Intervenciones somatosensoriales

arvin
Download Presentation

Trabajo somatosensorial y sensaciones sin narración

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trabajo somatosensorial y sensaciones sin narración Carmen Bayón Pérez Master Psicoterapia integradora. 2º curso. Noviembre 2011

  2. Esquema del seminario • Formación del self en relación • Emoción y Proceso emocional • Apego • Memoria • Conciencia somatosensorial • Intervenciones somatosensoriales • Imaginación • Hipnosis clínica • Mindfulness • EMDR

  3. Informe clínico de urgencias MC • Mujer de 22 años de edad sin antecedentes psiquiátricos previos que acude traída por sus familiares a la urgencia • La paciente refiere que hace unas horas se enteró del suicidio por precipitación de su hermana. Desde entonces refiere intensa angustia, sentimientos de tristeza y llanto incontenible. Expresa además miedo a que su hermana se le aparezca, dice notar su presencia por todos los rincones, incluso en esta consulta y que, lo que más le asusta es observar su mirada. Teme que “el espíritu de su hermana” le haga daño” y rechaza con gran ansiedad que el recuerdo de su hermana le genere ese miedo. EP: • A la exploración psicopatológica está consciente y bien orientada. Ánimo triste e intensa angustia. Ilusiones o pseudoalucinaciones visuales de la imagen corporal de la hermana. Sensación de presencia del otro. No ideación delirante ni otros trastornos sensoperceptivos. JC: Reacción de duelo con trastorno de emociones y conducta RT: • Orfidal compr 1-1-1 • Iniciar ayuda psicoterapéutica ambulatoria con carácter preferente para supervisar el desarrollo de reacción de duelo con factores de riesgo adicionales

  4. Lo que la paciente escribe al narrar su experiencia Unos días antes su mirada me había atravesado. Pasó de largo ante mi cara extendiéndose hacia no se que lugar muy muy muy distante de donde estábamos. ¿Por qué me haces esto? Pensé, mientras sostenía mi mirada dentro de sus ojos. Buscaba retener la suya, encontrarla. Quería ir a buscarla y traerla desde allí, desde donde estuviera. ¿Por qué me haces esto? Lo volví a pensar y ese pensamiento se repetía en mi cabeza mientras ella seguía perdida en otro lugar. Inalcanzable para mí. ¿Por qué me haces esto? Esa mirada, al traspasarme me quema. Al final cedí. Bajé los ojos y reconocí su ausencia. Esa noche a las cuatro de la madrugada nos despertaron unos golpes desesperados en la puerta. Salí aturdida a abrir. Mi padre se había adelantado. Yo sentí el horror que entraba por la puerta. ¡No abras! ¡Cierra!.. le grité empujando con fuerza la puerta… Pero no pude acabar de hacerlo... La puerta se volvió a abrir impulsada desde el otro lado, fuera de mi casa, venía de fuera, fuera de mi familia. Ya no podía contenerla. Escuché sin entender: Una chica se ha precipitado desde la terraza…, es pelirroja… lleva una chaqueta verde y unos pantalones vaqueros… ¿conocen a alguien con esas características? No no, no, a nadie, oí como le decía mi madre, que llegaba desde su cuarto.. Cerramos la puerta entre los tres. Me asomé a la ventana. La ví tirada en el suelo: Aquella pobre chica… ¿Quien podría tener valor para hacer algo así…? Había que estar tan desesperado… me apiadé de aquella chica. Entré. Mis padres estaban en el sofá, sentados.

  5. Lo que la paciente escribe al narrar su experiencia Entonces fue cuando mi madre gritó ¿Y RAQUEL???? Corrimos a su cuarto. La puerta de la terraza estaba abierta, entraba frío. Su pijama doblado en la esquina de la cama Grité. Escuché los gemidos de mi padre. No eran humanos. Surgían de un animal. Se asomaba desesperado por todas las ventanas de la casa. No lo hagas le grité. ¡¡¡¡No la mires así!!!! ¡Puta mierda! ¡Puta mierda!¡Puta mierda! ¡Puta mierda!.. Me acurruqué en la cama… Allí me quedé mientras empezaba a entrar la gente. Ayer tuve una sensación nueva para mí. Era miedo. No lo soporto. No puede ser. Era miedo. Era ella. Me daba miedo. Era su mirada. Estaba muerta.

