450 likes | 1.22k Views
FORTALECIMIENTO A LA EDUCACI?N T?CNICA PROFESIONAL Y TECNOL?GICA . Objetivo:Posicionar la educaci?n t?cnica profesional y tecnol?gica como estrategia para el aumento del acceso a la educaci?n superior y la transformaci?n de la estructura productiva del pa?s, a trav?s de la generaci?n de nueva ofe
E N D
3. Avances del Proyecto 3
4. Actores involucrados en las Alianzas TyT 4
5. Los programas de las Alianzas se diseñaron por ciclos complementarios y secuenciales (propedéuticos) y bajo el enfoque de competencias La formación por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos) permite preparar al estudiante para continuar en el proceso de formación a lo largo de la vida, en este caso particular en el pregrado.
La característica principal de los ciclos propedéuticos es que cada uno de los niveles que lo compone debe desarrollar una figura profesional y ocupacional claramente definida y diferenciada de la otra.
Se entiende que cada nivel es terminal a la vez que, secuencial y complementario (propedéutico) para el siguiente.
5 ConceptualizaciónCiclos propedéuticosConceptualizaciónCiclos propedéuticos
6. Se conformaron 40 Alianzas TyT que se pueden clasificar en cuatro macrosectores económicos
7. Las 10 Alianzas pertenecientes al macrosector agropecuario llegan a 22 departamentos Acuícola
Agropecuario Cauca
Agropecuario Quindío-Valle
Agropecuario Ecológico Putumayo
Algodón
Arroz
Avícola Porcícola
Cadena del Aceite de Palma
Cadena Forestal
Pecuaria 7
8. Las 7 Alianzas pertenecientes al macrosector agroindustrial llegan a 15 departamentos Alimentos
Agroindustria Antioquia
Agroindustria Risaralda
Agroindustria Santander
Biocombustibles
Café
Caña del Azúcar 8
9. Las 13 Alianzas pertenecientes al macrosector industrial y manufacturero llegan a 17 departamentos Artesanías
Autopartes
Biotecnología y Medio Ambiente
Cadena del Acero
Cerámica
Construcción
Industria
Manufactura
Mineroenergético
Minería de Metales Preciosos
Papel
Petroquímica
Portuaria 9
10. Las 10 Alianzas pertenecientes al macrosector de servicios llegan a 20 departamentos Artes Escénicas
BPO&O
Digital Software
TICs
Salud Exportable
Software y Teleinformática
Telecomunicaciones
Turismo Caribe
Turismo Tolima-Quindío
Turismo Valle 10
11. Las oportunidades de trabajo de regionalización con las Alianzas TyT se pueden desarrollar en cada departamento de acuerdo con un enfoque de pertinencia 11
12. En Amazonas se puede trabajar con mínimo 7 Alianzas en el corto plazo 12
13. En Antioquia se puede trabajar con mínimo 12 Alianzas en el corto plazo 13
14. En Arauca se puede trabajar con mínimo 7 Alianzas en el corto plazo 14
15. En Atlántico se puede trabajar con mínimo 9 Alianzas en el corto plazo 15
16. En Bolívar se puede trabajar con mínimo 11 Alianzas en el corto plazo 16
17. En Boyacá se puede trabajar con mínimo 9 Alianzas en el corto plazo 17
18. En Caldas se puede trabajar con mínimo 14 Alianzas en el corto plazo 18
19. En Caquetá se puede trabajar con mínimo 10 Alianzas en el corto plazo 19
20. En Casanare se puede trabajar con mínimo 10 Alianzas en el corto plazo 20
21. En Cauca se puede trabajar con mínimo 12 Alianzas en el corto plazo 21
22. En Cesar se puede trabajar con mínimo 8 Alianzas en el corto plazo 22
23. En Chocó se puede trabajar con mínimo 9 Alianzas en el corto plazo 23
24. En Córdoba se puede trabajar con mínimo 8 Alianzas en el corto plazo 24
25. En Cundinamarca y Bogotá se puede trabajar con mínimo 14 Alianzas en el corto plazo 25
26. En Guainía se puede trabajar con mínimo 10 Alianzas en el corto plazo 26
27. En Guajira se puede trabajar con mínimo 7 Alianzas en el corto plazo 27
28. En Guaviare se puede trabajar con mínimo 7 Alianzas en el corto plazo 28
29. En Huila se puede trabajar con mínimo 9 Alianzas en el corto plazo 29
30. En Magdalena se puede trabajar con mínimo 11 Alianzas en el corto plazo 30
31. En Meta se puede trabajar con mínimo 8 Alianzas en el corto plazo 31
32. En Nariño se puede trabajar con mínimo 10 Alianzas en el corto plazo 32
33. En Norte de Santander se puede trabajar con mínimo 8 Alianzas en el corto plazo 33
34. En Putumayo se puede trabajar con mínimo 8 Alianzas en el corto plazo 34
35. En Quindío se puede trabajar con mínimo 6 Alianzas en el corto plazo 35
36. En Risaralda se puede trabajar con mínimo 10 Alianzas en el corto plazo 36
37. En San Andrés y Providencia se puede trabajar con mínimo 6 Alianzas en el corto plazo 37
38. En Santander se puede trabajar con mínimo 11 Alianzas en el corto plazo 38
39. En Sucre se puede trabajar con mínimo 7 Alianzas en el corto plazo 39
40. En Tolima se puede trabajar con mínimo 11 Alianzas en el corto plazo 40
41. En Valle del Cauca se puede trabajar con mínimo 15 Alianzas en el corto plazo 41
42. En Vaupés se puede trabajar con mínimo 11 Alianzas en el corto plazo 42
43. En Vichada se puede trabajar con mínimo 11 Alianzas en el corto plazo 43
44. EXISTE UN GRAN POTENCIAL POR EXPLORAR EN EL TRABAJO ARTICULADO ENTRE LAS DIVERSAS ESTRATEGIAS DE REGIONALIZACIÓN Y LAS ALIANZAS TYT La invitación es aprovechar esta información e incluir en los planes de regionalización el fortalecimiento de la oferta académica teniendo en cuenta las apuestas productivas de cada departamento y la oferta de las Alianzas TyT.
Se entrega:
Base de datos de contactos – Gerentes Alianzas TyT
Base de datos de programas académicos Alianzas TyT y Ceres virtuales
El MEN los puede apoyar resolviendo dudas y facilitando el contacto con las IES pertenecientes a las Alianzas TyT en caso de considerarlo necesario. 44