440 likes | 594 Views
DIABETES MELLITUS: el porqu É de una epidemia. Pablo Arias Médico Endocrinólogo Profesor Titular, Cátedra de Fisiología Humana Facultad de Ciencias Médicas UNR Presidente (2013-2014) Sociedad Argentina de Diabetes. Diabetes Mellitus Definición.
E N D
DIABETES MELLITUS:el porquÉ de una epidemia Pablo Arias Médico Endocrinólogo Profesor Titular, Cátedra de Fisiología Humana Facultad de Ciencias Médicas UNR Presidente (2013-2014) Sociedad Argentina de Diabetes drpabloarias@hotmail.com
Diabetes Mellitus Definición “Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de una alteración en la acción, la secreción de la insulina, o ambas”. drpabloarias@hotmail.com
Diabetes Mellitus Definición “Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de una alteración en la acción, la secreción de la insulina, o ambas”. ¿Y las complicaciones vasculares? drpabloarias@hotmail.com
Definición operativa de diabetes mellitus Trastorno crónico, heterogéneo, progresivo, caracterizado por: • Hiperglucemia • Otras alteraciones metabólicas (p.ej. dislipemia) • Dos formas clínicas principales (DM tipo 1 y 2)que representan al ~95% de los pacientes • Alta prevalencia (8-10% en mayores de 20 años) • Complicaciones vasculares (ojos, riñones, corazón, otros) y nerviosas (periféricas, SNC) drpabloarias@hotmail.com
Skyler . Endocrinol Metab Clin . 1996;25:243 - 254. DCCT Relación entre niveles de HbA1c y riesgo de aparición de complicaciones microangiopáticas en pacientes con DM tipo 1 15 15 Retino Retinopatía Nefropatía 13 13 Neuropatía 11 11 Microalbuminuria 9 9 Riesgo 7 7 5 5 3 3 1 1 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 HbA HbA (%) (%) 1c 1c 6,5 – 7,0% (recomendación) drpabloarias@hotmail.com
Diabetes Mellitus • Subdiagnóstico Complicaciones!!! • Diagnóstico tardío • Tratamiento inadecuado drpabloarias@hotmail.com
DIABETES OTROS DBT1 DBT2 drpabloarias@hotmail.com
Prevalencia de Diabetes Mellitus en el MundoUna Epidemia que Crece drpabloarias@hotmail.com
Prevalencia de DM En el mundo • 1985 30 millones de personas • 1990 100 millones de personas (6%) • 1997 120 millones de personas Incremento del 35 % en las próximas décadas 27 % en países desarrollados 48 % en países en vía de desarrollo • 2025 300 millones de personas drpabloarias@hotmail.com
Prevalencia de DM En América Latina 5 - 8 % en mayores de 20 años 16 - 20 % entre los 60 y los 80 años1 En Gdor. Virasoro (Ctes.)7.76% de la población general2 32 % no diagnosticados drpabloarias@hotmail.com 1. Barcelo et al. Diabetes Research & Clinical Practice. En prensa 2. Lapertosa S et al., Revista ALAD 17: 89-96, 2009
INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2 TASA AJUSTADA EN 8 AÑOS ~3000 participantes de 40-55 años, libres de diabetes y que concurrieron a una entrevista en 1970, 1980 o 1990 Fox CS, Circulation 2006; 113: 2914-2918
¿Por qué esta tendencia? • ¿Por el envejecimiento de la población? • ¿Comida chatarra? • ¿Tabaquismo? ¿Otros tóxicos? • ¿Sedentarismo? • ¿Pobreza o abundancia?
