1 / 11

Autora: Mercedes López Herrera Dirección General de Salud Pública y Participación

Convenio del Instituto de Salud Carlos III con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y con el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Download Presentation

Autora: Mercedes López Herrera Dirección General de Salud Pública y Participación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Convenio del Instituto de Salud Carlos III con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y con el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo. Convenio del Instituto de Salud Carlos III con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y con el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo. Convenio del Instituto de Salud Carlos III con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y con el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo. DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SALUD PÚBLICA Y GÉNERO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SALUD EJE TRANSVERSAL EN EL III PLAN ANDALUZ DE SALUD Análisis del Marco Teórico de Salud y grado de aplicación de enfoque de género. Autora: Mercedes López Herrera Dirección General de Salud Pública y Participación Servicio de Promoción de la Salud y Planes Integrales Consejería de Salud Junta de Andalucía Avda. de la Innovación s/n 41020 Sevilla Telf.. 955 006368 Fax: 955 006329 mercedes.lopez.herrera@juntadeandalucia.es Tutora: Sara Velasco Arias  Sevilla, 2006

  2. Introducción En el estudio del Análisis realizado en 13 planes de salud de CC.AA. bajo la perspectiva de género, publicado en la Gaceta Sanitaria (Vol. 18-Suplemento 2-2004 en el apartado de revisiones), bajo el título “Sensibilidad de Género en la formulación de planes de salud en España: lo que pudo ser y no fue”, encontramos analizado el II Plan de Andalucía 1999-2002. En sus conclusiones los niveles de “sensibilidad de género” son muy desiguales, situando Andalucía con un índice medio en “simbólica” y “operativa”, como también en su grado de sensibilidad para la “descripción y la intervención”. El III Plan Andaluz de Salud, intenta recoger de diversos modos, los instrumentos para el cambio, que tras el citado análisis de sensibilidad de género se recomienda y fue presentado por M. López, en el IX ENCUENTRO DE SALUD Y GÉNERO en la Escuela Pública de Verano celebrado en Mahón del 22 al 24 de Septiembre de 2004.

  3. 4 Metas en Salud 1. Mejorar la Salud 3. Atención al Ciudadano 2. Reducir desigualdades 1. Intersectorialidad 2. Participación Ciudadana 3. Acción Local 6 Ejes transversales 4. Promoción/ Ed. para la Salud 5. Enfoque de Género 6. Reorganización de los Servicios III PLAN ANDALUZ DE SALUD 2003-2008 Realización 42% mujeres y 58% varones 4. Avances Tecnológicos 10 Líneas Prioritarias de Acción 1. Salud Pública. 2. Estilos de Vida.Ob.:2, 3 E3,5, 7, 3.Seguridad y Riesgos.Ob.:,10,11,12 4.Planes Integrales. Ob.:13 , 15, 16, 17E2, 18 E3 5.Desigualdades. Ob.: 20 E2, 21 6. Participación. Ob.: 22,23 7.Avances Tecnolog. Ob.: 24 8.Tecn.Sist. Inf. Com. Ob.: 25, 9. Investigación. Ob.: 29 10. Genoma.

  4. 1. RESUMEN El proceso de incorporación del enfoque de género como determinante de la salud, es mucho más lento en la concreción y aterrizaje de los instrumentos que se desprenden del III Plan Andaluz de Salud que en el desarrollo de su marco legislativo. Nos encontramos con la reproducción de procedimientos rutinarios fácilmente enmascarados por las dificultades o resistencias de quienes interpretan el Enfoque Integrado de Género como pérdidas “desde” los privilegios masculinos y de quienes viven los procesos de cambio como una amenaza para las tendencias acomodaticias conservadoras. Las líneas de trabajo denominadas “eliminar las desigualdades”, son un paso más hacia delante, pero pueden contribuir por la ausencia de enfoque de género a reproducciones rutinarias, por lo que es imprescindible no confundir este aspecto, realizando análisis con perspectiva de género, aunque tengamos en cuenta la sensibilidad progresiva que se va generando.

