1 / 34

ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL I II III IV

ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL I II III IV V V. . PREESPAÑOL ARCAICO MEDIEVAL PRECLÁSICO CLÁSICO MODERNO

devika
Download Presentation

ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL I II III IV

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL I II III IV V V . PREESPAÑOL ARCAICO MEDIEVAL PRECLÁSICO CLÁSICO MODERNO PRERROMANAS. X – III a. CS. IX - XIII S. XIII – XIV S. XV – XVI S. XVI – XVII S. XVIII  ROMANA S. III a. C- V d. C. POSROMANAS. V - X d. C. ETAPA PRERROMANA Los pueblos existentes en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Algunos estudiosos los dividen en pueblos autóctonos o vernáculos y pueblos invasores

  2. Pueblos originarios de la Península Ibérica • Los Iberos • Pueden ser considerados originarios de la Península, pero existen muy pocos documentos al respecto. Se ubicaban en la zona de Levante, franja sureste de la Península (desde Andalucía hasta Cataluña).

  3. LOS TARTESIOS • También llamados Túrdulos o Turdetanos. Se ubicaban al sur de la Península, en la zona del Bajo Guadalquivir. Su origen es desconocido, aunque en la Biblia se le menciona como Tarsis: pueblo muy rico y culto.

  4. LOS VASCOS • Se ubicaban en el Norte, en la zona Cántabro-pirenaica. Su origen es desconocido; se han planteado dos teorías incomprobables históricamente: • provendrían de la zona del Cáucaso. • provendrían de pueblos áfrico-camsíticos. • La lengua vasca (EUSKERA) no ha desaparecido; sobrevivió al latín importado por los romanos, y hoy se mantiene limitada a un territorio muy pequeño de España y Francia.

  5. PUEBLOS INVASORES • LOS CELTAS • De origen indoeuropeo. Irrumpen por el norte: la primera invasión fue en el siglo VII a.C. y la segunda, en el s. III a.C. Se ubican en el centro y noroeste de la Península. En la meseta oriental los celtas se relacionan con los Iberos: surgen de este modo los CELTÍBEROS. El celtibérico era una lengua céltica, pero arcaizante, con notables diferencias respecto del galo. • A los territorios les dan nombres que aluden a la propia nacionalidad: Galicia, Portugal; topónimos terminados en -briga, ‘fortaleza’: Minóbriga, Coninbriga

  6. ILIRIOS – LIGURES: (PROTOCELTAS) • Invaden la Península por el norte y se ubican en la zona noroeste. Algunos estudioso los identifican como PROTOCELTAS. Se les adjudica la influencia de algunos topónimos, así como la utilización del sufijo -ASCA en los Ligures (Magasca, Piasca), y el sufijo -ONA para los ILIRIOS (Barcelona, Tarragona).

  7. COLONIAS ORIENTALES:Pueblos que llegan por el mar Mediterráneo LOS FENICIOS Llegaron a la Península hacia el s. XIV a.C., situándose en el sur. Era un pueblo marítimo de origen semita que establecía factorías, que posteriormente se convertían en aldeas, pueblos y grandes ciudades (Cádiz < GADIR). Se les atribuye la denominación de Hispania a la Península, tomada por los romanos: ISEPHA-MI, que significa “isla (costa) de conejos”).

  8. LOS GRIEGOS • Eran marítimos desde siempre por vivir en las costas de la Península de los Balcanes. Los resultados de sus factorías son ciudades importantes: Ampurias, Denia, Hemerescopión, Mainake, etc. Llegaron a la Península alrededor del s. VII a.C., estableciéndose en el noreste. El nombre de Iberia fue dado por ellos a la Península (<Ebro).

  9. LOS CARTAGINESES • Entraron en la Península en el s. VI a.C., llamados por los Fenicios para luchar contra los indígenas. Se apoderaron de la parte meridional y occidental y de las Islas Baleares. Establecieron un gobierno dependiente de Cartago: Cartago Nova (Cartagena). Son expulsados por los romanos el 206 a.C.

  10. LA HERENCIA DE LAS LENGUAS ROMANAS • Ninguna de las lenguas de los pueblos anteriores sobrevivió al Imperio Romano, con excepción del vasco, por lo que su influencia en el español es pobre e indirecta y predominantemente léxica. Nombres de accidentes geográficos se atribuyen al vocabulario preindoeuropeo tales como: cueto (cerro), barranco, alud, barro, arroyo, charco, balsa; de plantas (mata ‘conjunto de árboles o arbustos”, carrasca, ‘encina’, etc; y de otros objetos como abarca, cama, etc.

  11. HERENCIA….. • No son muchos los elementos provenientes directamente del vasco; entre el léxico, suelen citarse: izquierdo, cencerro, pizarra y algún otro (la toponimia de origen vasco es abundante). La influencia fonológica está presente en la aspiración y pérdida de F_ latina (FILU > hilo), o de la confluencia de B- y V- (baca pronunciado igualmente que vaca).

  12. HERENCIA … • En los elementos indoeuropeos destacan los sufijos ilíricos y ligures –ASCA y –ONA, y los sufijos celtas –IEGO (andariego, mujeriego, gallego, labriego, etc.), y –BRIGA. La toponimia celta es abundante, destacando el prefijo SEG- (‘victoria’: Segovia, Sigüenza, etc.) y el sufijo –DUNUM. • La influencia griega y fenicia es pobre, salvo la abundante existencia de léxico griego.