La proporción de sujetos mayores de 65 y de 85 años de edad está en continuo aumento (U.S. Census Bureau, 1994)
Envejecimiento y factores ambientales Efecto de la introducción de antibióticos/inmunizaciones y de las intervenciones vasculares sobre la expectativa de vida durante el siglo XX
Prevalencia de diabetes mellitus (DM) y de tolerancia disminuida a la glucosa (TDG) en adultos de los EUA (NHANES III) Un 50% de los casos de diabetes existentes en los EUA se registran en pacientes de más de 65 años de edad, y 20-25% de los individuos > 65 años tiene diabetes mellitus (DM). Harris et al, Diabetes Care 1998
Aspectos epidemiológicos Resultados de un estudio poblacional que incluyó la medición deglucemia al azar (n= 7050) o una PTOG (n= 5543) Stolk RP: Insulin resistance in the elderly. The Rotterdam Study Rotterdam (1995)
Diabetes en adultos mayores: aspectos fisiopatológicos El proceso de envejecimiento conlleva una disminución progresiva en la tolerancia a los hidratos de carbono: por cada década de vida la glucemia en ayunas se incrementa en ~0.9 mg/dl y la glucemia post sobrecarga en 13 mg/dl a los 120 minutos Samos L et al, Med Clin. North Am 82: 791-803, 1998 En comparación a sujetos jóvenes, individuos normoglucémicos de edad media y avanzada presentan: - resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina con hiperinsulinemia de ayuno - alteración en las fases rápida y lenta de secreción de insulina - aumento en la producción hepática de glucosa DeFronzo RL et al, Diabetes Care 1992
Diabetes en adultos mayores: aspectos fisiopatológicos Stolk RP: Insulin resistance in the elderly. The Rotterdam Study Rotterdam (1995)
Relación entre comida “chatarra” y riesgo de desarrollar DM tipo 2 Van Dam et al, Diabetes Care 25:417–424, 2002 * J Salmeron et al, Diabetes Care 20:545-550;1997
Cigarette Smoking and Insulin Resistance in Patientswith DM2 TARGHER G, MUGGEO M,BONORA E J Clin Endocrinol Metab 82: 3619–3624, 1997
Perímetro de cintura: evolución a lo largo de cuatro décadas en los EUA Okosun et al., Preventive Medicine 2004
Relación entre perímetro de cintura y riesgo de desarrollar diabetes mellitus Wang et al., Am J CLin Nutr 2005
http://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdfhttp://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdf
Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para las ECNT • OBJETIVOS: • monitorear la evolución de los principales factores de riesgo de las ECNT • describir su distribución en subgrupos MÉTODOS: - muestreo probabilístico, multietápico - edad > 18 años (población general), - viviendas de todo el país (localidades > 5.000 habitantes) - principales factores de riesgo de las ECNT (~primera ENFR 2005). • EJECUCION: - meses de octubre - diciembre de 2009 • 34.372 encuestados • tasa de respuesta de 75%. Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41 Linetzky B et al, Int J Public Health (2013) 58:277–284
PARAMETROS RELEVANTES:- diagnóstico de diabetes o glucemia elevada (profesional de la salud) • medición de glucemia (alguna vez) • educación formal, ingreso del hogar • situación laboral, cobertura de salud, accesibilidad • actividad física (cuestionario IPAQ) • ingesta de frutas y verduras Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41 Linetzky B et al, Int J Public Health (2013) 58:277–284
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
http://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdfhttp://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdf
http://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdfhttp://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdf
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para las ECNT • DIABETES CONOCIDA: • prevalencia 9,6% (8,4% en 2005) • más frecuente en estratos de bajos ingresos y menor nivel de educación formal • FACTORES DE RIESGO: • - bajo nivel de actividad física ~55% • - ingesta diaria de frutas y verduras <40% - índice de masa corporal >30 kg/m2 18% • se agravaron en relación a la Encuesta realizada en 2005 • son más prevalentes en estratos de bajos ingresos y menor nivel de educación formal • MEDICION DE LA GLUCEMIA: - su frecuencia aumentó de 69% (2005) a 76% (2009) • menor control en los grupos de ingresos más bajos y/o sin cobertura ¿Mayor SUBDIAGNÓSTICO de DM2 en las personas sin cobertura asistencial?
Muchas gracias por su atención!!!! drpabloarias@hotmail.com