300 likes | 525 Views
Neuropsicología de (Algunas) Alucinaciones. Vaughan Bell. Departamento de Psiquiatría, Universidad de Antioquia. Institute of Psychiatry, King’s College London. Esquema. Definición y diversidad Constante s de forma Alucinaciones acústicas verbales Conclusiones. Concepto Histórico.
E N D
Neuropsicología de (Algunas) Alucinaciones Vaughan Bell Departamento de Psiquiatría, Universidad de Antioquia Institute of Psychiatry, King’s College London
Esquema • Definición y diversidad • Constantes de forma • Alucinaciones acústicas verbales • Conclusiones
Concepto Histórico • El concepto moderno de una ‘alucinación’ es sorprendentemente reciente. • Aunque hay literatura histórica en ‘visiones’ y ‘apariciones’ las experiencias visuales fueron en general consideradas ser veridicas… • …y la definición de locura en la edad media no incluyó visiones (Kroll y Bachrach, 1982).
Nacimiento de Alucinación • Más tarde se aceptaron ‘visiones’ como irreal, pero cada modalidad sensorial fue considerada separadamente. • No fue hasta el siglo 19 que el psiquiatra francés Jean Esquirol creó un concepto general de una alucinación como una percepción falsa en su libro Des Maladies Mentales.
Definición Clásica • Según Esquirol, una alucinación es una percepción en la ausencia de estimulación sensorial. • David (2004) ha dado una definición psiquiátrica más precisa: • “Una experiencia sensorial que sucede en la ausencia de la estimulación externa correspondiente al órgano relevante que tiene un sentido suficiente de realidad, se parece a una percepción verídica que el sujeto no siente tener control directo o voluntario, esto sucede cuando esta despierto.”
Un Continuo de Alucinación • Sin embargo esta distinción estricta entre ‘alucinaciones’ y ‘no alucinaciones’ es erroneo. • Ahora sabemos que distorsiones y anomalías de percepción son distribuidas por la población (e.g. Johns and van Os, 2001) • …y que cada persona es diferente en su potencial de alucinar (e.g. Larøi y van der Linden, 2005)
Un Continuo de Alucinación Bell et al. (2006) y Bell et al. (en preparación)
Diversidad de Alucinaciones • Alucinaciones son diversas como percepción (Bell et al., en prensa). • Por ejemplo, ‘los clásicos’: • Voces (alucinaciones acústicas verbales) • Visiones (o distorsiones visuales) • Escenas complejas con personas, animales etc (síndrome de Charles Bonnet) • La sensación de fuerzas en el cuerpo (una síntoma de pasividad) o bichos al bajo el piel (formicación)
Diversidad de Alucinaciones • Pero hay muchas otras formas en la literatura, e.g: • ‘Autoscopia’ y ‘heautoscopia’ cuando ves tu cuerpo desde una perspectiva externa (Blanke et al., 2004) • La persona sombra ilusoria – inducido por estimulation electrica a la corteza temporoparietal (Arzy et al., 2006)
Diversidad de Alucinaciones • El síndrome ‘Alice in Wonderland’ o micro /macrosomatognosia incluye distorsiones en la percepcion del tamaño del cuerpo. • Más común en niños… • …y es más asociado con epilepsia y migraña (Evans y Rolak, 2004)
Neuropsicología • Aunque hay algunos intentos de crear un ‘teoría de todo’ en alucinaciones (e.g. Fletcher y Frith, 2009) es claro que cada tipo es sustancialmente diferente. • Voy a ilustrar este por exponer de dos casos: • Constantes de forma, una alucinación visual. • Alucinaciones acústicas verbales (‘voces’)
Constantes de Forma • Por un estudio de los efectos de mescalina, Klüver (1966) identificó cuatro tipos de patrones. I. Panales, entramados, patrones de damero II. Telarañas III. Túneles IV. Espirales
Constantes de Forma • No solamente por drogas, también con: • Luces parpadeantes (Becker y Elliot, 2001) • Aura en migraña (Dahlem y Chronicle, 2004) • Epilepsia (Tass, 1995) • Los patrones mueven con los ojos, suceden en la oscuridad, aparecen en dos ojos simultáneamente y tienen una estructura espacial estable. • Este sugiere que los patrones no se originan el los ojos, pero sí más atrás en el cerebro (Henke et al., 2009)
la corteza visual primaria (V1) Constantes de Forma • Con las otras propiedades, la cantidad de líneas y bordes en las alucinaciones este sugiere que las alucinaciones se originan en la corteza visual primaria o V1 (Bresslhof et al., 2001)
Corteza Visual Primaria • Las neuronas en V1 tienen una organización retinotópica donde cada punto en la corteza representa uno punto en el espacio. • Además las redes de neuronas en V1 son organizadas en columnas.
