1 / 46

ESTABLECIMIENTOS DE FAENA PRODUCTOS DE ACUICULTURA

ESTABLECIMIENTOS DE FAENA PRODUCTOS DE ACUICULTURA. Habilitacion de un Establecimientos:. Solicitud de Habilitacion por parte de la empresa: MEMBRETE DE LA EMPRESA SOLICITANTE LUGAR Y FECHA, SEÑOR DIRECTOR REGIONAL / SR. COORDINADOR TEMÁTICO S/D.-

chaney
Download Presentation

ESTABLECIMIENTOS DE FAENA PRODUCTOS DE ACUICULTURA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTABLECIMIENTOS DE FAENA PRODUCTOS DE ACUICULTURA

  2. Habilitacion de un Establecimientos: Solicitud de Habilitacion por parte de la empresa: MEMBRETE DE LA EMPRESA SOLICITANTE LUGAR Y FECHA, SEÑOR DIRECTOR REGIONAL / SR. COORDINADOR TEMÁTICO S/D.- Me dirijo a Ud. a fin de solicitar la habilitación del establecimiento cuyos datos detallo a continuación:: RAZÓN SOCIAL: _______________________________________________________________________ NOMBRE FANTASÍA Y/O BUQUE:__________________________________________________________ DOM. INDUSTRIAL:______________________________________________________________________ LOCALIDAD:____________________________PROVINCIA:________________________C.P.:_________ TE:________________________FAX:___________________ E-MAIL:_____________________________ DOM. LEGAL:__________________________________________________________________________ LOCALIDAD:____________________________PROVINCIA:________________________C.P.:_________ TE:________________________FAX:___________________ E-MAIL:_____________________________ ACTIVIDAD/ES:_________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Se anexa (marcar con una X), la siguiente documentación para la PRIMERA ETAPA de estudio: . Plano de la obra en escala uno en cien (1:100) ,POR TRIPLICADO. . Plano de ubicación de la planta en escala uno en dos mil.(1:2.000) ,POR TRIPLICADO. . Plano de corte de la planta en escala uno en cien (1:100) ,POR TRIPLICADO. . Plano del sistema de efluentes en escala uno en cien (1:100) ,POR TRIPLICADO. . Memoria descriptiva constructiva del establecimiento, POR TRIPLICADO. . Memoria descriptiva operativa del o los rubros y del personal, POR TRIPLICADO.

  3. DOCUMENTACION ANEXA:PRIMERA ETAPA: . Plano de la obra en escala uno en cien (1:100) ,POR TRIPLICADO. . Plano de ubicación de la planta en escala uno en dos mil.(1:2.000) ,POR TRIPLICADO. . Plano de corte de la planta en escala uno en cien (1:100) ,POR TRIPLICADO. . Plano del sistema de efluentes en escala uno en cien (1:100) ,POR TRIPLICADO. . Memoria descriptiva constructiva del establecimiento, POR TRIPLICADO. . Memoria descriptiva operativa del o los rubros y del personal, POR TRIPLICADO.

  4. SEGUNDA ETAPA: . Certificado de Habilitación otorgado por autoridad local competente (comunal, municipal, provincial), que contemple todos los rubros solicitados, extendido a nombre de la firma que solicita la habilitación del SENASA. . Certificado de aprobación de eliminación de efluentes con autorización de funcionamiento otorgado por autoridad local competente (comunal, municipal, provincial), que contemple todos los rubros solicitados, extendido a nombre de la firma que solicita la habilitación del SENASA. . Declaración jurada de capacidad anual máxima de faena, depósito y/o elaboración del establecimiento, expresada en kilogramos, detallada por cada actividad requerida (total estimativo). . Certificado de matrícula de buque extendido por autoridad competente. . Permiso de Pesca extendido por autoridad competente.

  5. SEGUNDA ETAPA: . Certificado Nacional de Seguridad de Navegación p/ buque nacional/extranjero de Prefectura Naval Argentina. . Contrato de fletamento de buques charteros. . Comprobante de Inscripción -fotocopia- en la Dirección Nacional de Recaudación Previsional, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) de la Dirección General Impositiva y/o AFIP y de la Dirección General de Rentas, o Convenio Multilateral según corresponda. . Contrato societario de S.A/S.R.L./COOPERATIVA/ASOCIACION CIVIL/SOCIEDAD CIVIL/ETC. Si es empresa unipersonal presentación de copia de D.N.I., o de su inscripción en el Registro Público de Comercio, indicando si utilizará un nombre “fantasía”. . Título de propiedad, certificado de dominio actualizado del bien raíz por el Registro correspondiente, o bien Contrato de locación, arrendamiento o documento que acredite el usufructo. . Carta y/o Poder especial de tramitación para apoderados y/o terceros que no sean parte integrante de la firma.

