90 likes | 344 Views
Microeconomía I. Clase 12. II. TEORIA DE LA OFERTA. En competencia perfecta hay dos aspectos a considerar Productividad y Costos. En otras estructuras de mercado, además hay que tomar en cuenta la demanda.
E N D
Microeconomía I Clase 12
II. TEORIA DE LA OFERTA • En competencia perfecta hay dos aspectos a considerar Productividad y Costos. • En otras estructuras de mercado, además hay que tomar en cuenta la demanda. • Productividad: relaciona la producción del bien o servicio y la cantidad de factores o insumos utilizados. • Costo: relaciona la cantidad producida y los recursos empleados.
Productividad • Para modelar las relaciones de productividad, suponemos que existe una función de producción. • La función de producción relaciona las distintas combinaciones de insumos y la producción. • En este sentido la función debería reflejar la tecnología existente. • Para simplificar, normalmente trabajamos solo con dos factores o insumos: trabajo (L) y capital (K).
Productividad: Un factor variable • Conviene comenzar estudiando el caso de un factor variable por dos motivos:simplicidad matemática y representa una situación de corto plazo. • Si el trabajo es variable, la cantidad producida variará en proporción al trabajo empleado. • En general, es razonable suponer que a la larga existirán rendimientos decrecientes. • Rendimientos: cuánto crece la producción al aumentar la cantidad utilizada de factor(es)
Productividad: PT, Pme, Pmg • ¿Cómo medimos la productividad? Con tres “indicadores”: Producto Total, Producto Medio y Producto Marginal. • Producto Total: Es la cantidad total producida del bien. (PT=Q) • Producto Medio: Es la cantidad promedio que produce cada unidad de trabajo. (PT/L) • Producto Marginal. Es la cantidad que produciría una unidad trabajo adicional. (PT/L)
Productividad: un factor variable • Gráficamente el Pme corresponde a la pendiente del rayo, entre el origen y el punto de producción en el PT. • Por otro lado, El Pmg corresponde a la pendiente del punto de producción en el PT. • Cuando el Pme es creciente, el Pmg es mayor. Si el Pme es decreciente, el Pmg es menor. • El Pme y el Pmg son iguales en el punto que el Pme es máximo.
Costo: un factor variable • Si sólo hay un factor, digamos trabajo, el costo total de la empresa será el costo de ese factor. CT=wL. • Definimos el costo medio como el resultado de dividir el total de costos por el total de unidades. Cme=CT/Q. • El costo marginal corresponde al cambio en los costos totales ante un cambio en la cantidad producida. Cmg=CT / Q.
Costo: un factor variable • Aprovechando lo anterior nos queda: • Cme=wL/Q, pero sabemos que L/Q es 1/PmeL. Luego Cme=w/PmeL • Cmg=CT/Q, Cme=w L/Q+L w/Q. Si el salario no cambia con la producción w/Q=0 entonces Cmg=w/PmgL • Si el salario depende del nivel de producción, queda Cmg=w/PmgL+Cme*w,q donde w,q es el cambio porcentual en el salario ante un cambio porcentual en la producción.