470 likes | 1.1k Views
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:. Origen, Evolución y Proyección:. Presenta: Fundación Carnaval de Barranquilla . Asesoría Soc. Msc. Aser Vega Camargo Barranquilla, agosto 2012.
E N D
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla: Origen, Evolución y Proyección: Presenta: Fundación Carnaval de Barranquilla • Asesoría Soc. Msc. Aser Vega Camargo • Barranquilla, agosto 2012
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla • Máscaras tradicionales: Expresión del mestizaje cultural que se dio en festividades religiosas y civiles (Corpus Christi, Cabildos), promovidas por los colonizadores en el Caribe colombiano. • Rituales aborígenes y africanos se integraron a festividades europeas y a nuevas formas de control social. • Aportan elementos de memoria, resistencia y reconocimiento de la identidad amenazada. • Máscaras recientes (Marimonda): producto de la inventiva popular.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla • Tomaron forma en celebraciones de Cartagena, Santa Marta, Mompox, Valledupar, pueblos ribereños del Magdalena y las sabanas • Las Máscaras llegaron a Barranquilla con los migrantes durante el auge de desarrollo urbano de mediados del XIX. • Sin su simbolismo ritual, sirven hoy para jugar al Carnaval con danzas, comparsas y disfraces, como expresión de nuestra identidad cultural.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla 1.1 Las danzas y las máscaras: Danzas de Congos (Negros). 1.2 Las comparsas y las máscaras: Comparsa Selva Africana. 1.3 El Disfraz y la Máscara: Las Negras Bollongas. 1. Origen por Grupo Folclórico:
Máscaras en Danza de Congos • Las más representativas del Carnaval. • Danzas integradas por parejas de hombres disfrazados con coloridos vestidos y turbantes de flores.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscaras en Danza de Congos • Antiguamente en la danza prevalecían las máscaras zoomorfas, lideradas por el Toro Mayor, talladas en madera y de remota reminiscencia totémica. • Colores: negro, rojo, amarillo y blanco. • Colmillos, bigotes, barbas y cuernos de res rematados en cascabeles de latón. • Adornados con pañoletas de colores colgando de sonajeros romboides de latón y con cintas de satín • Mandíbulas batientes y rombos o soles de espejos en la frente.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscaras en Danza de Congos Máscaras que remiten a elementos totémicos africanos: Máscara de Torito, Danza El Torito Ribeño, Alfonso Fontalvo • Diseño tradicional de Rebolo, Bquilla. • Data de 1878; transmitido por el tallador Rocha. • Reconocido por A. de Colombia en 1996. • Máscara original conservada en la Casa Museo • de la Danza El Torito, en Rebolo. • Artesano: Luis Carlos Asís.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscaras en Danzas de Congos: Máscaras de Torito en madera
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscaras de Torito en madera Máscaras en Danzas de Congos:
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscaras en Danza de Congos • Es la máscara tradicional más predominante en las danzas de Congos, después de la de Torito. • Integra la cuadrilla de animales. • Diseño anónimo, de mandíbula articulada, replicado por el Maestro Luis Asís. • Técnica y materiales: Madera tallada y pintada con esmaltes. Máscara de Gorila en madera:
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscaras en Danza de Congos Máscaras en que la fauna nativa sustituye la simbología ancestral perdida con el desarraigo cultural • Máscaras de Tigre en madera: • Integra la cuadrilla de animales en las danzas de Congos. • Diseño propio de Rebolo, transmitido por el tallador “Mañe” Herrera entre 1950 y 1980, con mandíbula articulada. • Reconocido por Artesanías de Colombia en 1996.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscaras de Burro negro y Burro blanco en madera Máscaras en Danza de Congos • Diseños tradicionales de Rebolo, transmitidos por “Mañe” Herrera y reconocidos por ADC en 1996. • Tallador: Luis Asís. • Madera tallada y pintada con esmaltes.