370 likes | 623 Views
INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. Antecedentes externos. Decadencia del imperio español. Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica . 4 de Julio de 1776. Revolución francesa . 14 de julio de 1789 hasta 1799. Antecedentes internos.
E N D
INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA • Antecedentes externos. • Decadencia del imperio español. • Independencia de los EstadosUnidos de Norteamérica. 4 de Julio de 1776. • Revoluciónfrancesa. 14 de julio de 1789 hasta 1799.
Antecedentes internos. • La crisis de los 1700 trajo consigo la crisis textil en la Sierra, y ampliación del comercio agro-exportador en la Costa. • Se consolida el latifundio. • Poder de los grupos de propietarios locales se fortalece. • El Estado colonial mantiene el poder político exclusivamente.
La Revolución de Quito (1808-1812) • En Quito fracaso un intento de levantamiento en 1808. • 10 de agosto de 1809, se formo la Junta Soberana y El marqués de Selva Alegre fue nombrado Presidente. En el hecho se destacó la acción de Morales, Quiroga, Riofrío, Ante y de doña Manuela Cañizares. • 2 de agosto de 1810. Muerte de participantes em levantamiento.
La Revolución de Quito (1808-1812) • Carlos Montufar llega a Quito y establece una Junta Soberana que fue fracaso en 1812, se establece una primera constitución: • Se suprimen las contribuciones de los blancos. • Se mantiene la de los indios. • Desaparecieron deudas por compra de tierras. • Fracasó ante la poca respuesta del pueblo que nunca vio ningún beneficio en los lineamientos libertarios,
El triunfo realista (1812-1820) • Fernando VII vuelve al trono, desconoce la Constitución de Cádiz e inicia un gobierno autocrático, reaccionario y represivo. • Esto se hizo sentir en América. Dejando de lado cualquier avance constitucionalista o autonomista, el Rey intentó volver a las colonias a la situación anterior a las guerras napoleónicas. Esto precipitó la ruptura. • Acciones contra el puerto de Guayaquil por parte de marinos ingleses al servicio de la liberalización del cono sur.
La campaña definitiva (1820-1822) • 9 de octubre de 1820, al amanecer el Capitán Febres Cordero se dirige al cuartel de Granaderos y tomo la mitad del cuerpo que estaba en silencio y listos, se dirigió al cuartel de artillería y tomo posesión de todo el armamento y municiones. • Se detuvo al Comandante de Las fuerzas reales, al Gobernador , y a todos los personajes que se encontraban asumiendo el mando y oprimiendo a la sociedad entera con sus leyes y reglamentos drásticos.Se redacta el ACTA DE INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL.
La campaña definitiva (1820-1822) • 3 de noviembre de 1820. Se independiza Cuenca. • Simón Bolívar envía a su mejor General Antonio José de Sucre, como apoyo militar y lograr la anexión de Guayaquil al proyecto bolivariano. • 24 de mayo de 1822, se da la batalla del Pichincha y se definió la independencia de lo que hoy es el Ecuador.
ECUADOR EN LA GRAN COLOMBIA • Primero se anexa cuenca. • Una semanas después se anexa Quito. • Bolívar ejerce influencia militar y Guayaquil se anexa. • Toma el nombre de Distrito del sur compuesto por estos tres departamentos. • Conflicto de intereses entre oligarquías regionales, • Inexistencia de una clase social capaz de llevar adelante un proyecto nacional que fuera más allá de las presiones localistas y regionales. • Política de debilitamiento de las potencias capitalistas interesadas en que no se consolide un gran Estado, sino unidades políticas pequeñas, débiles y manejables.
Gral. Juan José Flores 1830 Ecuador comenzaba, pues, su vida soberana en 1830 con la experiencia negativa del centralismo virreinal y gran colombiano y sin la experiencia positiva de una administración de primera jerarquía.
VIAS DE COMUNICACIÓN • Para ir de Guayaquil a Quito se gastaban 14 días; • De Quito a Cuenca, otros 14; • De Cuenca a Guayaquil, cinco, y • Cinco de Tulcán a Quito. • De Loja se iba más fácilmente a Piura que a Cuenca. • La vía Quito-Riobamba se hallaba deteriorada. • Ecuador comenzaba su vida soberana desvertebrado y mal comunicado. La Sierra centro-norte formaba una unidad geográfica, ecológica y política.
PRODUCCIÓN • Se mantenía de una agricultura de subsistencia con un buen mercado interno potencial y sufría la crisis de su industria textil a causa de la competencia del libre comercio. (Casimires de Inglaterra, artículos de lino de Alemania, sedas de Francia y China, algodones de la india y telas de algodones de USA). • La Sierra sur vivía de la agricultura, la pequeña minería, los tejidos, las artesanías, la cascarilla y el ganado. Su economía se hallaba también en crisis, pues había cofinanciado las guerras de la independencia peruana.
