1 / 60

Evaluación Nacional de Prevención con Jóvenes, de México

Evaluación Nacional de Prevención con Jóvenes, de México. EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA. FASE III. Principales Resultados. 1998. OBJETIVOS. Evaluar el impacto de la Campaña de Comunicación Social para la Prevención del VIH/SIDA, Fase III.

byrd
Download Presentation

Evaluación Nacional de Prevención con Jóvenes, de México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evaluación Nacional de Prevención con Jóvenes, de México

  2. EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA. FASE III Principales Resultados 1998

  3. OBJETIVOS • Evaluar el impacto de la Campaña de Comunicación Social para la Prevención del VIH/SIDA, Fase III. • Identificar el nivel de conocimientos de la población sobre el VIH/SIDA, y determinar si la Campaña promueve acciones para la prevención. • Analizar los factores que inciden en la comprensión y aceptación de la Campaña.

  4. ¿QUÉ SE HIZO? • Se investigó el impacto y penetración de los mensajes de la Fase III de la Campaña de Prevención y Control del SIDA entre los siguientes públicos objetivos : • Adolescentes hombres y mujeres escolares de Educación Media Superior y no escolares de 15-19 años • Madres y padres de adolescentes y maestras y maestros de adolescentes

  5. ¿CÓMO SE HIZO? a) Encuesta representativa a Nivel Regional y Nacional. Adolescentes Madres/Padres Maestras/Maestros 7,393 2,716 2,769 5,026 Escolares 2,367 No Escolares Muestreo estratificado, polietápico de conglomerados con probabilidad proporcional al tamaño de la muestra y selección sistemática para obtener representatividad. 13 entidades: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.

  6. b) Grupos Focales. • 30 sesiones de grupos focales en 5 ciudades: Guadalajara, Mérida, México, Monterrey y Tijuana. • En cada ciudad se trabajó con la siguiente configuración de grupos: • Adolescentes mujeres de 15 a 17 años • Adolescentes mujeres de 18 a 19 años • Adolescentes hombres de 15 a 17 años • Adolescentes hombres de 18 a 19 años • Maestros(as) de adolescentes • Madres o padres con hijos e hijas adolescentes

  7. c) Entrevistas a Líderes de Opinión. Se realizaron las siguientes 10 entrevistas con líderes de opinión: Con el propósito de sondear el clima de opinión, explorar posiciones, confluencias y resistencias en torno al VIH-SIDA; se realizaron entrevistas con líderes de opinión de diversos sectores: • Organizaciones No Gubernamentales. • Político. • Religioso. • Académico. • Medios de Comunicación.

  8. TEMAS EVALUADOS CAMPAÑA FASE III CONDÓN SIDA SEXUALIDAD

  9. TEMAS EVALUADOS CAMPAÑA FASE III

  10. CAMPAÑA 1. Conocimiento de la campaña

  11. CAMPAÑA 1. Conocimiento de la campaña El medio más efectivo es la televisión

  12. CAMPAÑA 1. Conocimiento de la campaña Radio.- En términos absolutos el 25% de todos los encuestados escucharon la campaña en radio; el spot “Ya me voy ma’...” para madres y padres es el más conocido: 75% de madres-padres; 74% de adolescentes y 70% de maestras y maestros. El spot dirigido a maestras y maestros tiene muy baja recordación y aceptación.

  13. CAMPAÑA Publicidad Exterior Medios Impresos Cartel “Hablemos De SIDA” para maestras y maestros: A diferencia de los y las adolescentes, los maestros y maestras discuten más sus contenidos. La opción de usar condón resulta polémica. Díptico “Hablemos de SIDA” para padres: Es el que logra mayor comunicación y recepción con su público, es creíble y con un mensaje claro y directo. Modela conductas de comunicación y confianza. Espectaculares: Sólo se exhibieron en la Ciudad de México. Son recordados por la mitad de la población y posicionan de manera efectiva: Prevención del SIDA Que son de CONASIDA Que hay un teléfono de orientación. Cartel “Corazón” para adolescentes: Tiene una eficacia relativa. En términos generales no gustó, aunque a un sector de la población le atrae. Anuncio Lateral en Microbuses: Tienen baja penetración,.

