440 likes | 1.35k Views
Primer Bloque: Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato de Nueva España. APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico. CONTENIDO:
E N D
Primer Bloque: Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato de Nueva España. • APRENDIZAJE ESPERADO: • Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico. • CONTENIDO: • Temas para comprender el periodo. ¿Por qué la sociedad y cultura virreinal se formaron de los aportes prehispánicos, españoles, asiáticos y africanos? • EL MUNDO PREHISPÁNICO. Sus zonas culturales y sus horizontes. La cosmovisión mesoamericana. Economía, estructura social y vida cotidiana en el postclásico. • La triple Alianza y los señoríos independientes.
TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO: ¿Por qué la sociedad y cultura virreinal se formaron de los aportes prehispánicos, españoles, asiáticos y africanos? El mundo prehispánico aportó gran diversidad cultural. La conquista militar fue un proceso violento. Las primeras formas de organización tuvieron dificultades. Se desarrollaron actividades económicas que contribuyeron a la formación de la Nueva España. España controló la economía y la ideología de Nueva España: ésta se centró sobre sí misma El mestizaje étnico y cultural enriqueció la diversidad. Nueva España consolidó sus instituciones.
ZONAS CULTURALES Y HORIZONTES. Entre las divisiones que han propuesto algunos estudiosos para comprender las culturas prehispánicas tenemos la geográfica, la cual propone que existieron tres grandes zonas culturales. • Aridoamérica: abarca los actuales estados del norte de la República mexicana, (Baja California [norte y sur]. Sonora, Chihuahua. Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Queretaro y San Luis Potosí). Esta región se caracteriza por sus climas áridos y semiáridos.
OASIS AMÉRICA • Comprendida lo que actualmente corresponde a los territorios del sur de Arizona y Nuevo México (Estados Unidos) y parte de los Estados mexicanos de Sonora y Chihuahua. Algunos ríos que corren por esta zona permiten que la tierra tenga suficiente humedad para el cultivo agrícola. Los grupos que habitaban el norte continuaron con su vida nómada debido a las condiciones geográficas y climáticas de la región.
Mesoamérica • Comprende lo que en la actualidad es la región centro sureste de México y la zona norte de Centroamérica. Esta área cuenta con una amplia variedad de suelos y climas, lo que la hace propicia para la agricultura. Término utilizado por el científico Alemán Paul Kirchhoff en 1942. En esta área se construyeron ciudades y se desarrollaron conocimientos complejos. Como la escritura, las matemáticas etc.
Mesoamérica como región, abarcó un área que rebasa las actuales fronteras de México, pues se extendía por Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Costa Rica y parte de Nicaragua. En esta región había una gran riqueza natural que proporcionó una variedad de materias primas y de potencial productivo a sus habitantes.Como super área cultural, albergó el desarrollo de culturas con alto grado de civilización. Los pueblos mesoamericanos compartieron diversas características. Su alimentación se basaba en el frijol, calabaza, maíz y chile.
Temporalmente mesoamérica abarca del año 2500 a. de n. era, al 1521( o sea, hasta el siglo XVI). Este prolongado periodo ha sido dividido en tres etapas. • El Preclásico: • Del año 2500 a. de n. era, al 100 de nuestra era. Comunidades basadas en la agricultura, pesca, recolección y caza. Algunas aldeas se convirtieron en centros de poder, aparecen el culto a la fertilidad y desarrollan una arquitectura monumental y figuras de barro.
En el Preclásico destacaron los Olmecas cultura a la que algunos historiadores le han llamado cultura madre, se situaron en los actuales Estados de Veracruz y Tabasco. La cultura Chupícuaro situada en los Estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, entre otros, y la gente de cuicuilco en el Distrito Federal, que posteriormente fundarían Teotihuacan. CUICUILCO.
La cultura olmeca o cultura madre es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló durante el Preclásico medio, se considera que el área nuclear abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" y fue utilizada por los aztecas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. • La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. • Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. • El centro de su religión es el culto al jaguar. se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escrituray la epigrafía. • El arte olmeca era muy complejo, tiene muchos elementos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son posiblemente las Cabezas colosales Olmecas.
