110 likes | 327 Views
Red de Desarrollo Sostensible - Honduras. PROYECTO “ “ Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC ” 2012. I. Finalidad de proyecto. Finalidad de Proyecto
E N D
Red de Desarrollo Sostensible - Honduras PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012
I Finalidad de proyecto Finalidad de Proyecto El proyecto plantea generar y validar evidencias concretas que muestren el impacto real de las TIC en términos de disponibilidad, accesibilidad y utilización de los alimentos, aplicado a un contexto de agricultura de pequeña escala en Honduras.
I Información General sobre pequeños productores en honduras • Existen en nuestro país 317,199 explotaciones agropecuarias, en un total de 3.34 millones de Ha de las cuales : • 80 mil explotaciones son menores de 1 Ha. • 67 mil entre 1 y 2 Ha. • 45 mil están en un rango entre 2 y 3 Ha • 36 mil se ubican entre 3 y 5 Ha • 35 mil ubicados entre 5 y 10 Ha • Mientras los restantes corresponden a áreas mayores de 10 Ha. • Dado lo anterior, el 83% de las familias envueltas en la producción agropecuaria de honduras, corresponde a pequeños productores . (ASONOG)
Definición de Pequeño Productor Es aquel que dispone de una área menor a 10 Ha, En general, el pequeño productor se define como aquel que carece de dos de los tres factores básicos de producción agropecuaria: Mano de obra, capital y tierra. De acuerdo al Censo Agropecuario de Honduras, el pequeño productor se define como aquel que posee una extensión de tierra de menos de 5 Ha, y tiene limitado acceso a servicios de financiamiento.
II Características Generales de la Producción a Pequeña Escala • La mayor parte de estas familias viven en tierra de laderas y áreas secas, a merced de ecosistemas altamente intervenidos y fuertemente deteriorados. • Las pequeñas explotaciones constituyen mas del 80% del sector agrícola en Honduras, en esta dimensión, la agricultura familiar es responsable de producir un poco más del 60% de los alimentos básicos de los y las Hondureñas. • contribuye de manera significativa en la generación de ingresos y empleos rurales.
Características Generales de la Producción a Pequeña Escala • Mucha experiencia y conocimiento generacionalmente acumulado pero en la mayoría de los casos aislado y con pocas posibilidades para trascender y compartir de manera amplia. • Enormes desigualdades en cuanto al acceso a recursos, económicos pero también de información, lo cual genera grandes asimetrías en relación a los grandes agricultores. • Escasas oportunidades de vinculación a mercados más dinámicos y competitivos, nacionales y globales. • Alta vulnerabilidad a fenómenos globales, tales como el calentamiento global, o los recurrentes desastres naturales.
Principales Problemas que Enfrentan las y los Pequeños Productores: Baja productividad y calidad en sus cultivos. Alto costo del financiamiento para mejorar tanto la productividad como la calidad del producto Información imperfecta en cuanto a los mercados tanto de insumos como de bienes . Deficiente infraestructura vial y eléctrica a nivel nacional.
Rendimientos por Manzana Pequeños productores Rendimientos por Manzana Los rendimientos varían de acuerdo a la zona, nivel tecnológico, fertilidad del suelo, variedades Etc. Según los sondeos preliminares realizados en las zonas de interés hemos encontrado lo siguiente: Olancho, 10 qq/mz frijol y 35 qq/mz maíz y en Francisco Morazán 9 qq/mz, maíz y 6 qq/mz de frijol.
Aplicación de TIC en Agricultura Establecer relaciones con otras regiones y latitudes, con fines de intercambio de conocimientos, vínculos a mercados dinámicos o simplemente flujos e intercambios de alimentos. Que las mujeres tengan acceso a información que les permita potenciar o innovar en el procesamiento de los alimentos, la diversificación de las dietas o la introducción de alimentos nutricionalmente mejor dotados.
Aplicación de TIC en Agricultura Que los agricultores y agricultoras puedan compartir sus conocimientos, pero a la vez, que tengan acceso a nuevas tecnologías para mejorar la producción de alimentos en sus unidades productivas. Que los agricultores y agricultoras tengan acceso permanente a fuentes confiables de información para la toma de decisiones, incluyendo aquellas orientadas a mejorar la resilencia y adaptación de sus sistemas de producción a fenómenos adversos, tales como el calentamiento global y los desastres naturales.