310 likes | 545 Views
Consumo riesgoso de alcohol asociado a una organización patógena del trabajo en Chile: un análisis diferencial de género. Elisa Ansoleaga, Investigadora Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo Universidad Diego Portales Michel Vézina , Professeur Université Laval, Québec, Canada
E N D
Consumo riesgoso de alcohol asociado a una organización patógena del trabajo en Chile: un análisis diferencial de género. Elisa Ansoleaga, InvestigadoraPrograma de Estudios Psicosociales del Trabajo Universidad Diego Portales Michel Vézina, Professeur Université Laval, Québec, Canada Médecin conseil, Institut National de Santé Publique du Québec “This work was carried out with support from the Global Health Research Initiative (GHRI), a collaborative research funding partnership of the Canadian Institutes of Health Research, the Canadian International Development Agency, Health Canada, the International Development Research Centre, and the Public Health Agency of Canada.”
Marco de referencia(NIOSH) Condiciones Patógenas Del Trabajo Riesgo incrementado de Problemas: -Salud Mental -Cardiovasculares -Musculoesqueleticos Factores individuales y situacionales
Modelo de Karasek Aprendizaje activo, motivación a desarrollar nuevos tipos de comportamiento Demanda Baja Elevada Descansado Activo Elevada Autonomía Decisional Iso Strain Pasivo Tenso Elevado Baja Soporte Social bajo Riesgo acrecentado de enfermedades psicológicas y físicas
Modelo de Siegrist Salario Estima / respeto Promoción / Seguridad del empleo Reaccionesfisiológicas y psicológicaspatológicas Demandas Obligaciones Recompenzas Esfuerzo
Supporting action model Latitud decisional Demandas Psicológicas Soporte social + Recompensas MEJOR SALUD MENTAL
Contexto estabilidad del empleo Contexto programas preventivos Alta demanda Bajo control/ Bajo apoyo social. KARASEK Balance Esfuerzo/ Reconocimiento. SIEGRIST R i e s g o s DAÑOS A LA SALUD Acoso sexual Acoso moral Violencia física Injusticia Organizacional. MOORMAN Ansoleaga 2011, adaptado de Instrumento ISP 2009
Riesgo atribuible a problemas de salud crónicos debido a condiciones de trabajo • Problemas de salud mental derivados de la Tensión psíquica*: - Para hombres: entre 8 y 31% - Para mujeres: entre 10 y 34 % * (Réf: Sultan-Taïeb et al., 2010)
Antecedentes • En Chile, la dependencia al alcohol esuna de las cincoprimerascondicionesquecausanmuerteprematura y discapacidadevitables (23% of DALYs) para ambos sexos (Minsal 2007). • La mayor dificultad en el estudio del alcohol radica en que se trata de un fenómenomulticausal y con múltiplesconsecuencias. • Diversosestudioshanmostradoasociaciones entre condiciones de trabajo y consumo de alcohol (Kawakami 1993, Vasse 1998, Greenberg 1995); queciertasocupacionestienen un riesgoincrementado (Harford 1992) y que personas con estatuslaboral inferior tienen un riesgoincrementado de consumo de alcohol considerando el género, la edad y otras variables quepuedenconfundir la asociación(Temple 1991). • Existeescasaevidenciaqueanalice las asociaciones entre la exposición a factores de la organización del trabajo adversos y resultado de consumo de alcohol.
Objetivos • Describir las características patógenas de la organización del trabajo para hombres y mujeres en Chile. • Describir las prevalencias de consumo riesgoso de alcohol para hombres y mujeres en Chile. • Comparar en hombres y mujeres características patógenas de la organización del trabajo y consumo riesgoso de alcohol. • Estimar las asociaciones entre consumo riesgoso de alcohol y sintomatología depresiva según género en Chile.