Teotihuacan(náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses»)?[1] es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica. El apogeo de la ciudad tuvo lugar tras la caída de Cuicuilco. Sudesarrollo abarca un largo periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 de nuestra era. • Las principales actividades económicas fueron la agricultura sembraban maíz, fríjol, calabaza, chile, etc. El comercio fue otra actividad que tuvo un enorme desarrollo. Su religión fuépoliteísta, y sus principales dioses eran “TLALOC” dios de la lluvia y la fertilidad; “QUETZALCOATL” que fue el dios creador civilizador y sostenedor y se representaba con una serpiente emplumada; también veneraban a “HUEHUETEOTL” dios viejo y el señor del fuego, y estaba representado por un anciano.
El clásico: del 100 al 900 de nuestra era. Auge del urbanismo. Los grupos sacerdotales adquirieron gran importancia. Máximo desarrollo de las civilizaciones prehispánicas y consolidación de las características de las culturas mesoamericanas en el arte, la cerámica, la escritura y el calendario, del urbanismo. Los grupos sacerdotales adquirieron gran importancia. Máximo desarrollo de las civilizaciones prehispánicas y consolidación de las características de las culturas mesoamericanas en el arte, la cerámica, la escritura y el calendario. • En el clásico destacaron los teotihuacanos, en el actual Estado de México, los zapotecas en el Estado de Oaxaca y los mayas en el sureste de la República mexicana y Centroamérica.
En Oaxaca dos culturas predominaron en su desarrollo. La mixteca y la zapoteca.Los Zapotecas son el grupo más antiguo de Oaxaca. El nombre zapoteca proviene del náhuatl"Tzapotéecatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "binnizáa" que significa en idioma zapoteco"gente de las nubes".[ • Monte Albán ciudad zapoteca dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d.C. terminó su esplendor. • Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla. La región mixteca es de donde provienen la mayoría de los códices prehispánicos. Oaxaca fue un área donde destacó el trabajo de orfebrería de los mixtecos, cuyos productos suntuarios fueron altamente codiciados.
Otra de las culturas que alcanzaron su esplendor en el periodo Clásico fue la cultura maya. La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Entre los más importantes están las ciudades de Uxmal, Chichén Itzá. Durante el periodo clásico tuvieron lugar alianzas y guerras entre los diferentes señoríos. • Los mayas habitaron una extensa zona, formada por los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak. • De ellos provienen los mitos sobre la creación del hombre, tuvieron una religión politeista, desarrollaron la arquitectura piramidal, el arco falso, las matemáticas y la astronomía.
POSTCLÁSICO: Duró del 900 a 1521. Las sociedades se militarizaron; aparece la metalurgia. Mesoamérica alcanzó su máxima extensión. En el Postclásico destacaron por sus importantes aportaciones, los toltecas, Chichimecas, Aztecas, tarascos, huastecos etc. • Los toltecas establecieron su capital en Tula, Hidalgo; desarrollaron su cultura entre 850 y 1168 d. C. Tula fue poblada, principalmente, por dos grupos: los tolteca-chichimecas y los nonoalcas. A partir del siglo C, Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia del altiplano central. Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las artes y artesanías.
Los aztecas se designaban así mismos como herederos de la cultura tolteca.La expansión de la cultura tolteca se efectuó con gran rapidez en casi toda Mesoamérica; su influencia entre los pueblos mayas de la península de Yucatán se manifestó hacia los siglos XI y XII de nuestra era, principalmente en Chichén Itzá.La sociedad tolteca se dividió en dos clases; el grupo privilegiado estaba integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. La clase explotada estaba integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos (pintores, lapidarios, carpinteros, albañiles, alfareros, hilanderos, tejedores, oficiales de la pluma). introdujeron la metalurgia y los primeros registros y crónicas verdaderamente históricos
El reino de Michoacán. Al inicio del Periodo Clásico en el occidente de Mesoamérica, un grupo semi nómada, denominado purépecha o tarasco se estableció en Zacapú hoy municipio de Michoacán. Hacia el año 900 de nuestra era., su sociedad se consolidó y extendió en algunas zonas que corresponden a los actuales Estados de Michoacán, Jalisco, Guerrero, Nayarit, Colima, Sinaloa y Guanajuato. Sus ciudades más importantes fueron Patzcuaro, Ihuatzio, Itzintzuntzan etc. Su arquitectura se distingue del resto de las culturas mesoamericanas por los basamentos circulares de sus templos. Hacia finales del posclásico los purépechas compitieron con la cultura mexica, que nunca pudieron dominarlos. Eran politeístas y su Dios principal era Curicaueri, Dios del Sol. Fueron grandes artesanos y destacaron en la escultura, la cerámica, el arte plumario y la orfebrería.