Columna Cortical en V1 • Se puede modelar la función de estas neuronas matemáticamente (e.g. Lücke, 2009) Diagrama Modelo matemático
Simulación y Desestabilización • Ermentrout y Cowan (1979) sospecharon que los patrones fueron una función de la desestabilización de la red regular de neuronas en las columnas corticales. • Este modelo ha sido desarrollado por Bresslhof et al. (2001) y produce muchos de los constantes de forma:
Áreas de Activación • Esta explicación sugiere que una alteración en un área perceptual especifica podría explicar el efecto. • Es en acuerdo con estudios que encuentran activación en áreas perceptuales con un enlace directo con la modalidad sensorial de la alucinación: • Alucinación visual – corteza visual (Oertel et al., 2007) • Alucinación auditoria – corteza auditoria (Lennox et al., 2000) • Alucinación somática – corteza somatosensorial (Shergill et al., 2001)
Redes de Activación • Sin embargo, sabemos que la explicación es más que una alteración en áreas perceptuales. • Bell et al. (2006) alteraron la experiencia de ver ‘dibujos’ en patrones aleatorios por cambiar la función de las cortezas temporales con estimulación magnética transcraneana.
Redes de Activación • ffytche (2008) indujo alucinaciones por luces parpadeantes mientras midiendo el cerebro con resonancia funcional y electroencefalografía. • Había activación en la corteza visual como se esperaba, pero también: • Desincronización con el cuerpo geniculado externo. • Aumento de conectividad con otras áreas.
Alucinaciones Acústicas Verbales • Voces alucinatorias pueden (David, 2004): • hablar a la persona o sobre su persona. • tener una ‘identidad’ y / o una ‘personalidad’. • parecer suceder en dentro o afuera de la cabeza • decir comentarios, discursos o palabras repetitivas. • Una de las características más importantes es que la persona no tiene control voluntario sobre las voces.
Activación Cerebral • A menudo, la corteza auditoria es activado durante alucinaciones acústicas (e.g. Dierks et al., 1999)
Otros Procesos • Pero este no explica como una persona puede generar palabras internas que se experimenta como voces externas. • Una de las teorías influénciales es que voces son ‘discurso interior’ que se equivocan por percepiones externas (Frith, 1992). • Este necesita un problema con automonitoreo cognitivo de: • La intención • Los resultados perceptuales
Metacognición • Estudios cognitivos sugieren que hay problemas con automonitoreo y meta-cognición. Por ejemplo: • Cuando pacientes escuchan una versión distorsionada de su voz, es más probable que estos pueden pensar que es la voz de alguien mas (Johns et al., 2006) • Personas sanas con niveles altos de alucinaciones, es más probable confundir otras voces con su voz (Allen et al., 2006) • Por tanto este es más que un problema con áreas perceptuales.
Redes en Alucinaciones • Estudios recientes encuentran redes de actividad. e.g. Shergill et al. (2000)
Características Perdidas • Pero en comparición con el trabajo en constantes de forma este modelo explica pocas de las características del fenómeno. • Voces pueden: • hablar a la persona o sobre su persona. • tener una ‘identidad’ y / o una ‘personalidad’. • parecer suceder en dentro o afuera la cabeza • decir comentarios, discursos o palabras repetitivas.
Conclusiones • Es improbable que fuere una ‘neuropsicología de alucinaciones’ unificada porque las experiencas son diversas como percepción. • Parece que normalmente hay actividad en el área perceptual asociado con la modalidad sensorial de la alucinación. • Necesitamos pensar en redes dinámicas cerebrales para explicar alucinaciones. • Hay muchos misterios todavía, especialmente con respecto del significado y autonomía de las experiencias.