  5. Evolución de iniciativas con incidencias en materia de Salud Pública Atención Primaria 1978 Alma-Ata. (Atención Primaria) Promoción de la Salud 1986 Ottawa (Canadá) (Promoción de la Salud) Empowerment 1994 El Cairo Población y Desarrollo. (Incorpora el empowerment de las mujeres) Conferencias Internacionales sobre la Mujer México 1975 Copenhague 1980 Nairobi 1985 1995 PEKÍN Salud de la Mujer Pekín Factores Determinantes 1997 Yakarta (Indonesia) (Factores Determinantes) Salud para Todos 1998, O.M.S. Salud para todos en el Siglo XXI. 2004, Transformación del Paradigma de diversas autoras citadas en la bibliografía. Transformación del Paradigma

  6. 2. MÉTODO  El método de análisis, utilizado está en el Módulo 1, en el ejercicio práctico “Líneas de acción en salud de las mujeres” de Sara Velasco. Este método integra de manera fácil la posibilidad de analizar las diversas teorías de salud que coexisten e interactúan en el conocimiento, la investigación y las prácticas sobre la salud. Desde el análisis de Género como Determinante de Salud, y como punto de partida la Epistemología Feminista, sin llegar a identificar el marco teórico adecuado, por considerar que es necesaria una mayor profundización en el estudio de las diferentes posiciones, se analiza la aplicación del Eje Enfoque de Género que atraviesa transversalmente las metas del plan, y sus concreciones en la segunda meta llamada Reducción de Desigualdades en planes, programas, o actuaciones de salud desde la Dirección General de Salud Pública. Consejería de Salud. Se realiza este trabajo con la certeza de estar “en el umbral de la aplicación del Enfoque de Género en toda la Administración Pública Estatal”, como se puede observar en los grupos de trabajo sobre Género y Salud de las diversas Comunidades Autónomas.

  7. Criterios de aplicación del enfoque de género. Metodología de análisis de género para programas y procesos de salud Sin enfoque de Género E 1 Desigualdades de Género E 2 Género como determinante de la salud E 3 Promoción de la Salud Programas de Salud Plan Integral de Salud Mental 2003-2007 las mujeres depositarias de casi toda la responsabilidad en materia de alimentación y salud de sus familias y sometidas a muchas otras presiones. Las actitudes, vivencias, y formas de vivir, enfermar, consultar y morir están influidas por los condicionantes psicosociales de género La situación social de los sexos es diferente y discriminatoria y conlleva desigualdad e inequidad. Las mujeres tienen problemas específicos y requieren soluciones específicas. Potenciar la investigación ppales. causas morbilidad en malos tratos y abuso sexual ... la mejora de la alimentación familiar debe pasar hoy por hoy, por una necesaria redefinición de las relaciones de género. Área de Salud de la Mujer Transformar las relaciones de poder-subordinación y las posiciones subjetivas de las mujeres y hombres Atender los problemas de salud propios del sexo: reproducción climaterio Alcanzar la igualdad y equidad entre los sexos Productos Método Objetivo Fundamento Prever programas de descanso para personas cuidadoras ( mayoritariamente mujeres), en entorno familiar. Los esfuerzos deberían dirigirse no tanto hacia campañas para modificar los hábitos, como a recursos que les faciliten su labor. Descargarles de parte de las responsabilidades que asumen. • Embarazo, Parto, • “Después del parto” Analizar y modificar los condicionantes sociales (modelos) y personales de género (sujeción a roles, actitudes y significados subjetivos) Identificar desigualdades por sexos con elección de variables con potencial explicativo de género y tomar medidas tecno-políticas para la igualdad. Proporcionar recursos específicos diferenciados para mujeres. Acceda a la guía de Embarazo, Parto y Puerperio. Recomendaciones para los futuros padres (en formato PDF) Desarrollo de programas de sensibilización y prevención de la violencia de género en el ámbito laboral Plan Integral de prevención de la obesidad infantil Investigación de morbilidad diferencial por sexos y desigualdades de accesibilidad, atención...:sesgos de género” Investigación de determinantes y Modelos de intervención colectiva y clínica para cambiar las actitudes determinantes de género. Programas de atención a problemas de la mujer. Fuente: Velasco, Sara. Material docente del Modulo I. Enfoque de género en salud. Diploma de Especialización en Salud Pública y Género..Convenio del Instituto de Salud Carlos III con el Instituto de la Mujer del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales y con el Observatorio de Salud de la Mujer del Mº de Sanidad y Consumo. Madrid, Escuela Nacional de Sanidad, 2006.