La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio. en 1325 vieron el lugar donde Huitzilopochtli les había ordenado construir su ciudad. En ese lugar se encontraba un águila devorando una serpiente sobre un cactus. Era el fin del largo peregrinar del pueblo azteca en la búsqueda de su "tierra prometida". Sobre un islote del lago Texcoco, propiedad de la ciudad de Azcapotzalco ellos fundaron la villa de México- Tenochtitlán.
LA COSMOVISIÓN MESOAMERICANA: La ideología, la religión y el arte estuvieron relacionados en el mundo mesoamericano. Las diferentes culturas reconocían la diversidad de cultos y la particularidad de las deidades de unos y de otros. • El carácter agrícola de las sociedades mesoamericanas se refleja en su religión y los dioses que con variantes regionales compartían. Por ejemplo, está al culto al Dios de la lluvia, Tláloc para los Nahuas (centro de México). Cosijo para los zapotecas (Oaxaca) o Chc para los mayas (sureste de México). Lo mismo pasa con el Dios serpiente emplumada, Quetzalcoatl para los nahuas, 9 viento para los mixtecos (Oaxaca) y Kukulcán para los mayas.
El pensamiento de los pueblos mesoamericanos era reflejo de aquello que tenía que ver con su entorno sociocultural. El primer rasgo común entre las religiones mesoamericanas fue su carácter politeísta, es decir adoraban a diversos dioses, que por lo general y sobre todo en el preclásico estaban relacionados con elementos de la naturaleza, tales como el rayo, el fuego, el agua, la tierra, etcétera, además se consideraban dioses a algunos animales como el jaguar, la serpiente y el águila; a los cuales representaban en murales, vasijas, piezas talladas en piedras. Los dioses prehispánicos podían representar lo masculino y lo femenino y los rituales que se practicaban eran con la finalidad de buscar la intercesión o favor de los dioses para obtener buenas cosechas, buscar la fertilidad y tener muchos hijos en el caso de las mujeres y obtener buenas piezas de cacería.
Conforme la organización social de estos pueblos fue evolucionando gracias al intercambio comercial y el contacto con otras culturas, las prácticas religiosas también fueron cambiando. Para el preclásico surgieron dos civilizaciones cuyas creencias fueron más elaboradas. • Los Olmecas en el área del golfo de México tenían como Dios principal al jaguar y los zapotecas en Oaxaca adoraban principalmente a Cocijo, Dios de la lluvia.
Para el periodo Clásico las religiones mesoamericanas se volvieron más complejas y las deidades originarias adquirieron otras características ya que aparte de representar fenómenos naturales explicaban la creación del hombre, la tierra y el cielo etcétera. Por otro lado, los avances tecnológicos para la producción de alimentos y la diversificación de actividades permitieron un fuerte desarrollo en las manifestaciones artísticas. La mayoría de las construcciones prehispánicas de las cuales aún quedan vestigios fueron centros ceremoniales para la veneración de sus dioses. Esta relación del arte con sus creencias se observa en el decorado de estelas vasijas, figurillas y monolitos que representaban a sus dioses. Durante este periodo se construyeron observatorios para que sus sacerdotes pudieran estudiar y observar el movimiento de los astros, determinar temporadas agrícolas etcétera.