  6. Narrativa • Narrativa es “el principio organizador de la actividad humana” (Sarbin, 1986). • Una forma de discurso que tiene lugar en el tiempo, dentro de un espacio (o dentro del paisaje de las vidas de las personas) y en un contexto.(Clandinin and Connolly, 2000) • “La historia que nos contamos acerca de los acontecimientos en secuencias que ocurren en un tiempo y se organizan en un guión”

  7. Narrativa • La actividad terapéutica es una actividad narrativa • Se centra en la construcción conjunta entre terapeuta y paciente del significado de la historia que el paciente trae a terapia • El significado es único para esa persona pero no es el único significado posible • Enfasis en el proceso y no en las técnicas, diversidad de técnicas desde una perspectiva integradora

  8. Proceso: Evolución narrativa El terapeuta está atento a los espacios entre las historias donde diferentes significados o puntos de entrada a historias alternativas, contradictorias o múltiples pueden surgir Los espacios abiertos en las narrativas de las personas sugieren posibles puntos de entrada hacia significados alternativos o rastros de lo olvidado o de historias no reconocidas El cambio se produce a través de una evolución de los significados narrativos y en el contexto de la conversación terapéutica A través de la pregunta, del cuestionamiento de lo que el paciente se dice de si mismo, de su relación con los otros o con el mundo. Y permitir la “apertura de la infinitud de lo no dicho”

  9. Self como un sistema complejo, dinámico y no linear proceso autoorganizador características recursivas constricciones externas e internas complejidad máxima estados más estables, flexibles y adaptativos equilibrio entre la diferenciación y la integración

  10. Visión del self • selfmúltiple, dinámico y relacional y siempre motivado a construir su sentido a través de la narración de historias • El self es un “narrador de historias motivado” (Hermans, 1995) • Selfrelacional • La mente se desarrolla en la interfaz entre los procesos neurofisiológicos y las relaciones interpersonales (Siegel, 2010) • El cerebro está programado para ser social • La organización del cerebro en desarrollo tiene lugar en el contexto de una relación con otro self, con otro cerebro (Shore, 1996)

  11. Un sistema que se paraliza en su desarrollo hacia la complejidad. Rigidez: se cierra a nuevas experiencias, discurso es vacio Caos: experiencias demasiado activadoras y que sobrecargan el sistema.

  12. Self narrativo • La construcción de la identidad empieza en la primera infancia y continua durante toda nuestra vida e implica una compleja interacción social. • No se puede construir el self por si solo, sino con otros, como parte de una comunidad lingüística • El self es construido en y a través de la narración. Quienes somos nosotros depende de la historia que nos contamos sobre nosotros mismos. (Ricoeur, 1985)

  13. Visión del self • Y estas historias pueden ser más o menos coherentes y sostener nuestra identidad o entrar en conflicto y cuestionarla abiertamente. • Cada uno de nosotros podemos ser los protagonistas de nuestras propias narraciones, pero es más difícil decir que somos los autores de las mismas. “de su vida, cada cual puede ser, como mucho, coautor” Ricoeur (1985)

  14. Visión del self • AUTONARRATIVA, lo que una persona se cuenta acerca de si misma se basa en: • La experiencia implícita, sensorial, de flujo contínuo. “Mi experiencia” es mía porque me es “dada desde dentro”. Self experiencial • La experiencia explícita, declarativa, discontínua. Es mi experiencia porque la reconozco como una historia de mi vida y así me la cuento Zahavi D. Phenomenology of self, 2003. Miró T , Construcción narrativa, 2005

  15. Narrativa • Perspectiva de PRIMERA persona (relación consigo mismo) • Emociones, pensamientos o acciones como protagonistas principales de la misma. • Yo experiencial, trabajo con emociones, trabajo con sensaciones con o sin historia

  16. Saber implícito, self experiencial • Hasta que el niño tiene entorno a 18 meses toda la comunicación se produce en el plano no verbal. Es el dominio del saber implícito • El saber implícito comprende la comunicación no verbal, los movimientos del cuerpo y las sensaciones, afectos y palabras entre líneas (Stern, 2006) • A lo largo de la vida saber implícito y explícito convive uno con el otro