  6. IMPORTANTE: TODA LA DOCUEMTACION DEBERA SER PRESENTADA POR TRIPLICADO. EN CASO DE COPIA DEBERA ESTAR DEBIDAMENTE AUTENTICADA POR ESCRIBANO PUBLICO O JUEZ DE PAZ.

  7. SISTEMA DE CONTROL ALIMENTARIO

  8. Antecedentes Acontecimientos de los últimos 20 años

  9. Reaparición de enfermedades tradicionales • Fiebre Aftosa en el ganado • Cólera en pescado • Incremento de salmonera en los alimentos en general Enfermedades emergentes • BSE (vaca loca) • Escherichia coli 0157H7 • Dioxinas • Marea roja

  10. Como consecuencia del surgimiento de estas enfermedades, el consumidor adquirió una fuerte sensibilidad con respecto a la seguridad de los alimentos. Provocando una fuerte presión a los organismos de control. Imágenes en el consumidor

  11. Todo esto obligó a reforzar las normas y crear nuevos programas y sistemas con el fin de prevenir la aparición de riesgos biológicos, físicos y químicos para la salud de la población por sobre los controles históricos que actuaban en la corrección de accidentes sobre los hechos consumados.

  12. Cambio en las Imágenes percibidas por el consumidor

  13. Antes Ahora • Enfoque en el lugar de Producción de Alimentos y Evaluación Operativa • Desde el Origen de los Animales (BPP) • Prioridad en Planta a Registros, Manuales de Procedimientos y Medidas Tomadas (Fase Administrativa)

  14. Antes Ahora • Evaluación sobre Hechos Consumados • Acciones Preventivas. Surgen los Sistemas: BPP-BPM-POES-HACCP

  15. POE Son los Procedimienros Operativos Estandarizados que se deben realizar en una planta de alimento y que comprende desde las BPM, POES, Programa de Control de Plagas, Condiciones del agua, Tratamiento de efluentes, Higiene y salud de los operarios, Bienestar animal, Trazabilidad, Capacitación del personal, especificaciones a proveedores, Calibración, Mantenimiento, Buenas prácticas de laboratorio

  16. Buenas Prácticas Pecuarias y de Manufactura BPP - BPM

  17. BPP - BPM Es la puesta en práctica del conocimiento que se tiene sobre: • Cuidado ambiental. • Seguridad y salud de los trabajadores. • Bienestar animal. • Ubicación de las instalaciones. • Condiciones estructurales,tecnológicasy operacionales. • Cualidades del agua utilizada. • Combate de plagas. • Manejo de fármacos, fertilizantes, plaguicidas y registros.

  18. Principios Generales Cuidado Ambiental • Tratamiento de Efluentes: • Primario: • Sangre • Líquidos Grasos • Guano Sancochado Separación Líquido Escurrido y Deshidratación Abono

  19. Principios Generales Cuidado Ambiental • Tratamiento de Efluentes: • Secundario: Aeróbicas Lagunas Clorinación Vuelco Anaeróbicas Ríos Arroyos Cloacas

  20. Principios Generales Cuidado Ambiental • Ubicación Geográfica del Establecimiento: Zona Residencial Alejado de Zona Tratamiento de Residuos De Industrias Contaminantes

  21. Seguridad y Salud de los Trabajadores • Indumentaria, Utensilios e Instalaciones adecuadas para su higiene y seguridad. • Botiquín de primeros auxilios. • Control periódico sanitario. • Cobertura ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo). • Capacitación en el manejo de sustancias tóxicas. • Lugares apropiados para la alimentación y el descanso del personal.

  22. Bienestar Animal Protegido de factores climáticos • Condiciones ambientales Alimentación y disponibilidad de agua Condiciones de estructuras disponibles 3 Principios: que tenga salida, tiempo y espacio • Manejo Animal Elementos a utilizar para su manejo.

  23. Ubicación de las Instalaciones: • Asentamiento en lugares altos. • Alejado de basurales, plantas de tratamiento de desecho o productoras de residuos tóxicos. • Alejado de zonas residenciales. • Con disponibilidad de agua potable. • Con espacio suficiente para el tratamiento de efluentes. • Caminos de fácil acceso.

  24. Principios Generales / BPM Condiciones Estructurales: • Flujograma: • Flujograma general (lineal y en una sola planta). • Flujograma de Procesos (evitar entrecruzamiento). • Flujograma de personal (acceso directo desde los servicios a áreas de trabajo). • Flujograma de renovación del aire (= volúmenes de entrada y salida, de zonas de mayor a menor compromiso sanitario.

  25. Principios Generales / BPM Condiciones Estructurales de una Planta: • Distribución de Sectores: • Servicios (vestuarios y sanitarios del personal) • Ubicación: aislado y arribo personal sin compromiso sanitario • Oficina de Control e Inspección: • Ubicación: estratégica: • Comodidad para acceso a tramitaciones. • Visión amplia de sector de descarga y carga.

