280 likes | 1.37k Views
PARASITOLOGÍA MÉDICA. N° de Horas: 48 te ó ricas y 49 te ó rico-pr á cticas por alumno por semestre. Coordinadora: Dra. Julia S á nchez Chirinos Profesores: Julia S á nchez Chirinos, Alicia Kompalic Cristo, Luis E. Traviezo Valles, Jeanette Delmoral de Torrealba.
E N D
N° de Horas: 48 teóricas y 49 teórico-prácticas por alumno por semestre. Coordinadora: Dra. Julia Sánchez Chirinos Profesores: Julia Sánchez Chirinos, Alicia Kompalic Cristo, Luis E. Traviezo Valles, Jeanette Delmoral de Torrealba. Fecha de elaboración: Septiembre de 2008 Fecha última revisión: Mayo 2009 Lapso Académico: I-09 Realizado por: Alicia Kompalic Cristo. Revisión y modificación: Julia Sánchez Chirinos.
PARASITOLOGÍAMÉDICA ProgramaPARASITOLOGÍAMÉDICAAPROBADO EN CONSEJO DE DECANATOExtraordinario de fecha 29 de mayo de 2009.
PARASITOLOGÍA MÉDICA OBJETIVOS GENERALES Propiciar en el estudiante la suficiente preparación científica y humana, adiestramiento técnico, formación ética y sensibilidad social para que sea capaz de resolver los principales problemas parasitarios del país, utilizando los recursos del equipo de salud. Fomentar en el estudiante una actitud mental que le permita comprender la importancia de las enfermedades parasitarias en el medio donde ejercerá su profesión.
PARASITOLOGÍA MÉDICA Dra. Julia Sánchez Ch.Coordinación Lic. Luis Traviezo Valles Dra. JeanetteDelmoral de Torrealba Dra. Alicia Kompalic Cristo Jefatura
PARASITOLOGÍA MÉDICA • ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • Actividades teóricas. • Actividades teórico – prácticas. • Asesorías docentes
PARASITOLOGÍA MÉDICA ACTIVIDADES TEÓRICAS
PARASITOLOGÍA MÉDICA ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS
PARASITOLOGÍA MÉDICA ASESORÍAS DOCENTES
PARASITOLOGÍA MÉDICA • UNIDAD I • Parasitología. Definición. Ramas. Terminología. Mecanismos de Agresión y Defensa. • Leishmaniasis • Enfermedad de Chagas • Paludismo o Malaria • Toxoplasmosis • Amibiasis • Comensalismo por amibas • MAP y EGA
PARASITOLOGÍA MÉDICA • UNIDAD II • Giardiasis • Tricomoniasis • Balantidiasis • Comensalismo por flagelados • Blastocistosis • Parasitosis oportunistas • Ascariasis • Tricuriasis • Enterobiasis • Estrongiloidiasis • Anquilostomiasis • Sindrome de larva migrans visceral y cutánea • Filariasis • Esquistosomiasis • Fascioliasis
PARASITOLOGÍA MÉDICA • UNIDAD III • Teniasis y Cisticercosis • Himenolepiasis y otras teniasis • Hidatidosis • Miasis • Escabiosis • Pediculosis • Phthiriasis • Pulicosis y Tungiasis • Emponzoñamientos por escorpiones y arañas.
PARASITOLOGÍA MÉDICA PLAN DE EVALUACIÓN
PARASITOLOGÍA MÉDICA • OBSERVACIONES • Registro de cada estudiante. Foto tipo carnet. • Estudiantes de avance. • Actividadesteóricas: lunes de 3:00 a 6:00 p.m. • Actividadesteórico–prácticas: lunes, martes, jueves, viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. Pre-testypos-test. • Asistencia a actividades teórico–prácticas y será obligatoria. • Se considerará como inasistencia a la ausencia del estudiante al 50% o mas o cuando no haya presentado ninguna de las dos evaluaciones. • La inasistencia a más del 25 % de todas las actividades teórico–prácticas programadas (4), ocasionará la pérdida de la asignatura. • La inasistencia ocasionará la pérdida de la respectiva evaluación. • No se permiten cambios. Casos especiales.
PARASITOLOGÍA MÉDICA • El cambio de fecha y/o horario de cualquier actividad docente se considerará en reunión de Profesores de la Sección. Parciales: Normas de administración de los semestres. Teórico–prácticas con el 100%. Mínimo con 48 horas de anticipación. • Solicitud de revisión de pruebas, se hará por escrito. • Pruebas sustitutivas: versará solamente sobre la parte teórica. • Por errores cometidos al escribir los nombres científicos de los parásitos y/o vectores, se sustraerá 0,1 puntos por cada uno. • El alumno tiene la obligación de llegar puntualmente. Y uso de bata blanca manga larga. • Está prohibido: comer, beber, oír música, usar y/o mantener encendidos los teléfonos celulares. • Todos debemos mantener actitud de respeto y consideración hacia docentes y estudiantes. • Está prohibidofumar y/o consumir bebidas alcohólicas en el recinto universitario.
PARASITOLOGÍA MÉDICA • BIBLIOGRAFÍA • Atías A. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas Mediterráneo. Santiago, Chile. 1998. • Homez C, Soto U, de Soto S, Méndez R, Mármol L. Parasitología. Séptima Edición. L.U.Z. Maracaibo. Zulia; 1999. p. 8 • Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. Segunda edición. Corporación de Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia; 1998. • Meléndez E. Parasitología Médica Básica: Protozoosis. Tercera Edición. Ediciones FUNDAEDUCO, Departamento de Educación Médica. Barquisimeto. Venezuela; 2003. • Becerril F, Romero C. Parasitología Médica de las Moléculas a la Enfermedad. Primera edición. Mc Graw-Hill. México; 2004. • Meléndez E, Sánchez J. Parasitología Médica Básica: Helmintiasis. Tercera Edición. Ediciones FUNDAEDUCO, Departamento de Educación Médica. Barquisimeto. Venezuela; 2004. • Faust, E. Russel, P. Y Jung, R. Craig yFaust. Parasitología Clínica. Salvat, México, 1979. • ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Control de las Enfermedades transmisibles en el hombre, 16ª edición, Washington, U.S.A., 1997. • Guías editadas por la sección de Parasitología • SITIOS WEB VINCULADOS A LA PARASITOLOGÍA MÉDICA • Organización Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int/en/ • Organización Panamericana de la Salud (OPS): http://www.paho.org/ • Tropical Diseases Research: http://www.who.int/tdr/ • Control Diseses Centre (CDC): http://www.cdc.gov/spanish/ • BUSCADORES DE PUBLICACIONES MÉDICAS • Pub Med (Inglés): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ • Scielo (Español): http://www.scielo.org/php/index.php • Lilacs (Español): http://www.bvsalud.org/php/index.php?lang=es • Bibliotecas UCLA: http://redisa.ucla.edu.ve/Bibliotecas/bibliote.htm
Bienvenidos Aliki