1 / 21

Lucia Vergara P. Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria

El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial en el contexto de la Estrategia Nacional de Salud. Lucia Vergara P. Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria Subsecretaría de Redes Asistenciales – MINSAL http://chccsalud.cl – http://crececontigo.cl.

brigid
Download Presentation

Lucia Vergara P. Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial en el contexto de la Estrategia Nacional de Salud Lucia Vergara P. Unidad Chile Crece ContigoDivisión de Atención Primaria Subsecretaría de Redes Asistenciales – MINSALhttp://chccsalud.cl – http://crececontigo.cl

  2. ¿ Cual es la situación de Chile? Mortalidad en niños /as Mortalidad Materna

  3. Pese a haber vencido la desnutrición y la muerte el desarrollo integral infantil sigue siendo nuestra deuda • Rezago: Cuando el proceso de • desarrollo de un niño o niña, no • corresponde al patrón básico • que define lo esperable para su • edad. • Aprox. el 30% de los niños y • niñas, presentan rezagos o • retrasos en su desarrollo antes • de los 4 años. • La cifra se eleva en sectores • más vulnerables. • La evidencia científica indica • que la detección y atención • Oportuna permiten recuperar • en corto tiempo el nivel de • desarrollo adecuado a cada • edad. Fuente: Informe Final II ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD 2006. Ministerio de Salud.

  4. Índices de Educación Parvularia: Cobertura Asistencia a sala cuna y jardín infantil, 2000 a 2009 (porcentaje) Fuente: CASEN, años respectivos

  5. Plan Nacional de Salud 2011-2020 Objetivo Sanitario N° 4: Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital.

  6. Plan Nacional de Salud 2011-2020 Objetivo Sanitario N° 4: Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital.

  7. Principales resultados de la evaluación de impacto de Chile Crece Contigo encargada por la DIPRES Nov. 2012

  8. Diseño de la evaluación • La muestra se construyó utilizando dos variables: • Calidad de implementación: KPI, se tomó el 15% superior y 15% inferior • Cohorte: año de instalación de CHCC en las comunas: 2007 o 2008-2009 • Se utilizaron dos instrumentos • Instrumento de Medición del Desarrollo (Batelle) • Instrumento de Medición del Conocimiento, Uso y Satisfacción con el Programa (Ad hoc)

  9. Resultados intermedios Contenidos que se evaluaron: • General sobre el programa • PEM • PADBP • Niños vulnerabilidad, déficit o rezago • Niños hospitalizados • Prestaciones diferenciadas • Lactancia materna • Evaluación subjetiva del trato en los consultorios

  10. Síntesis de resultados: PADBP • Programa de Apoyo Biosicosocial: • Algo menos de la mitad de las encuestadas (46.2%) conocen sus prestaciones. • Tres cuartas partes de quienes declaran conocer las prestaciones han accedido a ellas o las han usado (75.4%) . • Prestaciones más utilizadas: Control de Salud c/ Ev. y Seg. del Dllo Integral del Niño y Niña (94,7%) y Cuaderno de Salud del Niño (91.6%). • Casi la totalidad (97.6%) considera que prestaciones les han servido en el cuidado o formación de sus hijos. • Nota promedio 6,35

  11. Síntesis de resultados: niños con vulnerabilidad o déficit • Un 7.50% de los niños de las encuestadas presentan, según su declaración, vulnerabilidad, déficit o rezago. • Menos de la mitad (41.7%) de las encuestadas cuyos hijos han sido diagnosticados con vulnerabilidad, déficit o rezago, conocen las prestaciones dirigidas a ellos. • La prestación más conocida es la Atención específica para superar el déficit o rezago en el niño (65%). La menos conocida, la Visita Domiciliaria (16.7%) • Tres cuartas partes (74.2%) de quienes conocen las prestaciones, han accedido a ellas o las han usado. • Casi la totalidad (96.8%) de quienes han usado o accedido a las prestaciones, consideran que éstas les han servido en el cuidado o formación de sus hijos. • Nota promedio 6,4

  12. Síntesis de resultados: niños hospitalizados • Algo más de un cuarto de los niños representados por las encuestadas ha estado hospitalizado (27.30%). • Entre las encuestadas cuyos niños han estado hospitalizados, algo más de la mitad (53.6%) conoce las prestaciones dirigidas a ellos. • La prestación más conocida es la posibilidad de acompañar al niño durante la hospitalización.(95.4%). • La gran mayoría (82.5%) de quienes conocen las prestaciones, han accedido a ellas. • Casi la totalidad (94.4.8%) de quienes han usado o accedido a las prestaciones, consideran que les han servido en el cuidado o formación de sus hijos • Nota 6,0 • Percepción de apoyo durante la hospitalización es negativa, alcanzando sólo a 45% “de acuerdo” (52% de afirmaciones “en desacuerdo”)