  26. Sectores de Producción • Zonas Frías • Zonas Calientes • Zonas Limpias • Zonas Sucias • Sectores Anexos • Depósito de cajas. • Depósitos de polietileno. • Depósitos de elementos para lavado y desinfección. • Depósitos de insecticidas, rodenticidas. • Lavadero de utensilios en general.

  27. Principios Generales / BPM Condiciones Estructurales: • Elementos constitutivos mas aconsejables: • Para estructuras y muebles • Paredes • Cielorrasos • Pisos • Mesas • Máquinas, etc. • De acuerdo a sectores • Elaboración • Cámaras, etc.

  28. Principios Generales / BPM Condiciones Tecnológicas: Ingeniería Sanitaria, Diseño • Instalaciones • Máquinas • Herramientas y utensilios

  29. Principios Generales / BPM Condiciones Operacionales: Capacitación Salud Aseo Indumentaria Higiene personal Manejo operativo • General De acuerdo a etapa del proceso Compromiso Sanitario • Específica

  30. Agua Tener en cuenta: • Origen: de pozos, de red, de río • Volumen / Hs. • Almacenaje: cisterna, tanque. • Tratamiento: metodología y registros. • Análisis (Bacteriológicos, Físico-químicos). • Desinfección de Pozos: metodología

  31. Tratamiento del Agua Control de la Clorinación del agua • Contacto con la materia prima. • Lavado de instalaciones, herramientas de trabajo, utensilios, ropa de trabajo, lavado de animales y vegetales. • Higiene del personal. • Agua para producción de vapor.

  32. Combate de Plagas • Roedores (medidas preventivas y métodos de eliminación). • Insectos (medidas preventivas y métodos de eliminación). • Utilización de productos aprobados.

  33. POES Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización Es la aplicación de un programa de limpieza y desinfección pre-operacional y operacional que se debe llevar a cabo diariamente en las plantas de alimentos

  34. POES Programa diario que se realiza a través de: • Metodología • Manual de Procedimientos • Procesos establecidos • Responsables de ejecución determinados • Productos oficialmente aprobados • Conformidad registrada • Sistemas de monitoreos de cumplimiento • Parámetros biológicos definidos. • Detergentes • Espumantes • Desinfectantes • Responsabilidad • Metodología

  35. POES Almacenamiento Condiciones de: • Temperatura • Ordenamiento • Condiciones de Higiene

  36. POES Transporte • Condiciones estructurales • Higienización y desinfección • Manejo operativo

  37. Analisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control HACCP

  38. Plan Nacional de Control de Residuos PLAN CREHA

  39. RESOLUCION SENASA Nº 215/1995 TODO ESTABLECIMIENTO HABILITADO POR SENASA DEBERA CUMPLIR CON EL PLAN CREHA ( PLAN NACIONAL DE CONTROL DE RESIDUOS) SEGUN ORDEN DE MUESTREO ANUAL

  40. AÑO 2014 PLAN CREHA EN ACUICULTURAMUESTREO DE RESIDUOS EN ACUICULTURACódigo de la Orden: PAC141 Frecuencia En la siguiente tabla se indica la frecuencia de toma de muestra teniendo en cuenta la cantidad de producción en toneladas, discriminadas por sustancias a investigar. Cada muestra estará conformada por 600 g de músculo. La misma se dividirá en tres fracciones equivalentes.

  41. SUSTANCIA Tomar una muestra cada SUSTANCIAS ESTROGENICAS 50 Toneladas TETRACICLINAS 50 Toneladas FENICOLES 50 Toneladas BENCIMIDAZOLES con Mebendazol 50Toneladas COLORANTES (VERDE DE MALAQUITA) 50 Toneladas PLAG. CLORADOS / ENS / PCB’s (c) 50 Toneladas Los establecimientos que produzcan menos de 50 toneladas., deberán tomar como mínimo una muestra para cada grupo de sustancias.

  42. ACTA DE TOMA DE MUESTRA / SOLICITUD DE ANALISIS:Se confeccionará tal como se indica en el procedimiento PG 7 En el Acta de Toma de Muestra deberá constar la identificación de la laguna de donde se extrajo la muestra.  Para el archivo de la documentación y comunicaciones de excesos deberán seguirse las indicaciones previstas en el procedimiento PP 5.1.4.  En cada Acta de toma de Muestra deben incluirse solo los datos correspondientes a la toma de una única muestra para solicitar el análisis de una única sustancia. De este modo, en cada acta se incluirá una sola muestra destinada a investigar un sola sustancia de las que se incluyen en esta orden,

  43. Gracias por su atención DR. CHIALVO SERGIO COORD. REGIONAL TEMATICO DE INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA CENTRO REGIONAL CORRIENTES - MISIONES GOB. VIRASORO, CORRIENTES GOB. FERRE 2836- TEL 03756482427 – MAIL crticacormis@senasa.gov.ar

More Related