  17. Conocimiento implícito • Stern (1985) pone de relieve el papel central del cuerpo en el desarrollo psicológico y la importancia de técnicas no verbales para acceder a esta experiencia • El desarrollo temprano es sobre todo no verbal . Por tanto el cuerpo facilita un acceso directo a la conducta implícita, no verbal, la del desarrollo temprano. • Es importante que los terapeutas nos entrenemos en técnicas somáticas o de corporeización de la mente. Aposhyan S. Body-mind Psychotherapy. New Cork, Norton, 2004 Stern D.N The interpersonal world of the infant: A vierw form psychoanalysis and developmental psychology. New York: Basic Books. 1985

  18. Saber implícito • El cuerpo es el escenario de lo no verbal, del conocimiento implícito • El cuerpo facilita un acceso inmediato a la conducta implícita, no verbal, la del desarrollo temprano (Aposhyan , 2005) • El YO está inicialmente forjado como YO corporal (Bentzcen, 2004)

  19. Saber implícito • “La primera realidad es la realidad corporal … La actividad motora es el primer mecanismo con el cual se evalúa la realidad… La realidad es influenciada permanentemente por el presente, el pasado consciente y las imágenes inconscientes del propio self corporal. El cuerpo es el primer instrumento a través del cual percibimos y organizamos el mundo…” Krueger, 1989

  20. Saber implícito • Self emocional • Los afectos son el único medio de comunicación en los primeros años de vida (Bowlby, 1988) • El núcleo del self descansa en las pautas de regulación afectiva (Schore, 1994) • La experiencia de vinculación es la gran reguladora de la emoción, necesaria para un desarrollo armonioso del “sí mismo” (Schore, 1994)

  21. Emoción • Se manifiestan como experiencias corporales, estados somatosensoriales, en respuesta a señales internas o externas.Respuestas autonómicas, neuroendocrinas y motoras. • Su función es dirigir y producir conductas que ayuden al ser humano a mantener un estado de homeostasis, ayudarle en la supervivencia • Afectos son inconscientes • Requieren la relación con el otro para hacerlos conscientes

  22. Emocion • La persona hace valoraciones constantes de los acontecimientos y los organiza en el contexto de un argumento narrativo • Es la emoción a través de su componente de valoración de una situación, el puente que une la motivación con la narración y la acción

  23. Emocion • La emoción en el centro de esa estructura narrativa • Apego como sistema de regulación emocional • Memoria como presencia de la experiencia pasada • El significado surge de la integración de la emoción con la razón • En el centro de la construcción del significado narrativo

  24. EMOCIÓN • Durante el proceso evolutivo, las emociones surgen para favorecer la supervivencia y proporcionan soluciones adaptativas. • Las emociones organizan • la percepción, • el pensamiento, • la memoria, • lo fisiológico, • la conducta • y la interacción social de forma que se produce la respuesta más adecuada a la situación que genera la emoción. • Aporta autoorganización a nuestra mente.

  25. Nivel tácito: Proceso emocional • Las emociones son primariamente procesos mentales no conscientes. • El canal preferido para la expresión emocional es el no verbal

  26. Las emociones se expresan a través del cuerpo: hacia fuera en la comunicación no verbal: expresión facial, tono de voz, contacto visual, gestos, postura,movimiento corporal. en el medio interno: sensaciones, cambios musculares somáticos y autonómicos, movimientos Cada emoción tiene su componente fisiológico y somatosensorial.

  27. Crean un estado de disposición a actuar en formas concretas dentro del ambiente. Por ejemplo, una sensación de asco predispone al rechazo de una situación sin que la persona tenga que llegar a ser consciente de ello. Se acompañan de pensamientos e imágenes

  28. EMOCIÓN La función de la emoción es coordinar la mente y el cuerpo La emoción conecta el cuerpo y la mente del individuo pero además las mentes y cuerpos entre los individuos. La emoción está implicada en conocer “que pasa aquí dentro”, como en conocer “que pasa en la mente del otro”. A través de la emoción podemos hacernos conscientes de nuestro estado interno y mantenernos conectados con los otros.

  29. EMOCIÓN • La emoción es la energía que • organiza, • dirige • amplifica o • atenúa el procesamiento cognitivo. • La distinción entre pensamiento y sentimiento o entre lo cognitivo y lo emocional es una distinción artificial • Lo afectivo establece los problemas para que los resuelva lo cognitivo (Damasio, 1994) • La emoción tiene que ver con la motivación y la acción, • La cognición tienen que ver con el análisis de la situación y la decisión de la acción.