  13. Síntesis de resultados: prestaciones diferenciadas • Alrededor de un tercio de los encuestados conoce las prestaciones diferenciadas (35.6%) • Las prestaciones más conocidas son las salas cunas o jardines en sus diferentes expresiones (todas alrededor del 60%)además del SUF (68,3%) Las menos conocidas son las ayudas técnicas (18.1%) y la inserción laboral (19.7%) • Menos de la mitad (43%) de quienes conocen las prestaciones, han accedido a ellas o las han usado. • La gran mayoría (91.3%) de quienes han usado o accedido a las prestaciones, consideran que éstas les han servido en el cuidado o formación de sus hijos. • Las prestaciones son en general bien evaluadas, con nota 6.2.

  14. Síntesis de resultados: parto • Satisfacción con la experiencia de parto • Tres cuartos de las encuestadas definirían el parto como una experiencia positiva (75.80%) • Casi la mitad de las entrevistadas (46.1%), que tuvieron un parto antes de ChCC, señalan que en el parto con ChCC recibieron una atención igual. • En comunas P1 y P2, ambas de mala calidad de la gestión, es donde en mayor proporción las encuestadas señalan que las atendieron peor (14% y 17.40% respectivamente)

  15. Síntesis de resultados: trato del personal • En general las encuestadas evalúan de manera positiva el trato que se les da tanto a ellas como a sus hijos en el consultorio (67% en promedio evalúa el trato como bueno o muy bueno). • Evalúan mejor el trato que se les da sus hijos, que el que se les da ellas (73% contra 60%). • El trato a los niños en los consultorios, en opinión de las encuestadas, ha mejorado en 7.6%.

  16. Hipótesis • B1 + P1 > B2 + P2 • B1 > B2 • B1 > P2 • B1 > P1

  17. Gobierno de Chile | Ministerio del Interior

  18. Resultados Impacto

  19. Conclusiones de Impacto • A partir de los resultados se concluyó lo siguiente: • En contextos de Buena Implementación del CCC, el desarrollo infantil global es mayor cuando las prestaciones se incorporan durante la gestación, parto y primeros meses de vida. • La calidad de la implementación tiene efectos positivos sobre el desarrollo infantil. • Lo anterior porque a nivel del Battelle Total se constató la existencia de efectos positivos y significativos en el grupo de niños/as de la cohorte 2007 atendidos en comunas con Buena Implementación, cuando se los compara con a) niños/as atendidos en el mismo tipo de comunas a partir del año 2008/2009 o b) con niños/as de la misma cohorte pero que pertenecen a comunas de Pobre Implementación. • Los resultados positivos no se observan en la cohorte total 2007, total que incorpora a niños/as de comunas de Buena y Pobre Implementación y en la cohorte 2007 de comunas de Pobre Implementación, lo que indicaría que los resultados del CCC que se obtienen a partir de gestiones de peor calidad son menores que aquellos que se observan en comunas que entregan prestaciones de mejor calidad.

  20. Conclusiones de impacto • Los mejores resultados asociados a prestaciones de mayor calidad también se constatan en algunas de las subáreas analizadas. Se observan efectos positivos y significativos sobre los niños/as de la cohorte 2007 en: • La subárea de Coordinación Corporal, cuando se los compara con los niños atendidos en el 2008/2009 en comunas de Buena Implementación o cuando se los compara con niños de la misma cohorte pero de comunas de Pobre Implementación. • Las subáreas de Memoria y Razonamiento y Habilidades Escolares, cuando se los compara con los niños atendidos en el 2008/2009 en comunas de Buena o Mala Implementación. • Las subáreas de Motricidad Fina y Comunicación Receptiva, cuando se los compara con los niños atendidos en el 2008/2009 en comunas de Buena Implementación. • La única área que presenta resultados negativos sobre los niños/as en este tipo de comunas es la asociada a la expresión de sentimientos y afectos, lo cual se observa cuando se los compara con niños/as de la cohorte 2008/2009 del mismo tipo de comunas. • Los peores resultados se encuentran en las comunas de Pobre Implementación cohorte 2007, donde se observan resultados negativos sobre los niños/as en las subáreas de Alimentación, Motricidad y Memoria cuando se los compara con la cohorte 2008/2009.

  21. Muchas Gracias

More Related