  14. CAMPAÑA 2. Calificación de la Campaña Nuestro públicos le asignan una alta calificación a los diferentes aspectos del mensaje de campaña en T.V. Util Clara Gusta (le sirve la información) (es entendible) (es atractiva en su estilo) Adolescentes 94% 81% 83% Madres y Padres 92% 81% 85% Maestras y Maestros 94% 79% 81%

  15. CAMPAÑA 3.Recordación de los mensajes. Los mensajes que más se recuerdan en los diferentes medios son: “Usar condón” , seguido de “Cuidado y Prevención“. Adolescentes Madres/Padres Maestras y Maestros

  16. CAMPAÑA 4. Comprensión de la Campaña Usar Condón: • Dos sentidos: • Como una medida responsable de prevención. • Como una sugerencia - permiso a practicar la sexualidad. • En la comprensión del mensaje el predominio del “Uso del condón” diluyó su asociación con el SIDA. • Existe una corriente de opinión que demanda información sobre otras formas de prevención. Esta línea discursiva está presente sobre todo en Mérida, Guadalajara y Monterrey, con énfasis diferentes. Este discurso se inclina por la abstinencia. • Otras respuestas sociales que los jóvenes se ofrecen a sí mismos para encarar el SIDA son : • a) “Conocer a tu pareja” • b) “Tener buena comunicación”

  17. CAMPAÑA • La campaña de la Fase III tuvo como objetivo, prevenir el VIH/SIDA, teniendo como ejes rectores, Hablar del SIDA, Introducir y posicionar el Condón y su uso como una forma eficaz de prevención. • La Campaña permitió avanzar significativamente en el propósito: Hablar del Condón, en medio de polémicas. • Se tuvo un avance relativo en el mensaje de prevención del VIH/SIDA, y en el posicionamiento del Uso del Condón.

  18. TEMAS EVALUADOS CONDÓN

  19. CONDÓN 1.- Discursos más importantes en torno al Condón: Se identifican dos líneas discursivas predominantes y antagónicas, entre ellas hay posiciones intermedias y ambivalentes de menor peso, determinadas por factores regionales y culturales. En una se habla de la seguridad y efectividad del condón como medida preventiva contra el VIH/SIDA En la otra, se asocia el mensaje con una permisividad a tener relaciones sexuales, se descalifica su seguridad y propone en cambio la abstinencia.

  20. CONDÓN • 2. Seguridad: Aproximadamente un tercio de la población considera totalmente seguro el Uso del Condón (95% y 100%). Rangos de seguridad, según los entrevistados Adolescentes Adolescentes Madres Maestras Escolares No escolares Padres Maestros Totalmente seguro 95-100% 28% 31% 27% 27% Muy Seguro 79-94% 43% 38% 38% 48% Regular 51-74% 14% 16% 18% 13% Ninguna <50% 15% 15% 17% 12%

  21. CONDÓN 2. Seguridad: Adolescentes: Padres y Madres: Maestros y Maestras: Los No Escolares le atribuyen menos seguridad que los Escolares. Se le atribuye más seguridad en el Centro (75%), y menos en el Centro Oriente (65%) y en el Sur (59%). A mayor nivel de escolaridad y a menor edad, mayor aceptación del condón. La escolaridad ésta asociada con la aceptación del uso del condón como medida preventiva Por regiones:Las madres y los padres de las regiones Centro y Norte opinan por el condón es muy seguro, en mayor proporción que las otras regiones, 69%. Las maestras le asignan menos confiabilidad al uso del condón, que los maestros.

  22. CONDÓN 3. Uso de condón por adolescentes: • 30% del los y las escolares, han tenido relaciones sexuales. De estos, el 60% han usado condón alguna vez. • 46% de las y los adolescentes no escolares encuestados, han tenido relaciones sexuales. De estos 51% han usado condón alguna vez.

  23. CONDÓN 4. Actitudes frente al condón: Las Mujeres :Adolescentes, madres y maestras, tienden a aceptar menos el uso del condón que los hombres. Adolescentes: • 90% de la población de los y las adolescentes afirma estar dispuesta a usarlo. • Las y los adolescentes no escolares (44%), son el principal grupo que afirma que con el condón se disfruta menos en las relaciones sexuales y que con una sola pareja no hay que usar condón (58%). • Los y las adolescentes escolares que han tenido relaciones sexuales favorecen más el uso del condón que los no escolares.

