200 likes | 355 Views
EL PRÁCTICUM . Asignatura troncal del Plan de Estudios. ¿QUÉ ES?. Oportunidad para relacionar Teoría y Práctica. Trabajo conjunto entre la Facultad de Formación del Profesorado y Educación y los Colegios . Componente fundamental en la formación del futuro maestro.
E N D
EL PRÁCTICUM Asignatura troncal del Plan de Estudios ¿QUÉ ES? Oportunidad para relacionar Teoría y Práctica Trabajo conjunto entre la Facultad de Formación del Profesorado y Educación y los Colegios Componente fundamental en la formación del futuro maestro
EL PRÁCTICUM 2º CURSO 2 créditos (Seminarios) 6 créditos (estancia en centros) Del 19 al 21 de diciembre (Facultad, seminarios) Del 30 de enero al 17 de febrero (centros) 3º CURSO 4º CURSO PRÁCTICUM I 8 CRÉDITOS PRÁCTICUM II 12 CRÉDITOS PRACTICUM III 24 CRÉDITOS
EL PRÁCTICUM I CONOCER LA REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL DE UN COLEGIO OFRECER LA OCASIÓN DE CONOCER LA REALIDAD EDUCATIVA Y TODOS SUS ELEMENTOS DESARROLLAR EL HÁBITO DE LA OBSERVACIÓN CONSTRUCTIVA OBJETIVOS RELACIONAR TEORÍA Y PRÁCTICA ANALIZAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL COLEGIO CONECTAR CON LA REALIDAD PROFESIONAL REFLEXIONAR SOBRE LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMENZAR A PLANIFICAR LA ACCIÓN DOCENTE Y EVALUAR LA PROPIA COMPETENCIA PROFESIONAL
EL PRÁCTICUM I. ESTRUCTURA Y FUNCIONES EN LA FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EDUCACIÓN • Organización, asignación de alumnos a centros, • Coordinación, supervisión y evaluación • Planificación de actividades a desarrollar • y evaluación • Coordinación, asignación de alumnos/as a centros • y evaluación del Prácticum • Elemento de unión entre colegios y Facultad • Convocar alumnado antes comienzo periodo prácticas • Poner en contacto con los centros de prácticas • Orientar e informar a los alumnos sobre las tareas a través de seminarios y horas de tutoría • Visitar al alumnado en el colegio • Constituirse como grupo de trabajo con los docentes • Evaluar a sus alumnos/as y al Prácticum Vicedecanato de Prácticas Comisión de Prácticas Coordinadoras Profesores/as tutores/as de la facultad
EL PRÁCTICUM I. ESTRUCTURA Y FUNCIONES EN LOS COLEGIOS • Establecerse como elemento de unión entre • el colegio y la Facultad, • Asignar los alumnos/as a sus maestros/as tutores • Facilitar al alumnado información sobre el colegio • Coordinar el trabajo de los diferentes tutores/as • Evaluar el Prácticum • Constituirse en grupo de trabajo con el profesor/a • de la Facultad y el alumno/a • Planificar las actividades del alumno/a en prácticas • Colaborar y orientar al alumno/a • Remitir al profesor/a tutor/a la valoración final • del alumno/a • Evaluar el Prácticum Coordinador/a de Prácticas en los centros escolares Maestro/a-tutor/a en el centro escolar
FASES DEL PRÁCTICUM I REUNIÓN CON ALUMNADO PARA ELECCIÓN DE CENTROS SEMINARIOS DE PREPARACIÓN REUNIÓN DE LOS ALUMNOS/AS CON SUS PROFESORES/AS TUTORES/AS ESTANCIA EN LOS COLEGIOS (JORNADA COMPLETA) Del 30 de enero al 17 de febrero (AMBOS INCLUSIVE) Comunicar siempre las ausencias al profesor/a y al centro educativo 3 ausencias no justificadas (suspenso) COORDINACIÓN PREVIA DESARROLLO EVALUACIÓN • REALIZADA POR EL PROFESOR TUTOR DE LA FACULTAD • A PARTIR DE: • Valoración del maestro/tutor (40% calificación final) • Valoración de memoria, diario, portafolio y autoevaluación (profesor-tutor de la facultad) (40% calificación final) • Asistencia a seminarios y reuniones fijadas por el profesor-tutor de la facultad (20% calificación final)
GUÍA DE ACCIONES PARA EL ALUMNADO • Elegir Centro • Asistir a los Seminarios del 19 al 21 de diciembre y a la reunión que fije el • profesorado/tutor • Presentarse en el colegio y ponerse a disposición del Coordinador/a de prácticas • Entregar el Compromiso personal debidamente cumplimentado (Anexo nº1) • Entregar al maestro/a tutor/a la Hoja de valoración (Anexo nº 2) • Permanecer en el colegio (jornada completa) atendiendo a las tareas asignadas • Seguir las indicaciones del maestro/a • Asistir a las reuniones que programe su profesor/a tutor/a de la facultad • Entregar al finalizar el periodo de prácticas la Memoria final, el portafolio, el diario y • la Hoja de autoevaluación al profesor/a tutor/a (Anexo nº 4) • 10. Entregar la Hoja evaluación del Plan General de Prácticas en Subdirección • (Anexo nº3)