Algunos mitos se trasmitieron por tradición oral, como aquellos que nos dan cuenta de los orígenes del hombre de acuerdo con las creencias de cada una de las culturas. Por ejemplo, para los mayas, los dioses crearon a los hombres para que estos los adoraran mediante rezos y ofrendas y tras varios intentos, crearon al hombre de maíz. Este mito está registrado en el Popol Vuh. En cuanto a la forma en que los pueblos prehispánicos concebían el universo, existieron variantes según la civilización y el tiempo. Algunos de ellos creían que dicho cosmos era el escenario donde los dioses se disputaban el dominio del mundo. Para el postclásico el culto a las deidades se generalizó de tal manera que con la variante del nombre de acuerdo a la cultura estos eran los mismos. En este periodo se estandarizaron las guerras floridas, el combate entre pueblos para agenciarse de prisioneros y sacrificarlos en honor de sus dioses.
El desarrollo de Ciencias como las matemáticas (uso del cero entre los mayas) o la astronomía, tuvo como resultado la creación de precisos calendarios. Todo ello imbuido de espíritu religioso. • Mesoamérica también se distinguió por la aparición de grandes poblaciones, que eran grandes centros que concentraban los poderes políticos, económico y religioso. Centros urbanos como Teotihuacan, Mitla, Monte Albán, Chichén Itzá y la propia Tenochtitlan mostraron elementos comunes en su trazo como fueron los juegos de pelota, las pirámides escalonadas, el arco falso etcétera.
Economía, estructura social y vida cotidiana en el Postclásico. • La base de la economía de los pueblos mesoamericanos fue la agricultura. Gracias a ésta, las sociedades se volvieron cada vez más complejas. • Con el perfeccionamiento de las técnicas de cultivo como el sistema de quema y roza de los Olmecas, se contribuyó al desarrollo de algunas especies vegetales, como maíz, frijol, chile, calabaza, etcétera. Sin embargo, la exigencia de satisfacer las necesidades, hizo que las sociedades mesoamericanas comenzaran a intercambiar sus productos con las comunidades aledañas, a través de un sistema de trueque o canje. En esa época existieron mercados llamados tianquizco hoy Tianguis. • Fueron famosos los mercados de Tlatelolco, Cholula y Acolman.
El desarrollo de nuevas tecnologías para la agricultura fincaron las bases para que nacieran tres nuevas clases sociales: los agricultores (macehuales), que se dedicaron al trabajo de la tierra; los comerciantes (pochtecas), encargados del intercambio de productos y a veces hacían labores de espionaje; y los artesanos (macehuales), quienes fabricaban bienes utilitarios para la agricultura o adornos de lujo para los gobernantes. Ya en el posclásico, la clase comerciante alcanzó gran importancia, al grado de volverse indispensable en la organización social de las civilizaciones más poderosas. Otro factor muy importante en economía de Mesoamérica fue el tributo que era aportado por los macehuales. Los nobles ( pipiltin) vivían de dicho tributo. En su calpulli (comunidad o barrio) los macehuales llevaban una vida intensa: rendían culto a su Dios patrono, trabajaban para el mantenimiento del templo, organizaban sus festividades y se reunían en plazas y callejuelas del barrio para descansar, conversar y socializar
La educación tenía un lugar importante en la sociedad. En función de la división social básica había dos escuelas. El Telpochcalli y el Calmecac. En el primero asistían los hijos de los nobles y recibían una educación que estaba orientada a las tarea de la dirigencia, a la estrategia militar, al sacerdocio o al gobierno. • Al telpochcalli acudían los macehuales y en ella recibían adiestramiento militar por parte de guerreros experimentados, aprendían lo relativo al trabajo del campo, la astronomía, algunas fiestas patronales, respeto, obediencia, leyes. En el Cuicacalli se enseñaban a los niños cantos y danzas
La cultura mexica valoraba mucho a los ancianos por su sabiduría y experiencia, de ahí que por tradición oral se daba consejo de padres a hijos en diferentes etapas de su vida: al nacer, cuando eran niños, de adolescentes y antes de que formara una nueva familia. Estos consejos se conservaban en el Huehuetlatolli, conocido como el libro de los consejos
La Triple Alianza y los Señorios independientes. De acuerdo con la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini, un grupo guerrero conocido como los Aztecas, provenientes de Aztlán, una Isla frente a las costas de Nayarit, iniciaron su peregrinación hacia el sur en el año 1113; su objetivo era encontrar el lugar donde Huitzilopochtli les había ordenado establecerse. En el siglo XIV, esta peregrinación llegó al área del Altiplano Central y el 13 de marzo de 1325, encontraron la señal que Huitzilopochtli les dio para identificar su nuevo territorio: Sobre un nopal, un águila devoraba una serpiente. En este lugar, un islote en medio del lago de Texcoco, el grupo que salió de Aztlán, ahora identificados como mexicas, fundarían México - Tenoctitlan.