PRODUCCIÓN • La Costa giraba en tomo a Guayaquil y Guayaquil, en torno al cacao. Su riqueza había crecido con el libre comercio. • El eje secundario Manabí-Esmeraldas hervía en actividades mercantiles. • Ecuador comenzaba su vida soberana con una realidad económica positiva en una región y negativa en las dos restantes.
COMERCIO • Un ejemplo de la principal modalidad de comercio: Se enviaba los productos desconociendo el valor al que nos serían pagados. Se enviaba a consignación. • Tomemos el caso del café, el hacendado percibía no mas de un penique/lb, y en el mercado europeo se vendía sobre los 30 peniques/lb.
HACIENDA • La hacienda se iba constituyendo en el soporte del poder político. • En la Sierra centro-norte especialmente, las haciendas se sustentaban sobre el trabajo forzado de los indios, a quienes había que retener por cualquier medio. • Las haciendas cacaoteras de la Costa necesitaban también de esa mano de obra, pero libremente contratada. • Los pequeños propietarios de ambas regiones temían ser succionados por esos centros absorbentes.
POBLACIÓN • Ecuador comenzaba su vida soberana con un germen de conflicto social y regional. • La población del país en la estimación más optimista llegaba a los 800 mil habitantes, más de la mitad de los cuales vivía en la Sierra nor-central. • Menos del uno por ciento de la población asistía ese año a la escuela.
POBLACIÓN • Los blancos y la Iglesia eran los principales propietarios de la tierra. • Los mestizos carecían de tierras: su fortuna se basaba en el jornal que ganaban en los oficios. • A los esclavos afro ecuatorianos no se les reconocía derecho civil alguno. • Los indios, eran considerados menores de edad. La mayoría trabajaban para las haciendas y tributaban.
CONSTITUCIÓN • Dibujó un Estado presidencialista, soberano, alternativo, democrático y moderno • sólo podían votar los varones alfabetos casados de cualquier edad o solteros de 22 años en adelante que poseyeran bienes raíces de siquiera 300 pesos o una profesión no servil (abogado, médico, sacerdote, monje). • Los candidatos a cargos de representación popular necesitaban bienes todavía mayores: 30 mil pesos en bienes raíces
DEUDA • Se incorporó las islas Galápagos al Ecuador (1832), • Acuerdos con la Iglesia Católica y • Aceptación de la deuda externa grancolombiana (Deuda Inglesa) contraída por Venezuela, Colombia y Ecuador para financiar la independencia. A Ecuador, que por tanta convulsión no estuvo presente en las negociaciones del reparto de la deuda, le tocó cargar con el 21 y medio por ciento de ella, más de 22 millones de pesos. Los ingresos del gobierno en 1834 apenas llegaban a los 708 mil pesos.
MONEDA • Era impostergable la necesidad de acuñar moneda propia y solucionar la crisis ocasionada por la circulación de moneda foránea, la falsificación y sobre todo por afirmar la Soberanía Nacional del Ecuador. • El Presidente Flores comunica al Congreso del Estado ecuatoriano la resolución de establecer una Casa de Moneda en la capital (Quito). • La equivalencia era de 1 Escudo = 2 Pesos = 16 Reales.
Reorganizo la administración pública. • Rebajó los derechos portuarios y de anclaje para favorecer el comercio. • Abolió el tributo de los indios en el Guayas y suprimió las doctrinas parroquiales. • Reformas económicas respondían al principio liberal de que "el mejor gobierno es el menor gobierno". • Antiproteccionista en materia de importaciones. • se dictó la primera Ley de Hacienda que mejoraba las recaudaciones, organizaba la contabilidad e inspeccionaba las cuentas; • Se inscribió y reguló la deuda interna, y se empezó a amortizarla (200 mil pesos en un solo año).
puso orden en la burocracia y le exigió puntualidad y eficiencia. • Mejoró los caminos incluso los que entraban al Oriente, • impulsó la navegación fluvial, • Alentó la producción agrícola y • Planifico la colonización de lo que hoy se llama Amazonía. • proyectó la colonización agrícola de Esmeraldas con ayuda de inmigrantes ingleses
MONEDA • A partir de 1835 se utilizo el Peso Ecuatoriano que equivalía a 8 reales y fue utilizado hasta 1871 en compañía del Franco Ecuatoriano el cual se empezó a utilizar desde 1856, a razón de: 1 Peso = 5 Francos = 8 Reales. • A partir de 1836 se suprime del reverso la inscripción "EL ECUADOR EN COLOMBIA" por "REPUBLICA DEL ECUADOR" pero se mantenía el escudo de armas de Colombia.