TEMPORALIZACIÓN PRÁCTICUM I Diciembre Seminarios (19/21) Tutoría con profesor/ tutor/a de la facultad Noviembre Asignación centros al alumnado Enero y Febrero Del 30 de Enero al 17 de Febrero estancia en los colegios • Marzo, Abril • Reuniones con profesores/as Tutores/as • Día 13 de abril: último día para la entrega de la • memoria, diario, portafolio y autoevaluación a los/as profesores/as tutores/as Mayo, Junio, Julio Exposición de actas Convocatoria extraordinaria
¿CÓMO ELABORAR LA MEMORIA? FORMATO: 1ª Página 2ª Página Índice • Introducción.. • Análisis y……………… • 2.1…… • Análisis……. • Evitar errores ortográficos • Expresión escrita correcta • Tamaño papel A4. Sugerencias márgenes • Plagio 1 3 5 7 12 MEMORIA PRÁCTICUM I Curso Académico Denominación del Grado Alumno NIF Colegio de Prácticas Localidad Maestro/a tutor/a en el centro de prácticas
¿CÓMO ELABORAR LA MEMORIA?: normas bibliografía • El registro de un libro: • Apellidos del autor, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título de la obra. Ciudad: Editorial. • Ballester, M.G. y Sánchez, J. (2010). Programar y evaluar por competencias en Educación Primaria. Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha. • El registro de un artículo de una revista: • Apellidos del autor, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación, número del volumen (número del ejemplar), número de la(s) página(s). • González, J.F. (2004). La participación educativa en educación primaria analizada por expertos en educación. Revista de Ciencias de la Educación, 200, 453-476. • El registro de un capítulo de un libro: • Apellidos del autor del capítulo, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del capítulo. En Inicial del nombre. Apellidos del autor del libro. Título del libro (páginas). Ciudad: Editorial. • Carda, R.M. (2004). El maestro como tutor. En La organización del centro educativo. Manual para maestros (pp. 259-277). Alicante: Club Universitario. • El registro de una publicación digital: • Utilizar la forma de registro apropiada (libro, revista,…), añadiendo cuando fue recuperado: Recuperado en fecha, de: URL. • Fernández, R.A. (Coord.) (2008). Medidas de atención a la diversidad. Oviedo: Dirección General de Políticas Educativas. Servicio de Alumnado, Participación y Orientación Educativa. Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de: http://www.educastur.es/media/publicaciones/apoyo/orientacion/medidas_atencion_diversidad.pdf
¿CÓMO ELABORAR LA MEMORIA? CONTENIDOS • ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIOLÓGICO DEL CENTRO • ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO • ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA REALIDAD DEL AULA • ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD • CONCLUSIONES FINALES • ANEXOS
¿CÓMO ELABORAR LA MEMORIA? • ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE EL MEDIO SOCIOLÓGICO DEL CENTRO: • Urbano/rural: urbano no ciudad como unidad de análisis, más pequeña • Documentos de interés: SADEI (estadísticas educativas), publicaciones de los municipios. PEC (información relevante) • Propuesta de aspectos a incluir: descripción de los servicios educativos, descripción de los servicios culturales y deportivos, estructura física del barrio y del entorno físico; características del consumo en el barrio
¿CÓMO ELABORAR LA MEMORIA? • ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO ESCOLAR: • Instalaciones del centro • Personas del centro escolar, organigrama • Los tiempos de la escuela • Servicios complementarios
¿CÓMO ELABORAR LA MEMORIA? • ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA REALIDAD DEL AULA • Metodología docente • Estrategias de motivación • Estilo de relación del docente • Normas de convivencia y disciplina • Orientación personal y escolar del estudiante • Relaciones entre el alumnado • Hábitos de estudio • Hábitos de higiene • Niveles de autonomía del estudiante • Desarrollo cognitivo, emocional, lingüístico y motor del estudiante • Género y etnia
¿CÓMO ELABORAR LA MEMORIA? • ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD • ¿Hay algún alumno/a con NEE? • ¿Qué tipo de atención educativa especial recibe o reciben esos/as alumnos/as en el propio centro? • ¿Qué atención reciben fuera del centro? • ¿Qué nivel de inclusión observas en el centro? • ¿Cómo se implica la familia en el proceso educativo de estos/as alumnos/as? • ¿Existen los recursos materiales y humanos necesarios para dar una educación adecuada a este tipo de alumnos/as?
