270 likes | 408 Views
LA RECESIÓN EN CHILE Y DESAFÍOS PARA LAS PYMES Juan Carlos Scapini S. CONUPIA, Santiago, 12 de Mayo 2009. Indice Dow Jones: Empieza a caer en Sep.2007, un año antes de la quiebra de L&B Recién en Abril del 2009. DJ muestra una variación positiva. ¿Culpables?.
E N D
LA RECESIÓN EN CHILEY DESAFÍOS PARA LAS PYMESJuan Carlos Scapini S.CONUPIA, Santiago, 12 de Mayo 2009
Indice Dow Jones:Empieza a caer en Sep.2007, un año antes de la quiebra de L&BRecién en Abril del 2009. DJ muestra una variación positiva
¿Culpables? • Un mercado financiero en los Estados Unidos operando “sin límites” (sin normas). • “La codicia” de los gerentes de bancos e instituciones financieras. • “Las Clasificadoras Internacionales de Riesgo” fueron obsecuentes en poner una clasificación “AAA” a los derivados hipotecarios.
ACTIVIDAD INTERNA:La actividad interna se debilita a partir del 2007.Estamos en recesión: últimos 5 meses del 2009, negativos.El crecimiento se espera recién a partir del segundo semestre
Perspectiva de la Industria sigue siendo contractiva La producción muestra una persistente contracción debido a la restricción de ventas e inventarios que se acumulan
Exportables e intermediación comercial se contraen La producción de productos metálicos muestra un pobre desempeño La intermediación comercial se resiente por menor oferta de bienes nacionales e importados
Perspectiva de la Construcción también es contractiva La Edificación tendrá indicadores a la baja durante todo el primer semestre Mientras no baje el stock no habrá nuevos proyectos inmobiliarios
Proyección de crecimiento se mantiene • Se espera un crecimiento de -1,7% para el año. • El primer semestre marcará el punto álgido de la contracción • El PIB Pro Empleo será aún más contractivo
Los Sectores más Afectados con la Recesión serán: • Construcción: - 9,2% • Comercio: - 2,4% • Industria: - 3,7% • Financiero: - 2,2% Los sectores menos afectados: • Minería: +1,2% • Electr., gas y agua - 1,8% • Agropecuario: - 1,3% • Transportes: - 1,2%
Generación Empleos (En-Mar 2009) • En los últimos 12 meses se han perdido 30.000 puestos de trabajo. • La tasa de desempleo actualmente es del 9,2% y seguirá aumentando hasta llegar al 12% en Julio Puestos de Trabajo Creados en 12 meses
La Política Monetaria del Banco Central • Banco Central equivocó su diagnóstico. • Desacople con las Tasas de Interés mundiales. • La consecuencia: un tipo de cambio bajo, mientras la inflación dependía de factores externos. • El B.C., después de haber criticado al Gobierno de estar “apagando el incendio usando parafina”, ha tenido que reconocer su equivocación y ha bajado la TPM desde 8,25% hasta 1,25%, la semana pasada.
Gracias a que el país supo ahorrar en los períodos de “vacas gordas”, ahora tiene los recursos (FEES) para políticas contracíclicas. PRESUPUESTO 2009 (expansivo): • El gasto fiscal aumenta un 5,7%, respecto del año anterior. • El gasto social se expande un 7,8% • 69,1% del gasto se destina a fines sociales • La inversión pública crece un 8,8%, uno de los incrementos más altos de la última década.
PLAN INCENTIVOS FISCALES ADICIONALES (US$4.000 MM) • Estímulos a la Inversión: • US$ 700 MM Inversión en OOPP • Eliminación del impuesto de timbres y estampillas • Capitalización de Codelco (US$ 1.000 MM) • Incremento beneficios ley 701(forestación) • Aporte extraordinario al Fondo Común Municipal • Financiamiento Empresas: • Reducción transitoria PPM (-15% para PYMEs) • Ampliación financiamiento factoring CORFO (US$ 100 MM) • Nueva línea de CORFO para reprogramar deudas bancarias • Apoyo a las personas: bono $40 mil por carga familiar • Empleo y capacitación: • Subsidio equivalente al 20% de la remuneración + 10% al empleador • Posibilidad de descontar el gasto de la franquicia SENCE en los PPM
El Acceso al Crédito de las PYMEs • Según Encuesta del BC, el 74% de los bancos presenta mayores exigencias crediticias a las PYMEs. • La tasa de interés han aumentado, los plazos se han acortado. • La banca tiende a sobrereacionar: cuando baja el ciclo restringen la oferta de crédito más allá de lo prudente. • La situación del entorno económico ha empeorado. La evaluación de los flujos ha cambiado. Los bancos están revaluando las líneas de crédito comprometidas con las PYMEs. • La morosidad de los bancos es inferior al 1%, pero lo más probable es que aumente al triple en los próximos meses. Los bancos están haciendo provisiones en ese sentido
La Brecha en el Costo del Crédito es:4,5 veces mayor en las < 200 UF2,3 veces mayor entre 200 y 5.000 UFSe trata de una relación estructural y permanente
Tasas Vigentes al 14/04/2009Máximo Convencional para Operaciones no reajustables en moneda nacional 90 días o más
Pacto Pro Empleo • La semana pasada se celebró un importante acuerdo nacional tripartito, donde participaron los trabajadores a través de la CUT, los empresarios a través de la CPC y la CONAPYME, y el Gobierno, encabezado por la Presidenta y los Ministros del Interior, del Trabajo y de Hacienda. • Estos acuerdos están apuntando a crear los incentivos económicos necesarios para que unos 125.000 trabajadores no pierdan su empleo y por el contrario puedan aprovechar el período de los próximos doce meses para capacitarse.
Los Acuerdos Tripartitos por las PYMEs y el Empleo son un buen punto de partida para transformar las amenazas de esta crisis en oportunidades para el desarrollo nacional.
Propuestas para la Coyuntura Política Monetaria. El Banco Central equivocó su diagnóstico. El mundo bajaba sus tasas en BC las subía, ¡¡¡hasta 8,25%!!! La consecuencia, intereses altos y tipo de cambio bajo. Pésima noticia para el mundo productivo de las PYMEs. • Evitar que el tipo de cambio del dólar caiga y con ello la competitividad del sector productivo. El BC debiera asegurar una flotación para el tipo de cambio que sea adecuada en el largo plazo.
Propuestas …….. La Política Fiscal. El FEES, acumula más de US$20.000 MM, que permiten políticas contracíclicas sin necesidad de recurrir al endeudamiento externo. • Preparar un programa complementario de OOPP que se agregue al anunciado en enero y comience a implementarse en el segundo semestre del 2009. • Desarrollar un programa Nacional Extraordinario de capacitación de Internet para trabajadores Desocupados que acrediten su condición de jefe de hogar
Propuestas……… Políticas PYMEs. El crédito se ha contraído y las ventas caen: • Volver a recapitalizar el BancoEstado con US$ 500 MM para colocar créditos de operaciones menores a los 5.000 UF, a tasas similares a las empresas grandes. El resto del sistema bancario se vería obligado a seguirlo. • Los distintos Ministerios y Servicios Públicos deberán regularizar de inmediato la deuda que exceda los 30 días vencidos, con el sector de las PYMEs
Propuestas…… Políticas Sociales. En las crisis los pobres son los que más sufren. • Aumentar al doble el beneficio de la asignación familiar. (actualmente en $5.765) • Bono especial de invierno por $ 60.000 para el mes de Julio, para todos los chilenos de escasos recursos