  24. CONDÓN 4. Actitudes frente al condón: Padres y Madres: • 68% de los padres y madresestán de acuerdo en que las y los adolescentesno deben tener relaciones premaritales;pero en general (90%) tienden a aceptar el uso del condón si sus hijos e hijas tuvieran relaciones sexuales,con una actitud que oscila entre la resignación , la comprensión de la realidad y la impotencia: la realidad del SIDA ha ampliado el campo de tolerancia. • Las madres y los padres recomendarían más el uso del condón a los hijos más el uso de l condón, 90%, que a sus hijas, 78% • Por regiones, en la Región Centro, 85% de las madres y los padres recomendarían el uso del condón a sus hijas, en tanto que a los hijos lo harían el 92% de los casos. De la Región Sur esta proporción es 71% y 87%, respectivamente • El97% opinaque si las y los adolescentes deciden hacerlo, es mejor que usen el condón. La mitad de las y los maestros no está de acuerdo en que las y los adolescentes tengan relaciones sexuales antes del matrimonio. Maestros y Maestras

  25. CONDÓN Por regiones • Los y las adolescentes de las regiones Centro Occidente y Sur, aceptan menos el uso del condón y tienen menor percepción de riesgo.

  26. TEMAS EVALUADOS SIDA

  27. SIDA • 1. Información • La mayoría de las tres poblaciones conocen las formas básicas de contagio y prevención del SIDA. • Hay un alto nivel de información básica sobre el SIDA: maestras (os) 86% ; los y las adolescentes 85%, y madres y padres 81%. • El nivel deinformación es mayor en los y las escolares 90%,que en los y las no escolares 83%. El 92% de los y las escolares y 67% de los y las no escolares han recibido información sobre el SIDA en la escuela. • Sin embargo la población demanda más información; hay unapercepción generalizada sobre la falta de información:40% de los y las escolares y 47% de los y las no escolares consideran insuficiente la información que tienen; así como el 41% de las madres y padres y 57% de las maestras (os). • 75% de los y las escolares conocen TelSIDA; contra el 58% de los y las no escolares.

  28. SIDA • En las regiones Centro Oriente y Norte, hay una mayor proporción de madres y padres que consideran estar suficientemente informados, 62%, en ambos casos. • En las regiones Centro Occidente y Sur, casi la mitad opinan que no tienen suficiente información sobre el SIDA 47% y 46%, respectivamente

  29. SIDA 2.¿Qué se demanda? • La demanda por mayor información alude, sobre todo, a lasformas de la comunicación; se pide más información a través deestrategias directascomo conferencias, pláticas y talleres (50% de los y las adolescentes). • En cuanto a los contenidos: 90% de los y las adolescentes y de las madres y padres pidenmás información sobre formas de prevención, riesgos y consecuencias del SIDA.

  30. SIDA 3. ¿Quién debe ser responsable de informar sobre SIDA y Sexualidad? • 71% de las madres y padres opinan que es su responsabilidad; 11% señalan que de la escuela y 10% del Sector Salud. • Sin embargo es significativo que en las regiones Centro Occidente y Sur 26% y 25% respectivamente, manifiestan que la responsabilidades es del sector salud. • 65% de lasmaestras(os)consideran que es responsabilidad de los padres y madres; 14% opina que del Sector Salud ysólo 4% se ve a sí mismo como responsable.

  31. SIDA • En las regiones Centro Occidente y Sur, la mitad de las madres y los padres expreso que nunca han platicado con sus hijos e hijas sobre el SIDA. • En el Centro la mitad ha platicado con sus hijos, mientras que 21% lo han hecho con sus hijas.

  32. SIDA 4. ¿Pero, con quién hablan los y las adolescentes sobre SIDA? • La proporción de hombres adolescentes que no hablan con nadie, es mayor que las mujeres adolescentes. • Las principales figuras de confianza para hablar sobre SIDA son los amigos. Amigos Padre Madre Maestro(a) 45% 40% 27% 38% NO ESCOLAR 50% 24% 17% 16% ESCOLAR 50% 18% 44% 42% NO ESCOLAR 47% 14% 35% 28% ESCOLAR HOMBRES MUJERES

  33. SIDA 5. Percepción de Riesgo Porcentaje Aunque se tiene la información básica sobre el SIDA, la percepción de riesgo personal (exceptuando a las maestras(os)) no es alta, y una tercera parte sigue considerando que son a las prostitutas y a los homosexuales a los que les puede dar SIDA.

  34. SIDA 5. Percepción de Riesgo • Hay mayor percepción de riesgo en las mujeres: adolescentes (51%); que entre hombres (40%).; entre maestras 46%, que entre maestros 37% y en las madres 38% que en los padres , 33%. • En comparación con estudios previos, aparecen más verbalizaciones de los y las adolescentes sobre elmiedo o el temor a infectarse del SIDA. Sin embargo, entre las adolescentes destacamás el temor al embarazoque el riesgo a contraer el SIDA.

