160 likes | 177 Views
Sistematización de la Evaluación Científica local sobre Error en Medicina Dra. Carolina Trillo. Cuál fue el propósito del estudio?. Realizar un análisis de la situación existente en nuestro país
E N D
Sistematización de la Evaluación Científica local sobre Error en Medicina Dra. Carolina Trillo
Cuál fue el propósito del estudio? • Realizar un análisis de la situación existente en nuestro país • Comprender la magnitud del problema a nivel nacional
Protocolo Colaboración Cochrane • Formulación del problema • Localización y selección de los estudios • Análisis crítico de los estudios • Recolección y tabulación de los datos • Análisis y presentación de resultados • Interpretación de resultados • Conclusiones
Objetivo: Formulación del problema Sistematizar la evidencia científica producida en Argentina hasta diciembre de 2003 sobre los errores en el proceso de atención de pacientes internados y ambulatorios
Revisión exhaustiva de lo publicado Localización y selección de los estudios • Bases Electrónicas: • Lilacs • Medline • Búsqueda Manual: • Revistas • Resúmenes de congresos • Boletines
Búsquedas electrónicas: "Accident-Prevention" "Safety"/ all subheadings "Accident-Proneness" "Medical-Errors"/ all subheadings "Medication-Errors"/ all subheadings patient safety in ti ab medical error* in ti ab medication error* in ti ab human error* in ti ab detect* near ((error* or incident* or accident*) in ti ab) reporting near ((error* or incident* or accident* or system*) in ti ab) information system* in ti ab prescribing system* in ti ab explode "Information-Systems"/ all subheadings (fatigue or workload* or tired*) near ((error* or harm or incident* or accident* or patient safety or job performance or work performance) in ti ab) incident* report* in ti ab surveillance in ti ab “surveillance system” in ti ab “surveillance measures” in ti ab Búsqueda manual: error/es médico/s errores diagnósticos errores de medicación efectos adversos complicaciones de tratamientos complicaciones técnicas complicaciones intrahospitalarias infecciones hospitalarias / nosocomiales accidente/s en el tratamiento de paciente/s reacciones falso positivas reacciones falso negativas mala praxis iatrogenia negligencia impericia imprudencia Estrategias de búsqueda
Diseño:sin restricción • Población:artículos sobre el área de salud • personal de salud • pacientes • Exposición y/o intervención: • ocurrencia del error en el proceso de atención • sistema de vigilancia epidemiológica del error • Resultados: • frecuencia del error • tipos o características de los errores
RESULTADOS • Total de 4656 estudios relevados • 150 Medline • 145 LiLacs • 4361 a partir de la búsqueda manual • Se incluyeron 52 publicaciones que cumplieron con los criterios de inclusión • 25 de Lilacs (17,2 %) • 27 de la búsqueda manual (0,6 %) Fte: Rev. Artículos Nacionales sobre el error en el proceso de atención médica. Cie-ANM 2004
México (=5) Fte: Rev. Artículos Nacionales sobre el error en el proceso de atención médica. Cie-ANM 2004
Nº Fte: Rev. Artículos Nacionales sobre el error en el proceso de atención médica. Cie-ANM 2004
Fte: Rev. Artículos Nacionales sobre el error en el proceso de atención médica. Cie-ANM 2004
% Fte: Rev. Artículos Nacionales sobre el error en el proceso de atención médica. Cie-ANM 2004
Protocolo • Formulación del problema • Localización y selección de los estudios • Análisis crítico de los estudios • Recolección y tabulación de los datos • Análisis y presentación de resultados • Interpretación de resultados • Conclusiones
Conclusiones La mayoría de los artículos abordan la cultura del error o la vigilancia del error Elenfoque es diverso, puesto en el paciente y su seguridad o en el médico y su temor a ser demandado Se trata de un tema conflictivo en el cual no faltan opiniones, muchas veces contrapuestas
Conclusiones Recomendaciones Hace 15 años que comenzaron iniciativas individuales Reconocer lo que hace el otro Los sistemas de reporte son los más utilizados Compartir experiencias Es necesario el enfoque multidisciplinario Colaborar y Cooperar en el crecimiento conjunto
"Solo si conocemos nuestra realidad, podremos implementar las PRACTICAS MÁS SEGURAS que nos permitan mejorarla" Académico Dr. Agrest 2004. ANM-CIE