Material y Método • Muestra: probabilística de 3010 hombres y mujeres trabajadores asalariados dependientes de 20 a 65 años. • Instrumento: Encuesta Condiciones de Trabajo y Salud del proyecto:“Políticas y Prácticas asociadas a Problemas de Salud Mental y Trabajo en Chile: Una Perspectiva de Género”. • Variables: Dimensiones psicosociales del trabajo (Modelo Demanda Control, JCQ Karasek 1990 y Modelo Desbalance Esfuerzo-Recompensas, ERI Test Breve, Siegrist 1994). • Consumo Riesgoso de alcohol: medido a través del AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) desarrolladopor OMS y validado en Chile por Alvarado y cols. Incluye 10 items y 3 dimensiones: consumoriesgoso, síntomas de dependenciay consumoperjudicial. Consumoriesgosofuedefinidopor un puntaje mayor o igual a 6 puntospara los 10 ítems (validaciónchilena con unasensibiloidad y especificidad de 83.3% y 87.9%, respectivamente) (Alvarado y cols.). La variable fue dicotomizada. • Covariables: sexo, edad, nivel socioeconómico, percepción de estrechez económica, suceso vital estresante, situación de pareja, comorbilidad con enfermedad crónica, precariedad en el empleo, desempleo, sistema y cualificación del trabajo,
Conclusiones • En la población Chilena se observan datos consistentes con lo reportado a nivel internacional: los hombres presentan prevalencias de consumo significativamente mayores a las de las mujeres, los jóvenes significativamente mayores que los de más edad y existen algunos sectores de la economía de mayor riesgo para el consumo (construcción y transporte) y otros protectores (servicios comunales, personales y comercio). • No se observaron asociaciones significativas entre el consumo de riesgo y la presencia/ausencia de enfermedad crónica y de suceso vital estresante. • Con relación a la calidad del empleo, se observan asociaciones significativas entre estar desempleado, reportar 3 o mas condiciones de precariedad y estar ocupado en un trabajo no calificado y un aumento de riesgo en el consumo al compararse con quienes no presentan estas condiciones. • La edad, el sexo y el desempleo son las variables más determinantes en las diferencias de riesgo de consumo de alcohol.
Conclusiones 5. Se observan diferencias significativas en la prevalencia de exposición a factores patógenos de la organización del trabajo según sexo. • En todos aquellos factores patógenos de la organización del trabajo en que se encontraron diferencias significativas por sexo las mujeres presentaron porcentajes mayores de exposición que los hombres.
Conclusiones Modelo de Karasek 4. Trabajadoras/es expuestos a bajo soporte social presentan una y media vez mayor riesgo de presentar consumo de alcohol que los no expuestos a bajo soporte social. Al estratificar por sexo, esta asociación cruda se mantiene para los hombres y al controlar por sexo, edad, desempleo y sector de la economía se atenúa pero se mantiene significativa. 5. La exposición a tensión psíquica (combinación de altas demandas y baja latitud decisional) muestra fuertes asociaciones con el riesgo de consumo de alcohol en el caso de las mujeres (crudos y ajustados) (reportado en 2007 por Kouvonen y col.). 6. La exposición a Isostrain (combinación de altas demandas, baja latitud decisional y bajo soporte social) se asocia con consumo riesgoso de alcohol en hombres cuando se realizan análisis crudos y se mantiene significativo para la muestra total al ajustar por las variables confusoras.
Conclusiones Modelo de Siegrist 7. La exposición a bajas recompensas se asocian con un riesgo aumentado en el consumo de alcohol en hombres aún cuando se ajusta por variables confusoras. 8. La exposición a desbalance esfuerzos-recompensas se asocia a un riesgo incrementado en el consumo de alcohol en todos los modelos para hombres y mujeres (fuertes asociaciones en mujeres (RR=2.25)). 9. No se observaron asociaciones significativas entre interferencia familia-trabajo y trabajo familia con consumo de alcohol así como tampoco diferencias relevantes según categoría ocupacional en mujeres tal como se ha señalado en la evidencia. 10. Existen fuertes asociaciones entre la exposición a acoso psicológico y consumo de alcohol en mujeres trabajadoras (RR>2.5) (datos no reportados).
Discusión • Escasa evidencia acerca de las asociaciones entre la exposición a una organización patógena del trabajo y el consumo riesgoso de alcohol. • Las asociaciones encontradas se mantienen al ajustar por posibles confusores, incluso al ajustar por sintomatología depresiva (datos no reportados). • Una limitación de este estudio radica en la imposibilidad de establecer relaciones de causalidad, con todo, los resultados muestran datos interesantes y coincidentes con estudios internacionales que han realizado análisis similares(Bobak ycol.2005; Head y col. 2004. ). • En futuros estudios resulta clave considerar el rol moderador / mediador de otras variables (expectativas del consumo/reducción de la tensión, Modelo de Frone, 1999) para revisar controlar el posible efecto confusor en las asociaciones entre el consumo de alcohol y los factores de la organización del trabajo.
Discusión • Gradiente social (cantidad de consumo y consecuencias del consumo). NSE bajo presentan mayor proporción de problemas relacionados con el alcohol y mayores prevalencias en cuadros severos: Determinantes Sociales de la Salud. • Diferencias de prevalencias, patrones y efectos del consumo entre hombres y mujeres y un creciente consumo con consecuencias negativas en mujeres (Plant, 2008), el alcohol dejó de ser un problema de salud de los hombres. • Años de vida perdidos por muerte prematura y/o discapacidad evitables: estamos frente a un problema de salud pública. • Condiciones patógenas de la organización del trabajo como un foco etiológico relevante en los problemas de salud mental, se requiere más investigación en el contexto latinoamericano.