  35. SIDA 5. Percepción de Riesgo • Las madres y padres conmenos escolaridad y bajo ingreso, conocen menos las formas de contagio, tienenbaja percepción de riesgoy asocian más el SIDA con homosexualidad y prostitución. • Las regiones Centro y Norte están mejor informadas y tienen una mayor percepción de riesgo.En contraste, en las regionesCentro Oriente y Surhay menos información y unamenor percepción de riesgo. • En elCentro Occidente,hay contradictoriamente, unalto nivel de informaciónbásica sobre el SIDA, pero unapercepción de riesgo baja.

  36. TEMAS EVALUADOS SEXUALIDAD

  37. SEXUALIDAD 1. Ejercicio de la Sexualidad Adolescentes • 46% de los y las adolescentes no escolares han tenido relaciones sexuales • 30% de los y las adolescentes han tenido relaciones sexuales

  38. SEXUALIDAD 1. Ejercicio de la Sexualidad Madres Y Padres • 45% desconocesi su hijo/hija tienenrelaciones sexuales; 18% afirman que sus hijos(as) tienen relaciones. • El 68% no aceptan las relaciones sexualesde sus hijos e hijas antes del matrimonio. Esto se acentúa entre quienes reciben menos ingresos y tienen menos educación. • Sin embargo, Laopinión generalizada 90%,es que si las y los adolescentes deciden tener relaciones sexuales, esmejor que usen el condón. • Se sienten rebasados, perciben que el inicio de las relaciones sexuales marca una ruptura de la relación padres-hijos. Se habla un poco más sobre la sexualidad, la verbalización generalizada de padres y madres es “piensa antes de actuar”.

  39. SEXUALIDAD 1. Ejercicio de la Sexualidad Maestros y Maestras • 58% creeque las y los adolescentes inician suvida sexual entre 15 y 17 años. • La mitad noestá deacuerdoen que los adolescentes tengan relaciones antes del matrimonio. • Se sienten superados por los medios de comunicación en particular y por la realidad en general. Su posiciónfrente a la educación sexual esambivalente.Consideran no tener información suficiente y les preocupa como abordar el tema con sus alumnos. • Sobre todo en Guadalajara y en Monterrey lamentan lacrisis de valoresy consideran un riesgo para las y los adolescentes lapérdida de centralidadde instituciones como la familia y la Iglesia. • Quienes favorecen laeducación sexualde las y los adolescentes, opinan que actualmenteirregular o inexistente.

  40. SEXUALIDAD 2.Acuerdo con no tener relaciones sexuales antes del matrimonio. Género Escolares No escolares Hombres 47% 42% Mujeres 81% 69% Edad Escolares No escolares 15 a 17 años68% 63% 18 a 19 años 51% 47% El género y la edad condicionan la actitud de las y los adolescentes respecto a no tener relaciones sexuales antes del matrimonio. En Tijuana (región Norte) y en Mérida (región Sur) hay una marcada preferencia por la abstinencia entre mujeres; en Mérida esto corresponde con posturas tradicionales; en Tijuana, en cambio, con reivindicaciones de género que buscan revalorar a la mujer.

  41. SEXUALIDAD 3. Posturas ante la Sexualidad. • Es importante señalar que el concepto de fidelidad no aparece significativamente en los referentes de ninguno de los públicos objetivos. • Se encontraron dos posiciones coexistiendo respecto a la sexualidad : • Una, más permisiva, se observa sobre todo en la Ciudad de México y en Tijuana. • La otra, conservadora cuyos códigos se adaptan lentamente. Esta se presenta con mayor fuerza en Mérida, Guadalajara y Monterrey.

  42. SEXUALIDAD 4. Posturas por género. Las mujeres adolescentes viven su sexualidad en forma dramática; su discurso está atravesado por el deseo reprimido, actitudes de preocupación y por una doble percepción de riesgo: embarazo y SIDA. Asumen posiciones más tradicionales y las nociones de responsabilidad, compromiso, fidelidad y abstinencia están presentes. Mujeres Adolescentes Para los hombres , el ejercicio de la sexualidad implica un reto que satisface su curiosidad, está directamente relacionada con el placer para reafirmar su masculinidad, un tanto al margen de valores como el amor o el compromiso. Hombres Adolescentes

