200 likes | 460 Views
El Proceso Metodológico de la Comunidad de Indagación. Filosofía para Niños. Enunciación de las reglas o acuerdos. La lectura. Las preguntas. a) Formulación de las preguntas. b) Elección del tema. La discusión filosófica. Planes de discusión. Ejercicios. La evaluación. Actividad.
E N D
El Proceso Metodológico de la Comunidad de Indagación • Filosofía para Niños
Las preguntas a) Formulación de las preguntas
La discusión filosófica Planes de discusión Ejercicios
La evaluación Actividad De la sesión De las reglas
Enunciación de las reglas o acuerdos Proceso Metodológico de la Comunidad de Indagación • La lectura • Las preguntas Formulación de preguntas Selección de la pregunta • La discusión filosófica • La evaluación Plan de discusión Ejercicio Actividad
EL USO DE LA PREGUNTA COMO MEDIO Y FIN DEL PROCESO DE INDAGACIÓN. Dra. Mónica Velasco A. Vidrio Centro de Filosofía para Niños de Guadalajara
El uso de la pregunta • En el ámbito educativo se hacen distinciones entre las preguntas empleadas: • Antes de trabajar un tema curricular, • Durante la adquisición del conocimiento • Después del mismo.
En un proceso de indagación podemos distinguir tres momentos básicos y tres tipos de preguntas de acuerdo a éstos: Tipo de preguntas a emplear: PREGUNTAS DE INICIO PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO PREGUNTAS DE RECAPITULACIÓN Momento: INICIAL CENTRAL FINAL
PREGUNTAS DE INICIO: Son cruciales para encontrar el punto de interés, el aspecto que resulta asombroso para el estudiante y en el cual está dispuesto a comprometer su actividad mental.
PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO: Son aquellas que ayudan a clarificar los conceptos, implicaciones, presuposiciones, etc. que se derivan de la exploración tentativa que se hace a partir de las preguntas de inicio.
PREGUNTAS PARA RECAPITULAR EL PROCESO: Son aquellas cuestiones que se pudieron clarificar a lo largo del seguimiento y que plantean nuevas interrogantes que serán inicio de otro ciclo de indagación.
El proceso de indagación implica: RESPETO Y PACIENCIA Se debe dar tiempo suficiente para que cada persona pueda expresar lo que piensa. Esto facilita el ser más reflexivo que impulsivo al dar una respuesta y el ejercicio de las habilidades de pensamiento necesarias para participar en forma razonable.
Consideraciones finales: • Es importante enfatizar que hay que hacer preguntas de los tres niveles. • ¿Por qué? es una pregunta recurrente en todos los niveles, facilita la justificación o fundamentacíón de lo que se expresa.
Es diferente preguntar para entender que preguntar para evidenciar a otro. • Es diferente preguntarse juntos que ser inquisitivo con los demás. • Los desacuerdos deberán tratarse razonablemente, es decir, tratando de indagar sobre la fundamentación de cada postura para no devaluar la participación de nadie y en un auténtico esfuerzo por entender.