La zona se encontraba bajo el dominio del reino de Azcapotzalco, por los que los mexicas se vieron obligados a pagar tributo. En 1426 a la muerte de Tezozomoc, gobernante (Tlatoani) Azcapotzalco, los mexicas se aliaron a las ciudades de Texcoco y Tlacopanhoy conocido como Tacuba, para combatir el reino de Azcapotzalco y liberarse de su dominio; así se formó la triple alianza. La triple alianza estaba gobernada por tres Tlatoanis; el de Texcoco,, el de Tlacopany el Mexica. Cada uno, a su vez, encabezaba el orden político de sus respectivas ciudades, que aunque conservaban autonomía política y religiosa, estaban supeditadas a la alianza por medio del tributo el cuál a Texcoco le correspondía una quinta parte y Texcoco y a Tenochtitlan se repartía por partes iguales, lo mismo sucedía con la toma de decisiones. Una vez que los mexicas se consolidaron como el pueblo guerrero dominante en Mesoamérica extendieron su imperio hacia los actuales territorios de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y algunas zonas de Yucatán
No obstante, desde esta primera etapa de expansión, los señoríos como Tlaxcala y Huexotzingo, señoríos independientes se opusieron al naciente imperio y lograron defenderse y conservar su independencia. Por la frontera noroeste, los purépechas consolidaban su imperio y éste impidió el crecimiento de la triple alianza en esta dirección. México Tenochtitlan pronto se convirtió en el líder de la alianza, esto repercutió en su organización política interna. Se dio un proceso de centralización del poder en la figura del Huey tlatoani o tlacatecutli, señor de los mexicas ; por otro lado la nobleza y el sacerdocio también consolidaron su poder y privilegios al igual que un grupo de guerreros destacados. Lo anterior le acarreó al imperio una falta de cohesión y sumo descontento de los pueblos sometidos obligados a pagar tributo a la triple alianza.
El pasado indígena de México constituye un antecedente cultural para poder entender las peculiaridades del mundo colonial que los sustituyó. El mundo indígena determinó la forma de colonización española, debido a la distribución en el territorio de sociedades nómadas y sedentarias. • A la forma de gobierno centralizada y al sistema de tributación y de dominio de unos grupos sobre otros, por ejemplo, el que ejercieron los mexicas durante el periodo posclásico en la región del altiplano y sur de la actual república que si bien no implicaba dominio político si obligaba al pago de grandes tributos cuestión que propició descontento que facilitó a los españoles introducirse con facilidad al territorio y contar con aliados que los ayudaron a conquistar.
La característica más sobresaliente de Mesoamérica fue que se trató de una región donde ciertos elementos culturales se arraigaron de forma tan profunda que sobrevivieron a la conquista, por ejemplo, aún podemos observar este aspecto en nuestra dieta con alimentos prehispánicos. • El maíz, el frijol, el chile, el tomate, la calabaza, los nopales, el amaranto, el cacao, el jitomate y el aguacate. Productos derivados de estos alimentos, como los tamales, el chocolate o los postres llamados alegrías aún son consumidos en nuestros días.
En el ámbito de las festividades, la celebración del 2 de noviembre está cargada de características indígenas, y la participación de grupos de danzantes participantes en las distintas festividades religiosas, son una muestra de elementos prehispánicos. • El México prehispánico terminó con la llegada de los europeos a principios del siglo XVI. La conquista representó un cambio radical de las sociedades indígenas de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.