  8. Resultados de Enfoque de Género en Planes Integrales y Programas Plan Integral de Oncología : E1, E2 Plan Integral de Salud Mental: E1, E2 Plan Integral de Cardiopatias: E1 Plan Integral de Diabetes: E1 Plan Integral de Tabaquismo: E1, E2 Plan Integral de Obesidad Infantil: E2, E3 Programa de Prostitución: E1, E2 Programa Forma Joven: E1, E2 Programa Embarazo, Parto y Puerperio: E1, E2 Programa sobre Violencia de Género: Programa SIDA: E1 Programa sobre Vacunas : E1 Programa de Metabolopatias: E1 Programa de Hipoacusia: E1 Programa de Comunicación: E1 Programa de Prensa: E1

  9. 3. RESULTADOS   Los resultados arrojan una ausencia de E3, es decir de la implantación de la Perspectiva del “Género cómo determinante de salud” en los planes, programas, y procesos de salud, escasa presencia de E2, es decir de “Desigualdades de género” y mayoritaria en E1. Por otra parte la dificultad de la no desagregación por sexo en los sistemas y recogidas de información hasta ahora, sigue siendo un obstáculo de primer orden en los procesos de investigación, por lo que difícilmente podemos encuadrar a veces las líneas de acción. La ausencia de formación, y la confusión en la que están los profesionales a la hora de aplicar el enfoque de género, sigue estando en el centro del debate profesional. Esta identificación para algunos sigue siendo división de sexos, para otras y otros es eliminación de desigualdades por género1, sin que se planteen integrar los sistemas de creencias, los esencialismos,naturalismos etc.. y consecuentemente estos no son eliminados porque se quedan fuera siempre, manteniendo y reproduciendo mecanismos de desigualdad. La eliminación de desigualdades, ha pasado a estar en primera línea de agendas políticas en un corto espacio de tiempo, pero no es posible ir mucho más allá de lo analizado, sin tropezar con la difícil tarea del instrumento con el que medir la gran magnitud de la dificultad de implantación de un cambio de perspectiva. 1 Denominación de finales del s. XIX, es decir muy joven aún para su aplicación integral.

  10. 4. DISCUSIÓN. 1ª ¿Podríamos decir, que es el empuje de las mujeres en la evolución de iniciativas en materia de salud publica, salud de la mujer, etc.. hasta llegar al cambio de paradigma? quien produce esta situación actual. 2ª ¿Es necesaria la constitución de grupos profesionales en red, que incidan directamente en la creación de instrumentos para los periodos de sensibilización, implantación y análisis de la perspectiva de género como determinante de la salud? . A modo de conclusión: nos encontramos con un engañoso discurso de Género en el ámbito de la Salud, pareciendo que éste fuera el Determinante de la misma. Pero en verdad sólo se entiende como división de sexo, o eliminación de desigualdades (con sus insuficiencias), y exclusivamente como discurso. Queda aún mucho camino para su implantación y no podemos caer en ingenuidades para incidir directamente en este proceso de cambio, porque con bastante peso aún, la teoría biomédica (E1), acampa ciegamente en los diversos estratos profesionales, aunque se constata los comienzos incipientes de la interacción y coexistencia con la teoría psicosocial (E2) y ecosocial, biopsicosocial y psicoanalítica (E3) (Ej. Plan de Obesidad Infantil.)

  11. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

More Related