930 likes | 1.94k Views
FONOARTICULACION. R.E.F.F. UFRO. ETIMOLOGIA. FONO: Prefijo griego (PHON) señala relación con voz o sonido. FONACION: Emisión de sonidos por los órganos vocales. FONOARTICULACION: Formación de la palabra a partir del sonido laringeo. FONEMA:
E N D
FONOARTICULACION R.E.F.F. UFRO
ETIMOLOGIA • FONO: Prefijo griego (PHON) señala relación con voz o sonido. • FONACION: Emisión de sonidos por los órganos vocales. • FONOARTICULACION: Formación de la palabra a partir del sonido laringeo. • FONEMA: Cada uno de los sonidos simples del lenguaje hablado. R.E.F.F. UFRO
Funciones Sistema Estomatognático Masticación De supervivencia Deglución De afecto Respiración De expulsión Fonoarticulación De comunicación Insalivación De expresión anímica Postura E. Martinez Ross Estética Degustación R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION La Fonoarticulación es la función bucal menos tenida en cuenta en Odontología; y por ese motivo probablemente la menos conocida R. Torres R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION Primer sistema de señales -Señal sonora grito animal Pavlov R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION Segundo sistema de señales -Esta ligado a la palabra Pavlov R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION De acuerdo con investigaciones realizadas, existen evidencias suficientes como para establecer que empleamos más o menos el 70% de nuestras horas de actividad comunicándonos verbalmente, es decir, que cada uno de nosotros emplea alrededor de 10 a 11 horas diarias para comunicarse.
FONOARTICULACION Origen del Lenguaje Teoría Evolución Teoría Creación Teoría Gesticular Creado con todos sus Teoría Vocal características Combinación procesos R. Kandel Génesis 1 R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION • FUNCIONES DEL LENGUAJE: • Comunicación Intraindividual. • Comunicación Interindividual. R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION Comunicación Intraindividual R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION Comunicación Interindividual R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION El hombre es un ser social y político por naturaleza, por lo tanto, ha formado y desarrollado un sistema de comunicación en el cual ha logrado captar señales, gestos y sonidos, y por medio de ellos se relaciona.
FONOARTICULACION En toda comunicación necesitamos de dos elementos, uno de ellos el emisor (el que envía) y el otro receptor quien recibe; pero no pueden existir ambos sin haber un motivo que origine un mensaje.
FONOARTICULACION Ese motivo se define como necesidad, la cual a su vez es denominada como causa, no importando el efecto que pueda sufrir. La base de la comunicación es la misma que establecen las relaciones públicas o humanas, y en su avance está sujeto a la vida en grupo.
FONOARTICULACION El hombre desprovisto de lenguaje o con lenguaje rudimentario esta reprimido y torturado en su relación con los demás. También está limitado bajo el plan subjetivo en su pensamiento mismo. Chauchard R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION El pensamiento hace el lenguaje y se hace por el lenguaje Delacroix R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION Características del Lenguaje: Actividad motriz compleja. Debe ser aprendida, fenómeno social. Innato Estructuras que participan tienen otras funciones. R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION Lenguaje Humano INNATO-APRENDIDO Estudios Basados en -Neurobiología del lenguaje -Estudios del desarrollo del lenguaje en niños R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION Características del Lenguaje -Creativo -Estructurado -Representacional -Interpersonal -Intrapersonal R. Mayeux R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION Niveles de estructuras en todos los lenguajes 1.-Combinación de fonemas para formar silabas y palabras. 2.-La combinación de palabras para formar frases y sentencias Sonidos que son utilizados para hablar fonemas R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION La adquisición del lenguaje en los niños de diferentes culturas sigue los mismos pasos. LALEO ONE WORD SPEEK TWO WORD SPEEK TWO WORD SPEEK WITH SINTAXIS LENGUAJE COMPLEJO R.E.F.F. UFRO
… SE SIENTE TU SONRISA DISIDENTE COQUETEANDO CON LA MIA A MANDIBULA BATIENTE SOY UN DIENTE SIN ENCIA NO ME PIDAS QUE SONRIA QUE ESTOY TRISTE VIDA MIA Mecano.