  30. Conciencia somática • La conciencia somática es la percepción de uno mismo internalizada, viva, auto-sentida • Es el equivalente experiencial de un estado psicobiológico integrado • Implica la conciencia precisa, subjetiva de sensaciones corporales, que surgen de estímulos originados tanto dentro como fuera del cuerpo • Un marcador característico de las emociones es la sensación corporal sentida, y desde la sensación somática se facilita la toma de conciencia, animando a dar sentido a la experiencia a través del lenguaje en forma de narrativa

  31. ¿Cómo estás?

  32. Los paisajes White y Epson (1990) Brunner, (1986) Ese espacio historiado ocurre en • Paisaje de la acción: a través del tiempo • Paisaje del significado: las emociones, sentimientos, interpretaciones, valores Uno de los paisajes no tiene sentido sin el otro.

  33. Los paisajes En el paisaje de la acción, el terapeuta preguntará al consultante por el: • Quién, que, cuándo, dónde, por qué, para qué, en definitiva ¿Qué pasó? ¿A quién le pasó? En el paisaje de la conciencia (o del significado) la terapeuta preguntará al consultante por el: • Qué pensó y qué no pensó, qué sintió y qué no sintió, qué sabía y qué no sabía, qué deseó y qué no deseó. En definitiva ¿Qué sintió? ¿Qué pensó? • Esto supondrá prestar atención a las emociones • Tristeza • Rabia • Culpa • Humillación • Miedo • Vergüenza Ejercicios para el entrenamiento de este trabajo • Acción y color

  34. Regulación Afectiva conciencia, tolerancia, expresión y control de los aspectos fisiológicos, conductuales o emocionales de una experiencia afectiva

  35. Apego • El sistema de apego es la tendencia por la que un ser humano se dispone a vincularse con otro u otros específicos, únicos. • Es uno de los reguladores más importantes de la emoción • Configuran los modelos mentales del mundo que conformarán las ideas de ese individuo con respecto a los otros y a si mismo.

  36. Apego • El desarrollo neurológico, como el psicológico, de la primera infancia se articula sobre la capacidad de sintonía de las figuras de apego: “no es sólo que el cerebro del bebe sea afectado por esa interacción; es que requiere literalmente de la interacción cerebro/cerebro y ocurre en el contexto de un relación positiva entre la madre y el niño” (Schore, 2002) • El desarrollo del cerebro después del nacimiento depende de “cómo la maduración biológicamente programada del sistema nervioso es conformada por la experiencia interpersonal” (Siegel, 1999). Esta experiencia ocurre en el marco de la relación de apego.

  37. La relación de apego influye en la capacidad para regular los estados afectivos, de la coregulación se pasa a la autoregulación. • Capacidad de los cuidadores para detectar las necesidades e intenciones del infante dando una respuesta • Los esquemas de apego reflejan una traducción de la experiencia interpersonal en la estructura biológica.

  38. Los afectos son centrales para la organización de la autoexperiencia (conciencia del sí mismo) y el compartir mutualmente los estados afectivos ayuda a establecer un sentido interno de relación emocional (Stern, 1985)

  39. “Las relaciones de apego son formadoras porque facilitan el desarrollo cerebral de los mecanimos autoreguladores que permiten que el individuo se desarrolle de forma efectiva en la sociedad” Fonagy & Target, 2002

  40. El hemisferio derecho se considera dominante durante los primeros años de vida, predominando la comunicación visual y acústica que es relevante para el niño prelinguístico (Brown & Jaffe, Neuropsychologia, 1975). • La experiencia emocional del bebé se desarrolla a través de sonidos e imágenes que constituyen la mayor parte del aprendizaje temprano y es almacenada y procesada en el hemisferio derecho durante los estadios iniciales del desarrollo (Semrud-Clikeman & Hynd, 1990).

  41. En la interacción con los cuidadores, los bebés aprenden las reglas del contacto social, qué esperan de su madre, qué esperan de su padre…el cómo las interacciones tienden a ir” (Stern 1985). • Estudios de apego indican que las relaciones sociales están ligadas a mecanismos predictivos, en lo que el bebé aprende a predecir con quién se sentirá seguro, quién le calmará, quién le responderá” (Jaffe, Beebe et al. 2001; Clikeman & Hynd, 1990).