  43. ENTREVISTAS A LIDERES DE OPINIÓN

  44. ENTREVISTAS A LÍDERES DE OPINIÓN Los líderes de opinión se agrupan en tres posiciones Adhesión y Convergencia Aceptan respaldar la estragia de campaña y sus contenidos Convergencia Convergencia Cuestionada Están de acuerdo en la necesidad de la campaña, pero les parece insuficiente, inadecuada o excluyente Divergencia Están en desacuerdo con la estrategia y perciben Insensibilidad social o rechazan

  45. ENTREVISTAS A LÍDERES DE OPINIÓN • Adhesión y Convergencia por sector: • Político.Concibe al SIDA como un problema de información y de educación: Ie es importante la difusión de métodos seguros para la prevención como el condón. Destaca la realidad del Estado laico y la relevancia de informar con sentido positivo y con respeto a la decisión de las personas, hay que evitar moralizar. • ONG. Está totalmente de acuerdo con la estrategia y contenido de la campaña. • ONG. Observa una mejoría respecto al sexenio anterior y una mejor, presencia en medios. Piensa que el SIDA es un problema de información y educación. La campaña es incompleta, falta enseñar la realidad “ponerle cara al SIDA". Le parece bien hablar del condón, pero además complementarlo con fidelidad y abstinencia

  46. ENTREVISTAS A LÍDERES DE OPINIÓN • Convergencia cuestionada por sector: • Político. El uso del condón es una medida necesaria ;incluso este debe distribuirse en forma gratuita. Campaña necesaria pero insuficiente. El Gobierno en realidad no se responsabiliza, la campaña debe ser una cruzada integral y permanente; si la actual no ha permeado es por que no involucra a la gente y el mensaje es polémico. Sugiere apoyarse en las ONGS, en la participación de la gente y continuar promoviendo el condón, sin meter ruido; para esto, matizar el lenguaje. • Iglesia Protestante . Resalta la separación Iglesia-Estado. Acuerdo en que se promueva el condón; lamenta la manera como se hace: " sin sensibilidad, ignorando principios cristianos ". Reconoce que la Iglesia ha fallado en lo que le corresponde. La campaña es un derecho y una obligación del gobierno, pero no toma en cuenta opiniones; “la obsesión de la información fue: usen condón”.

  47. ENTREVISTAS A LÍDERES DE OPINIÓN • Convergencia cuestionada por sector: • Medios de Comunicación. Campaña audaz, pero poco inteligente. Su gran mérito es identificar al condón con el SIDA. En los círculos conservadores se generó una contracampaña que neutralizó a la de la Secretaría en algunas regiones. Se ignoró que lo llamado tradicional es una realidad y que el discurso radicalmente progresista carece de interlocución . Propone una estrategia de participación y consensos que no enajenen audiencias y que no son monolíticas. Se sugiere no continuar con el condón y que para afianzar lo ganado se hable ahora de la magnitud del SIDA, en la dimensión del drama personal. Reflexiona además, sobre la importancia de proveer a los medios de materiales que no se perciban como amenazas

  48. ENTREVISTAS A LÍDERES DE OPINIÓN • Divergencia por sector: • Iglesia Católica. Señala que la campaña es inmoral y mentirosa e induce al sexo fácil, No se debe promover el condón y menos tener una campaña en medios masivos. Se debe introducir el papel de la familia e inducir la virtud. • Medios de Comunicación. El SIDA es una epidemia exacerbada por la pobreza, Se enfrenta con modelos equivocados. Se debe imitar a Uganda: diluvio de información de condones. la publicidad es un recurso erróneo, se requiere una gran estrategia informativa para enseñar y educar. Las campañas en México han sido macabras, La actual asusta , no funciona, es uniforme; es insensible a diferentes percepciones, es discontinua. La Secretaría debe promover el condón pero con más inteligencia, ofreciendo la macro-política y las grandes directrices. Falta sensibilidad social. Se debe integrar a los conservadores sin menguar a los liberales y ofrecer un menú de opciones

  49. ENTREVISTAS A LÍDERES DE OPINIÓN • Divergencia por sector: • Académico. “En primer lugar, el patrón monogámico, la abstinencia y luego el condón” • Académico. La campaña no ha permeado. Le faltó segmentar. Su mensaje general ignora cierta realidad y la presencia de otros mensajes. Excluyente, incompleta y desajustada con la realidad. No le corresponde sólo al gobierno hacerla; faltan, entre otros, la Iglesia y los padres de familia, La campaña informa, pero no forma, Le falta contenido moral y propicia más sexo. Al hacerla solo, el gobierno diseño un mensaje de tipo gubernamental y de factor menor.

  50. Campaña Institucional “Símbolos” para la Prevención del VIH/SIDA 1999

More Related