280 likes | 504 Views
La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia. La historicidad del conocimiento científico. EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada
E N D
La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia
La historicidad del conocimiento científico • EL MÉTODO EXPERIMENTAL • Siglo XIX (2ª mitad) • Sistematización (Claude Bernard) • 1. Observación casual o provocada • 2. Formulación de hipótesis (a priori) • 3. Experimentación
La historicidad del conocimiento científico • EL MÉTODO EXPERIMENTAL • Fundamentos: • Conocimiento previo • Determismo causal • Lógica analítica
La historicidad del conocimiento científico EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA MODERNA: del conocimiento inductivo al hipotético-deductivo • Problemas de la inducción
La historicidad del conocimiento científico • PROBLEMAS DEL INDUCTIVISMO • Estatus de la observación • Argumentación circular
La historicidad del conocimiento científico • PROBLEMAS DEL INDUCTIVISMO • Estatus de la observación • - número de observaciones • - condiciones de observación • - teorías de la percepción
La historicidad del conocimiento científico http://www.psicoactiva.com/ilusion.htm
La historicidad del conocimiento científico • PROBLEMAS DEL INDUCTIVISMO • Estatus de la observación • Argumentación circular
La historicidad del conocimiento científico EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA MODERNA: del conocimiento inductivo al hipotético deductivo • Problemas de la inducción • Problemas observación “objetiva” • Problemas principio demarcación • Problemas elección entre teorías • Método hipotético-deductivo
La historicidad del conocimiento científico • CONCEPCIÓN HEREDADA • 1ª mitad siglo XX • Método hipotético deductivo • Rechazo “inductivismo ingenuo” • 1. Formular una hipótesis • 2. Deducir consecuencias verificables • Establecer enunciado de condiciones • Deducir predicción • 3. Comprobar si predicción se cumple
La historicidad del conocimiento científico Método hipotético-deductivo 1. Hipótesis/Teoría El punto de ebullición de los líquidos depende de la presión atmosférica a la que estén sometidos. 2. Deducir consecuencias verificables Establecer enunciado de condiciones Deducir predicción El agua es un líquido. Depende del lugar en el que se caliente la temperatura de ebullición variará. Luego si la calentamos en alta montaña la temperatura de ebullición será distinta a si la calentamos a nivel del mar. 3. Comprobar si predicción se cumple Experiencia/Experimento
La historicidad del conocimiento científico Experiencia/Experimento Monte Everest: 76.5 ºC (P = 250 mm Hg) La Paz: 89.6 ºC (P = 475 mm Hg) Bogotá: 91,3 ºC (P = 560 mm Hg) Madrid: 98 ºC (P = 700 mm Hg) Málaga (nivel del mar): 100 ºC (P = 760 mm Hg)
La historicidad del conocimiento científico El punto de ebullición del agua es de 100º C. ¿En la práctica has obtenido este valor? Si no lo has obtenido, ¿sabrías explicar por qué? A nosotras el punto de ebullición nos da que es 100º C, pero tenía que estar el termómetro mal por que el agua en Madrid hierve a 98 º C ya que aquí hay menos presión, esto quiere decir que el punto de ebullición del agua varía según la altitud del lugar.
La historicidad del conocimiento científico ¿Por qué no es totalmente correcta la respuesta al decir “tenía que estar el termómetro mal” ? ¿Qué no tuvieron en cuenta?
La historicidad del conocimiento científico • Método hipotético deductivo verificacionismo Círculo de Viena positivismo empirismo lógico falsacionismo Karl Popper
La historicidad del conocimiento científico • CRÍTICAS A LA CONCEPCIÓN HEREDADA • Ignora el contexto social • Objetividad en términos absolutos • Ignora carga teórica de los datos • Infradeterminación: si A es cierto B puede ser no cierto • Sujeto cognoscente incondicionado
La historicidad del conocimiento científico • OTRAS PERSPECTIVAS • Años 30 siglo XX • Boris Hessen (1931) • “Las raíces socioeconómicas de los Principia de Newton” • Ludwig Fleck (1935) • “La génesis y el desarrollo de un hecho científico”
La historicidad del conocimiento científico • OTRAS PERSPECTIVAS • Años 60-70 siglo XX • Thomas Kuhn (1962) • “La estructura de las revoluciones científicas” • Concepción kuhniana de la ciencia • Ciencia: conocimiento situado
La historicidad del conocimiento científico • Concepción kuhniana de la ciencia ·Acción colectiva comunidades científicas • ·Relevancia de la intersubjetividad • ·Ciencia normal/ciencia revolucionaria • Contexto justificación/contexto descubrimiento) • ·Incommensurabilidad teorías rivales • ·Importancia factores extraepistémicos
La historicidad del conocimiento científico • Ciencia: conocimiento situado • ·Visión relativista (grados y niveles) • ·Conocimiento científico • construido en contexto social • no descubierto, reproducción • esencial aspectos socio-históricos • ·Método científico • factores extraepistémicos en todas sus fases • no neutral (observación, selección, hipótesis • factores sociales e institucionales claves en cierre controversias
La historicidad del conocimiento científico http://www.youtube.com/watch?v=pAK2t3znuYk http://www.youtube.com/watch?v=CrPmoI-ffGo http://www.youtube.com/watch?v=uK7q5-j92uM http://www.youtube.com/watch?v=A28RamJeTok
La historicidad del conocimiento científico http://www.youtube.com/watch?v=A28RamJeTok