¿CÓMO ELABORA EL DIARIO? FORMATO: 1ª Página • Lenguaje claro • Corrección en la expresión • Corrección en la escritura • Anotaciones fuera del aula • Manuscrito/mecanografiado DIARIO PRÁCTICUM I Curso Académico: ….. Denominación del grado Alumno: …………… NIF: …………………. Colegio de Prácticas: Localidad:……………
¿CÓMO ELABORAR EL DIARIO? CONTENIDO: • Refleja de modo objetivado y con lenguaje preciso los acontecimientos observados • Se somete la información a un proceso de reflexión, se plantean dudas • Es útil para uno mismo como documento de trabajo • No tiene pretensión literaria • La docencia es una actividad abierta que establece preguntas y busca respuestas • Podemos preguntar ¿qué es esto?, o ¿por qué pasa esto? • Las preguntas reflexivas tienden a buscar algo = soluciones a problemas • Partir de un problema • Saber qué queremos saber • Interrogarse sobre el sentido de las cosas • Utilizar los términos con precisión • Desmenuzar el problema • El centro, el aula, los alumnos, tú mismo y tu actuación • No se trata de juzgar • Es un proceso de crecimiento personal • Plantear dudas • Buscar soluciones CONCEPTO CÓMO REFLEXIONAR CÓMO PREGUNTAR CAMPOS DE REFLEXIÓN PARA QUÉ REFLEXIONAR
¿CÓMO ELABORAR EL PORTAFOLIO? • Herramienta de trabajo basada en la reflexión • Aprendizaje prolongado en el tiempo (tres prácticums del grado) • Permite que el alumno/a sea consciente de sus progresos • Articulación de las actividades que realiza en cada prácticum • Documentos relacionados con asistencia a seminarios y actividades formativas • Materiales documentales relacionados con el centro, proyectos o actividades específicas • Indagaciones, búsquedas bibliográficas, programaciones • Notas o resúmenes de entrevistas realizadas en el centro • Materiales resultantes de las reuniones de trabajo en grupo con compañeros/as • El alumno/a • Cuestiones relativas a la comunicación escrita • Selección y presentación de las muestras de trabajo • Grado de esfuerzo, conocimientos y logro alcanzados CONCEPTO QUÉ CONTIENE QUIEN ELIGE LO QUE FORMA PARTE DEL PORTAFOLIO COMO SE EVALÚA
ANEXOS Importantísimos todos Nº 1 COMPROMISO PERSONAL A CUMPLIMENTAR POR EL ALUMNO/A A ENTREGAR AL COORDINADOR/A DE PRÁCTICAS DEL COLEGIO EL PRIMER DÍA DE PRÁCTICAS Nº 2 HOJA DE VALORACIÓN DEL MAESTRO TUTOR A CUMPLIMENTAR POR EL MAESTRO/A DEL CENTRO Nº 3 HOJA DE EVALUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE PRÁCTICAS A CUMPLIMENTAR POR EL ALUMNO/A A ENTREGAR A SUBDIRECCIÓN AL FINALIZAR LAS PRÁCTICAS Nº 4 HOJA DE AUTOEVALUACIÓN A CUMPLIMENTAR POR EL ALUMNO/A A ENTREAGAR AL PROFESOR/a TUTOR/A DE LA FACULTAD