REVOLUCIÓN MARCISTA • Reacción en contra del Gral. Flores y su carta de la esclavitud. • Primera gran crisis económica , debido a la determinación intrínseca del valor de la moneda. • Rechazo al militarismo extranjero. • Impuesto de 3 pesos ½ a todo varón entre 22 y 55 años de edad. • Triunvirato: José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa y Arteta
DR. VICENTE RAMON ROCA • La situación económica era calamitosa, para atender el campo de las relaciones exteriores para 1847 se habían destinado 38.750 pesos, de esta cantidad 32.000 pesos eran para el pago de misiones diplomáticas. • Otro aspecto fue la negociación que se llevó a cabo con el representante inglés N. Conroy, sobre el pago de la deuda inglesa, negociación que tuvo sus repercusiones en el gobierno de Ascázubi.
MODELO AGROEXPORTADOR • AGRICULTURA PRINCIPAL FUENTE DE EMPLEO • EN GUAYAQUIL 75% VARONES ADULTOS VIVIAN DE LA TIERRA Y EL MAR. • 15% DE LAS ARTES Y OFICIOS. • 7% DEL COMERCIO. • 2% PROFESIONES Y SERVICIOS. • 1% INDUSTRIA.
MODELO AGROEXPORTADOR • Único bien industrial exportado sombrero de paja toquilla. • En 1892, 80 artículos exportados provenían del agro y se los enviaba en calidad de materia prima. • La hacienda era la unidad productiva.
ORGANIZACIÓN SOCIAL • En la hacienda se dan los famosos concertajes. • Se dan los huasipungos. • En la costa estos no se dan por ausencia de indigenas. • La hacienda permite al campesino sobrevivir, constituye el único medio para obtener empleo, un pegujal para vivienda y sustento, pastos para animales, agua para riego, leña para uso domestico
ORGANIZACIÓN SOCIAL • Prestamos para sus siempre apremiantes necesidades. • La dependencia de estos "peones propios" es tan absoluta que cuando cambia la propiedad de la hacienda por herencia o venta, también se transfieren los trabajadores que laboran en ella, como se puede ver en testamentos y contratos de compra-venta.
ORGANIZACIÓN SOCIAL • El hacendado dispone de mano de obra gratuita o semi gratuita para el trabajo agrícola y el servicio domestico. • Los procesos productivos se organizan de manera que los excedentes se concentren casi exclusivamente en manos de los propietarios y de los intermediarios. • El pago del salario en "bonos de adquisición" obliga al campesino costeño a adquirir los productos en el almacén de la hacienda;
ORGANIZACIÓN SOCIAL • Todo tipo de vejámenes y de castigos físicos son naturales si se aplican a indios y montubios; la vagancia, la suciedad, la embriaguez y la mentira se los considera vicios inherentes a la condición de campesino; el concepto peyorativo que adquiere “el indio" y “el cholo“ provoca el desprecio sistemático de la cultura nativa. • La facultad de sancionar se encuentra en manos del patrón que usa la pena de azotes y que incluso dispone de la vida;
COSTA • Guayaquil, en 1830, es el principal exportador mundial. • Pero no solo de cacao proviene la riqueza del Litoral. Mientras en la Colonia las ventas de cacao representan las dos y hasta las tres cuartas partes de las exportaciones y nunca menos de la mitad, sombreros de paja toquilla, cascarilla, fibra de cáñamo y brea, le permiten diversificar su producción agrícola.
SIERRA • .La evolución de la economía es diferente en Quito y en general en las provincias de la Sierra. Arruinada la industria obrajera por la competencia exterior, desaparece la mas dinámica actividad económica de esta región que durante la Colonia había constituido la principal fuente de exportaciones. Declinan las ganaderías que proveían de lana y la agricultura se reduce a la producción de cereales que constituyen los únicos artículos intercambiables.
SIERRA • El comercio disminuye considerablemente por la contracción de la demanda y muchos comerciantes quiebran cuando no pueden vender sus productos en los altos precios que los compraron en la proteccionista economía colonial. • Debía modernizarse. Pero este perspicaz concejo no fue puesto en practica, sino hasta 1846 en que se introducen las primeras maquinas, en 1867 solo se encuentran instaladas tres fabricas de tejidos: en Chillo, Otavalo y Cuenca.
SIERRA • Los obrajeros y hacendados serranos acostumbrados a obtener fáciles ganancias gracias a la explotación de la mano de obra indígena, son incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones de una economía integrada en el mercado mundial.