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscaras en Danzas de Congos Máscara de Chivo en madera • Hace parte de las danzas de Congos; su diseño de es herencia de “Mañe” Herrera. • Tallada por Luis Carlos Asís; con orejas talladas en cacho y barba de fique.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscaras en Danzas de Congos Máscara de Perro en madera • Diseño de Rebolo con mandíbula batiente. • Fue recreado por Alfonso Fontalvo en 1996. • Madera tallada y pintada con esmaltes;bigotes de pelo de caballo.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscara de la Danza de Micos y Micas de la Costa Máscara de Mico en madera • De probable origen indígena, la danza participa en el carnaval desde 1967. • Sus integrantes disfrazados de simios se agrupan en desorden y movimiento permanentes, imitando al animal con agilidad y expresión corporal. • Diseño tradicional transmitido por el tallador Vicente Pérez “Pisinga” y reconocido por Artesanías de Colombia en 1996. • Elaborada por Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, madera tallada y pintada con esmaltes.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla Máscara de la Danza del Perro Negro • Emblemática de la danza del Perro Negro, establecida en 1932. • Forma parte de las danzas de Congos. • Diseño anónimo, de Rebolo. • Artesano Luis Asís. • Madera tallada y pintada con esmaltes.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla • Máscaras en Danzas de Diablos Máscaras con influencia de fiestas religiosas y civiles españolas. Máscara de Diablo en madera • Origen: Corpus Christi (SXVI): Los diablos danzantes se enfrentan a las Cucambas, escenificando la lucha entre el Bien y el Mal. • Propia de las danzas Los Diablos Arlequines de Sabanalarga y Los Diablos Espejos de Soledad. • Diseño transmitido oralmente por Alfonso Fontalvo en 1996. • Sus colmillos dorados y espejos expresan el temor y seducción del personaje del imaginario popular del Caribe.
Origen de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla • Máscaras en la Danza del Garabato Con influencia de fiestas religiosas y civiles españolas. Máscara de muerte en madera • En la danza del Garabato, de origen español, la Muerte enfrenta al Espíritu carnavalero, personificación de la vida, siendo derrotada por este. • Diseño tradicional del carnaval, recreado por Luis Asís. • Madera tallada y pintada con esmaltes.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Danzas tradicionales de origen indígena y campesino que recrean historias locales inspiradas en la fauna regional. Máscaras de papel: • Útiles para danzas por su plasticidad, fácil elaboración y funcionalidad. • Recrean historias locales con personajes inspirados en la fauna regional: pájaros, aves, reptiles y batracios.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Máscaras de Danzas tradicionales de origen indígena y campesino Máscaras de Pájaros en papel: • Danza El Imperio de Las Aves, Soledad. • Procede de pueblos ribereños del Magdalena; establecida en 1930. • Artesano José Llanos. • Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca.
Máscaras de Danzas tradicionales de origen indígena y campesino que recrean historias locales inspiradas en la fauna regional. Máscaras de Guacamaya en papel: • Danza de las Guacamayas establecida por Dilma Orellano en 1982 en Galapa. • Creación colectiva, escenifica una bulliciosa bandada de aves y testimonia la participación de la lúdica popular en el carnaval. • Cubre toda la cabeza, con amplia visibilidad por el pico. • Moldeada por José Llanos en papel sobre arcilla; pintada con acrílico y laca.
Danzas tradicionales de origen indígena y campesino que recrean historias locales inspiradas en la fauna regional. Máscaras del Rey de los Goleros • Danza de los Goleros, Sabanalarga, 1919, liderada por la familia Polo Pallares desde 1933. • Celebra el ritual del banquete de un burro muerto; participan la hembra del rey, los pichones, alguaciles, goleros y un cazador. • Se usa en la cara y en la cabeza; su pico y cresta de color expresan la altivez y autoridad del líder. • Moldeado en papel sobre barro y pintada con acrílico y laca por José Llanos.