  42. Memoria • sistema de organización de la información. • “el modo en que los acontecimientos pasados influyen sobre la función futura”(Siegel DJ, 1999) • la experiencia se corresponde a nivel neuronal con patrones en la activación del disparo neuronal.(regla de Hebb)

  43. El cerebro predice el futuro • Basándose en unos pocos estímulos…y en las experiencias pasadas… • El cerebro construye la percepción más probable • La predicción altera la actividad cerebral en el sentido de lo que es esperado (sesga la experiencia) • Monitorizar la experiencia en el presente, mientras está ocurriendo la experiencia, es la vía para corregir el sesgo predictivo

  44. Memoria Memoria Declarativa/ explícita Implícita/ No declarativa formas Procedimental Emocional Semántica Episódica

  45. Memoria • Desde el nacimiento hasta los 18 meses, el niño vive en el territorio de lo no verbal, de lo conocido no sabido • La memoria declarativa se desarrolla por encima de los tres años. • Es de adquisición más tardía en el desarrollo del individuo y se construye sobre la base de la memoria implícita (Siegel, 2001; Siegel, 1999)

  46. Memoria • La memoria preverbal y no consciente se corresponde con lo que se llama memoria implícita • Esquemas procedimentales (andar, nadar) • esquemas o modelos mentales desde los que afrontamos las relaciones con los otros y con nosotros mismos • La memoria explícita (semántica o episódica) sobre la que se articulan la mayoría de las teorías sobre la memoria • Memoria explícita e implícita coexisten durante toda nuestra vida y están interrelacionadas.

  47. Apego • El desarrollo de la capacidad de integración afectiva depende, al menos en parte, del grado en el cual los cuidadores han atendido y respondido a la experiencia subjetiva del niño. • El niño aprende a distinguir la experiencia somática de la psicológica y empieza a comprender que afectos intensos y contradictorios pueden provenir de un mismo self (un self unificado). • Las relaciones de apego son críticas para el desarrollo estructural de los sistemas del hemisferio derecho, implicados en el procesamiento de la emoción, la modulación del estrés, autoregulación, y los orígenes del self corporal, implícito (Schore) Siegel DJ: The Developing Mind, 1999 Stern D.N The interpersonal world of the infant: A vierw form psychoanalysis and developmental psychology. New York: Basic Books. 1985 Fonagy P, Gergely G, Jurist E, Target M. Affect regulation, mentalization and the development of the self. New York, Other Press, 2002

  48. Sistema de apego • La relación de apego no sólo tiene que ver con las interacciones reales sino que también tiene que ver con la formación de un modelo mental sobre quiénes es él/ella y quienes son los demás, esto es, un modelo mental acerca de uno mismo y del mundo. • Los patrones o estilos de apego son categorías incluidas en la memoria implícita que reflejan se activan en relaciones futuras y nos llevan a buscar proximidad o evitar el contacto con los demás. • Se activan sobre todo en circunstancias estresantes nuestra experiencia temprana con los cuidadores. • Nunca nos relacionamos “de nuevas” con una persona que acabamos de conocer. Anticipamos, de modo no consciente, las reacciones de los demás y, a su vez, reaccionamos ante ello en base a nuestra experiencia de apego aprendida en la relación temprana con los cuidadores.

  49. Apego • En un apego seguro se consigue la integración de las funciones cerebrales y por tanto un estado de bienestar emocional, de competencia social y adecuado funcionamiento cognitivo. MENTALIZACIÓN • Abuso y deprivación modela las predicciones, se anticipa el peligro o el abandono en las relaciones interpersonales • Los fallos en la sincronización, sin que sean traumáticos, pueden alterar lo que una persona espera en las situaciones interpersonales.

  50. Estrategias secundarias. Apego Inseguro • Apego preocupado/ansioso • Estrategias de hiperactivación • Atención hipervigilante • Detección rápida de la desaprobación y el rechazo • Intensificación de las respuestas emocionales negativas. • Apego evitativo • Estrategias de desactivación • Inatención activa a aspectos amenazantes de la relación • Rigidez muscular, movimientos defensivos • Escasa expresión emocional, poco contacto visual. Son historias cargadas de hechos • Aumento de la autonomía y la autosuficiencia

More Related