FONOARTICULACION • Sistemas • (SEGRE) • DE SOPLO AEREO • DE EMISION • DE RESONANCIA • DE ARTICULACION • DE REGULACION R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION Emisión de Sonidos • Producción del sonido (laringe) DE EMISION • Amplificación Cavidades Supragloticas • DE RESONANCIA • Articulación (válvulas) DE ARTICULACION • Control nervioso DE REGULACION . R.E.F.F. UFRO
FONOARTICULACION SISTEMA DE EMISION • LARINGE • PLIEGUES VOCALES . R.E.F.F. UFRO
SISTEMA DE EMISION LARINGE • Ubicación
SISTEMA DE EMISION Laringe CONFIGURACION ANATOMICA • Cartilagos laringeos: • Impares: Epiglotis Tiroides Cricoides • Pares: Aritenoides Corniculados Cuneiforme Sesamoideos ant (Santorini) (Morgagni o Wrisberg) Tritíceo Cartilagos inonstantes Sesamoideos posteriores interaritenoideo
SISTEMA DE EMISION Laringe CONFIGURACION ANATOMICA • Cartilagos laringeos: • Impares: Epiglotis Tiroides Cricoides
SISTEMA DE EMISION Laringe CONFIGURACION ANATOMICA
SISTEMA DE EMISION Laringe CONFIGURACION ANATOMICA Cartilagos laringeos: Pares: Aritenoides Corniculados Cuneiforme Sesamoideos ant (Santorini) (Morgagni o Wrisberg) Tritíceo
SISTEMA DE EMISION Laringe CONFIGURACION ANATOMICA Cartilagos laringeos: Pares: Aritenoides Corniculados Cuneiforme Sesamoideos ant (Santorini) (Morgagni o Wrisberg) Tritíceo
SISTEMA DE EMISION Laringe CONFIGURACION ANATOMICA Cartilagos laringeos: Pares: Aritenoides Corniculados Cuneiforme Sesamoideos ant (Santorini) (Morgagni o Wrisberg) Tritíceo
SISTEMA DE EMISION Laringe CONFIGURACION ANATOMICA Cartilagos laringeos: Pares: Aritenoides Corniculados Cuneiforme Sesamoideos ant (Santorini) (Morgagni o Wrisberg) Tritíceo
SISTEMA DE EMISION Laringe CONFIGURACION ANATOMICA • Vestíbulo de la Laringe. • Glotis. • Cavidad Infraglotica. R.F.F.
SISTEMA DE EMISION Laringe CONFIGURACION ANATOMICA • Vestíbulo de la Laringe. • Glotis. • Cavidad Infraglótica. R.F.F.
SISTEMA DE EMISION • Músculos Laringeos • EXTRINSECOS • INTRINSECOS: Cuatro pares: Cricotiroideos Cricoaritenoideos posteriores Cricoaritenoideos laterales Tiroaritenoideos o mus vocal Uno impar: Ariaritenoideo R.F.F.
SISTEMA DE EMISION • Músculos Laringeos • EXTRINSECOS • INTRINSECOS: Cuatro pares: Cricotiroideos Cricoaritenoideos posteriores Cricoaritenoideos laterales Tiroaritenoideos o mus vocal Uno impar: Ariaritenoideo transverso oblicuo R.F.F.
SISTEMA DE EMISION • Músculos Laringeos • EXTRINSECOS • INTRINSECOS: Cuatro pares: Cricotiroideos Cricoaritenoideos posteriores Cricoaritenoideos laterales Tiroaritenoideos o mus vocal Uno impar: Ariaritenoideo R.F.F.
SISTEMA DE EMISION • Músculos Laringeos • EXTRINSECOS • INTRINSECOS: Cuatro pares: Cricotiroideos Cricoaritenoideos posteriores Cricoaritenoideos laterales Tiroaritenoideos o mus vocal Uno impar: Ariaritenoideo R.F.F.
b) Accion del musculo cricoaritenoideo posterior Abduccion de la Glotis • Azione del muscolo cricoaritenoideo laterale • Y el haz externo del tiroaritenoido • Aduccion del sector glotico anterior c) Azione dei muscoli interaritenoidei. Aduccion del sector glotico posterior La tensión de las cuerdas vocales la produce haz interno del tiroaritenoideo Y el cricotiroideo
Imagens laringoscópicas da laringe. A)-Glote na posição de repouso; B) Glote durante a atividade. 1)-Glote; 2)-Cordas vocais; 3)-Epiglote; 4)-Comissura anterior; 5)-Cartilagens aritenóides; 6)-Comissura posterior
Plieges vocales Cerrados o en aduccion en posición intermedia
La figura 22 mostra le diverse posizioni e il diverso grado di tensione delle corde vocali durante:a) espirazione,b) inspirazione,c) grido,d) fonazione
INERVACION LARINGEA Nervio Laringeo superior Rama del X par craneal Surge en la zona media del ganglio inferior del vago Se divide en dos ramas terminales -ramo externo mus. cricotiroideo -ramo interno sensitivo Mucosa faringolaringea R.F.F.
INERVACION LARINGEA Nervio laringeo inferior o recurrente Motor Inerva toda la musculatura intrínseca Excepto mus. cricotiroideo
INERVACION LARINGEA Nervio laringeo inferior o recurrente Motor Inerva toda la musculatura intrínseca Mus cricoaritenoideo post Mus cricoaritenoideolat Mus Tiroaritenoideos o mus vocal Excepto mus. Cricotiroideo Nervio laringeo inferior o recurrente
SISTEMA DE EMISION Pliegues Vocales • Componentes anatómicos • Músculo vocal. • Características • Color Blanco – Marfil • Longitud H. 20-25 mm. M. 16-20 mm. R.F.F.
SISTEMA DE EMISION PLIEGUES VOCALES 3. CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS • PONTENCIAL DE ACCION DE 1-2 MSEG. • INERVACION MOTRIZ DENSA. • UNIDADES MOTORAS PEQUEÑAS. • SINCRONISMO DE RESPUESTA ELECTRICA. R.F.F.
FONOARTICULACION CARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANA • INTENSIDAD • TONO O ALTURA TONAL • TIMBRE R.F.F.