Máscaras de Danzas tradicionales de origen indígena y campesino que recrean historias locales inspiradas en la fauna regional. Máscara de Gallinazo • Danza El Festín del Gallinazo, Soledad, Atlántico, que escenifica cómo las aves devoran un burro muerto. • Artesano: José Llanos. Técnica y materiales: papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca; satín rojo.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Máscaras de interpretación lúdica colectiva • de la influencia africana en el carnaval.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Origen por Grupo Folclórico: Interpretación lúdica colectiva de la influencia africana en el carnaval. • Comparsa de tradición popular Selva Africana, iniciada en 1975 como propuesta colectiva lúdica e innovadora inspirada en la fauna africana. • Creación de José Llanos, fundador y Director de la comparsa. • Galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003. Máscara de Cebra
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Origen por Grupo Folclórico: Interpretación lúdica colectiva de la influencia africana en el carnaval. • Comparsa de tradición popular Selva Africana. Máscara de Mandril
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Origen por Grupo Folclórico: Disfraces individuales y colectivos: Capuchón Máscaras de tela • Las máscaras de tela incursionaron desde las tradiciones religiosas y civiles españolas en América, que introdujeron vestidos, capuchones y antifaces. • La Capucha y el Antifaz son las primeras indumentarias en tela para disfrazarse. • La imaginación e inventiva popular creó luego sus propios y originales personajes: Marimondas, Negritas Puloil y máscaras zoomorfas, adaptándose al carnaval por su funcionalidad y economía.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Origen por Grupo Folclórico: Disfraces individuales y colectivos Máscaras de tela: Los Capuchones • La Capucha o capirote propio del disfraz de Capuchón tiene origen religioso, ya que proviene de los penitentes de Semana Santa.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Origen por Grupo Folclórico: Disfraces individuales y colectivos Máscaras de tela: • Monocucos • El Antifaz del Monocuco en cambio se origina en el vestuario de los bufones de palacio como el Arlequín. • El disfraz, al cubrir todo el cuerpo permite jugar al carnaval sin ser reconocido. • Disfraz popular presente también en pueblos del Magdalena, Bolívar, Cesar, Guajira.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Origen por Grupo Folclórico: Disfraces individuales y colectivos • Marimondas Máscaras de tela • Inventiva popular para hacer mofa y burla social, consistente en su origen en un pantalón y chaqueta viejos usados al revés. • Hoy ha ganado importancia, conformando grandes comparsas y luciendo satines y lentejuelas. • El personaje emite desagradables sonidos con la pea-pea que refuerzan sus brincos, cabriolas y gestos irreverentes.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Origen por Grupo Folclórico: Disfraces individuales y colectivos: Máscaras de tela: • Las Bollongas • Disfraz inspirado en las palenqueras vendedoras de frutas y dulces. • El travestismo permite recrear y exagerar protuberancias y sensuales movimientos y expresiones entre lo grotesco y lo ridículo. • Utilizan máscaras de tela negra adornada con lentejuelas y escarchas.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Origen por Grupo Folclórico: Disfraces individuales y colectivos: Máscaras de tela: • Las Negritas Puloil • Disfraz inspirado en la imagen publicitaria de un jabón de lavar de los años 60. • Reproducía el estereotipo social.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: II. La Evolución de las Máscaras.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: • Muchas familias de artesanos de Barranquilla, Galapa, Soledad y otros municipios del Atlántico, practican los oficios de talla de madera, moldeado en papel maché y confección en tela. • Elaboran máscaras y otros productos para los grupos folclóricos y el mercado cultural. II. La Evolución de las Máscaras 1. Los Oficios:
