210 likes | 417 Views
INSERCION LABORAL DE LOS INMIGRANTES MEXICANOS, SALVADOREÑOS Y DOMINICANOS EN EE.UU.: LAS BRECHAS DE GENERO. ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México.
E N D
INSERCION LABORAL DE LOS INMIGRANTES MEXICANOS, SALVADOREÑOS Y DOMINICANOS EN EE.UU.: LAS BRECHAS DE GENERO ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, Ciudad de México, junio 2004
Inmigrantes de México, E.S. y R.D. en EE.UU. • aceleración de la migración en los 90, asociada con leve descenso nivel educativo • elevación del nivel de vida entre 1990 y 2000 • brechas en pobreza y mercado laboral: menores tasas de empleo y de remuneraciones, no explicadas por dotaciones capital humano • segregación en ocupaciones con menores rendimientos económicos
REMESAS DESDE EE.UU. EMIGRANTES MEXICO, E.S. Y R.D.1980-2002, EN MILLONES DE DÓLARES DEL 2000
Algunos indicadores sociales de los inmigrantes y las brechas brutas de género
POBLACION ADULTA EE.UU., POBREZA POR PAIS DE ORIGEN Y SEXO, 2000
POBLACION INFANTIL EE.UU., POBREZA POR PAIS DE ORIGEN Y SEXO, 2000
Uso Programas Sin a Pobreza Bajo 200% de la Línea de Asistencia Seguro Médico b de Pobreza Pública (%) El Salvador 15.7 57 .9 26.0 57.4 México 25.8 62.1 28.9 52.6 Rep. Dominicana 32.5 63.0 54.0 38.0 Inmigrantes 16.8 41.4 19.7 33.4 Nacidos EEUU 11.2 28.8 13.3 13.5 . Fuente: Camarota (2001) a / Las tasa de pobreza está basada en el ingreso per cápita anual en el año a nterior. Aplica la línea de pobreza oficial calculado por el gobierno Federal. b / Los programas de asistencia pública incluyen asistencia pública, ingresos suplementarios, estampillas para alimentos, y Medicaid. POBLACIÓN EEUU, MARGINACIÓN Y POBREZA, HOGARES POR PAIS DE ORIGEN, AÑO 2000, en %
INMIGRANTES DE MÉXICO, E.S. Y R.D. DUEÑOS DE UNA CASA EN EE.UU., 1990 Y 2000, en %
POBLACION EEUU: ADULTOS CON ESCUELA PRIMARIA O MENOS, POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, 2000, %
POBLACION EEUU: ADULTOS CON ESCUELA SECUNDARIA INCOMPLETA, POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, 2000, %
POBLACION EEUU: ADULTOS CON TITULO UNIVERSITARIO, POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, 2000, %
POBLACIÓN EEUU POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, INGRESOS ANUALES DE TRABAJO, 2000, $
POBLACIÓN EEUU POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, SALARIO POR HORA 2000, EN $: BRECHA BRUTA GENERO
BRECHA DE SALARIOS GENERO: DESCOMPOSICION OAXACA-BLINDER 1) Características singulares por sexo • escolaridad (sin considerar dónde se impartió) • edad (como proxy de años de experiencia laboral) • tiempo vivido en los Estados Unidos (proxy experiencia potencial) • dominio del inglés • ciudadanía estadounidense (protecciones formales y no formales) 2) Valor económico asignado a ellas: mide el nivel de discriminación en el mercado de trabajo incluye efecto de características no observables por los investigadores pero por los empleadores y correlacionados con las variables incluidas en las regresiones 3) Residuo no explicado
BRECHA DE SALARIOS GENERO: DESCOMPOSICION OAXACA-BLINDER • La composición refleja el mejor nivel educativo de las mujeres, y las diferencias de edad no tienen un impacto significativo • Las diferencias en la valorización por el mercado de trabajo de las varias características femeninas y masculinas contribuyeron a la mitad de la brecha total observada • Los rendimientos de escolaridad más altos para las mujeres hicieron más difícil explicar la brecha, y los rendimientos de edad muy inferiores en el caso de las mujeres explicaron la mayor parte de la brecha total • La descomposición esclarece una parte importante de la brecha observada, pero deja poco más de la mitad de la brecha sin explicación
BRECHA DE SALARIOS GENERO: DESCOMPOSICION OAXACA-BLINDER POR PAIS DE NACIMIENTO, 2000, EN PUNTOS LOG. Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Cuadro 16, parte b
LA SEGREGACION OCUPACIONAL • es uno de los canales más importantes para la discriminación funcional en el mercado de trabajo: puestos de trabajo y concentración en ocupaciones de bajas remuneraciones • casi la tercera parte (31,2%) de las mujeres nacidas en los EE.UU. trabajan en las primeras 10 (de 505) ocupaciones. Las inmigrantes se concentran aún más en las primeras 10 ocupaciones: mexicanas (39,1%), salvadoreñas (47,1%) y dominicanas (39,8%) • predominan ocupaciones como camarera, cuidado de niños, cocineras • la distribución de las trabajadoras inmigrantes y su segregación ocupacional, sin embargo, tiene un efecto aparentemente pequeño sobre la brecha salarial respecto de sus compatriotas hombres, posiblemente porque éstos también están concentrados en ocupaciones mal remuneradas
EL INDICE DE SEGREGACION DUNCAN • el índice de segregación Duncan mide la magnitud de la segregación en una escala de 0 (distribución ocupacional idéntica) a 1 (segregación completa), • toma en cuenta la distribución de mujeres y hombres en todas las ocupaciones (505 censo) • nivel elevado de segregación ocupacional dentro de cada una de las poblaciones: en términos simplificados, en el 2000, un poco más de la mitad de las mujeres (o de los hombres) tendrían que haber cambiado de ocupación para eliminar la segregación ocupacional
INDICE DUNCAN EE.UU.: MUJERES RESPECTO DE HOMBRES NACIDOS EN EL MISMO PAIS, 2000
INDICE DUNCAN EE.UU.: MUJERES MIGRANTES RESPECTO DE MUJERES NACIDAS EN EEUU, 2000
SEGREGACION OCUPACIONAL: EFECTO SOBRE LA BRECHA SALARIAL POR SEXO POR PAIS DE NACIMIENTO, 2000, EN PUNTOS LOG. Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Cuadro 19, parte b