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: II. La Evolución de las Máscaras: Los Oficios Talla de Máscaras de madera: • Talla de máscaras de madera remite a elementos totémicos del occidente de África, vinculados a rituales de caza y cosecha. • Tradiciones y expresiones simbólicas que acompañaron a los esclavos en América desde el siglo XVI. • Permitieron la manifestación, reconstrucción y sobrevivencia de prácticas culturales en un nuevo entorno.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: II. La Evolución de las Máscaras: Los Oficios Moldeado de máscaras de papel maché (cartapesta): • Oficio introducido en América en el siglo XIX. • Adaptado a elaboración de máscaras y artefactos en papel maché para eventos festivos de influencia española y aborigen. • Algunos eventos como la quema del muñeco de “Año Viejo”. • Tiene un componente ambiental importante: el reciclaje de papel.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: II. La Evolución de las Máscaras: Los Oficios La confección de Máscaras en tela: • Oficio de vieja data relacionado con el desarrollo del vestuario en Colombia a partir de patrones propios. • Siempre condicionado por la oferta comercial de telas: el satín y lamé desplazó a la tela pompadour en los vestidos de Congos.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: II. La Evolución de las Máscaras Artesanías de Colombia diversifica las Máscaras de tela • Artesanías de Colombia mediante Asesorías en diseño diversifica las máscaras en tela en los 90s a partir de la máscara de Marimonda, la única máscara en ese material en ese momento. • Elabora otras máscaras, como Toritos, Burros, Chivos, tigres, Muertes, Micos. • Por economía, frescura y liviandad han tenido mucho éxito en el carnaval.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: 3. Tendencias en el Diseño: Tradición y abstracción en Rebolo II. La Evolución de las Máscaras • Diseños centenarios transmitidos generacionalmente. • Talladores: Rocha (1878) y Mañe Herrera (1950-1980). • Decoración abstracta, formas alargadas, angulosas, colores amarillo, rojo, negro y blanco. • Ojos y narices protuberantes sobre ojeras bordeadas por líneas punteadas; soles o rombos de espejo en la frente. • Orejas, bigotes, dientes y cachos naturales, reafirman el poder del animal y expresan la antigua comunión con la naturaleza (animismo).
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: 3. Tendencias en el Diseño: Realismo y cromatismo en Galapa. II. La Evolución de las Máscaras. • Diseños generados en Galapa desde 1993. • Su volumetría y redondez reproducen con más realismo las cabezas de los animales. • Curvas de colores demarcan el rostro. • Lucen estrellas blancas y puntos de colores en la frente. • Diseños muy decorativos, de gran calidad y acabados. • Principales cultores: Manuel y Luis Pertuz; Francisco Padilla.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: II. La Evolución de las Máscaras Máscaras de Toro Miura y Chivo de Galapa • Máscaras decorativas, diseños de Manuel Pertuz. • Madera tallada y pintada con esmaltes. • Cachos de madera o naturales.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: II. La Evolución de las Máscaras Máscaras de Cebra y de Tigre de Galapa • Máscaras decorativas de Galapa. • Diseños de Francisco Padilla (izq.) y Manuel Pertuz (der.)
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: III. La Proyección de las Máscaras:
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: 1. Las Máscaras, Patrimonio cultural Los saberes, conocimientos y diseños, la trasmisión oral, la destreza y maestría en los oficios hacen parte de nuestro patrimonio cultural. En general, las prácticas culturales relacionadas con la producción, uso y representación de las máscaras de artesanos y danzantes constituyen este patrimonio. III. La Proyección de las Máscaras:
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: III. La Proyección de las Máscaras: • 2. Desarrollar Proyectos de recuperación, reconocimiento y diversificación • de las máscaras y artefactos • Para autosuministro de Grupos folclóricos: danzas, comparsas. • Para promoción de los grupos folclóricos: souvenir, objetos utilitarios y decorativos. • Para la autosostenibilidad de los grupos folclóricos: mipymes como alternativa de ocupación ingresos.
El universo de las Máscaras del Carnaval de Barranquilla:Origen, Evolución y Proyección: III. La Proyección de las Máscaras: • 2. Desarrollar Proyectos de rescate, reconocimiento y diversificación • de las máscaras • Destacando sus valores agregados de cultura, manualidad, diseño y manejo ambiental.
¡Muchas Gracias! • Asesoría Soc. Msc. Aser Vega • Barranquilla, agosto de 2012