  13. ETAPA ROMANA • El año 218 a.C., a raíz de la segunda Guerra Púnica (guerra por la hegemonía de la Península) comienza la conquista romana. En el año 206 a.C. termina por caer Cádiz; sin embargo, la desorganización política de los pueblos asentados hacia el interior hizo muy difícil el avance romano. No sería sino hasta erl s. I a.C., y bajo el mando de Augusto, que la Península fuera totalmente conquistada (año 19. a.C.), transformándose en una PROVINCIA PACATA (Provincia pacificada).

  14. LA INMIGRACIÓN ROMANA LA VÍA TARRACONENSIS: Es una corriente de invasión terrestre, que se desplaza a través de los Pirineos, pasando por Francia. Era la ruta obligada de los colonos, legionarios y comerciantes que venían desde Roma (especialmente del sur de Italia), trayendo consigo una modalidad popular de habla y un latín muy diferenciado de las clases dominantes.

  15. LA INMIGRACIÓN ROMANA LA CORRIENTE BÉTICA: Corre paralelamente a la vía TARRACONENSIS; se realiza a través del mar Mediterráneo, penetra por el río Betis (occidente de la Península Ibérica), entre España y Portugal. Esta corriente difunde el latín clásico, literario y jurídico, que es mucho más conservador y purista que el latín vulgar llevado a la Tarraconensis. El centro más importante de la Bética se sitúa en Coimbra, Portugal, que se transformó en la capital cultural de la Península. De hecho, se fundan la primera escuelas y se establece la Universidad de Coimbra, cuyos estudiantes podían continuar estudios en Roma.

  16. Presencia romana en la Península • La presencia de los romanos en la Península trajo la imposición de su cultura y modo de vida. La romanización fue muy lenta e intensa, dispar en tiempo y espacio, haciendo desaparecer los pueblos preexistentes, a excepción del vasco. • La romanización comenzó desde las zonas ya romanizadas hacia el interior: desde Bética por la costa occidental hasta el norte, y desde Tarraconensis hacia el centro y sur, favoreciendo la primera diferenciación del latín hispano.

  17. El latín de la Península Ibérica • El latín de la Península Ibérica, en un comienzo, fue un latín con muy pocas variedades dialectales; la colonización por medio del comercio y la organización administrativa contribuyó a la unidad peninsular, hasta que es invadida por los germanos; de este modo, se quiebra la unidad lingüística y surgen dialectos derivados del latín. Sin embargo, algunos estudiosos han logrado determinar que el latín vulgar de la Península Ibérica presentaba algunos rasgos coincidentes con la romania occidental:

  18. Rasgos del latín en la Península • Se conserva el grupo KT como grupo fónico. • Mantención del comportamiento de la –s. • Evolución de la vocal postónica. • Sonorización de las oclusivas áfonas (P > B, T > D, K > G)

  19. Más rasgos del latín vulgar • Además, el carácter dialectal del latín vulgar del sur de Italia, también se presenta en el latín hispano tarraconense: • Asimilación de secuencias MM > MM (lumbu > lommo) • ND > NN (Gerunda > Girona) • Monoptongación AU > O (tauru > toro) • AI > E (primariu > primero)

  20. Continuación • Cierre de la vocal tónica (se da en la zona Bética): • TOTU > TUDO • PERRO > PIRRU • Líquidas y nasales: -LL- y -NN- se palatalizan: • -L- > -LL- lingua > llingua; asturiano • > llengua; catalán • -N- > -Ñ- nudo > ñudo; leonés • nariz > ñariz; leonés

  21. El castellano: ¿lengua arcaizante? Otros autores concluyen en que el español aparece como la lengua más arcaizante, debido a la distancia que hay entre Hispania y Roma. La presencia, además, desde el s. III a.C. del latín (antes de la época clásica(, generó arcaísmos. También fue factor el hecho de que Hispania era una zona “lateral” del Imperio, esto es, alejada del centro innovador que era Roma.

  22. ETAPA POSROMANA O PRECASTELLANA • La decadencia espiritual del Imperio Romano comenzó a partir del s. II d.C., acarreando la progresiva decadencia política u económica que terminaría por hacer desaparecer el Imperio Romano de Occidente en el s. V d.C. Se le denomina posromana a la etapa en que el latín hispano toma contacto con lenguas invasoras, dejando de ser lengua superestrática: el germano, y luego el árabe, ejercerán influencia como lengua de superestrato sobre el latín peninsular.

  23. ÉPOCAS DE LA ETAPA POSROMANA • La etapa posromana puede subdividirse en dos épocas: • la ÉPOCA VISIGÓTICA (s. V – VIII d.C.) • y la ÉPOCA ARÁBIGA (s. VIII – X d.C.)

  24. ÉPOCA VISIGÓTICA Las invasiones de los BÁRBAROS tuvieron consecuencias decisivas para la historia política, cultural y lingüística de Europa occidental. La Península Ibérica quedó separada del Imperio desde el año 409 d.C., momento en que ingresan los pueblos germanos SUEVOS, ALANOS y VÁNDALOS, quienes se la reparten, a excepción de la Tarraconense. En el año 411, por el norte, llegan los VISIGODOS, quienes expulsan a los ALANOS y VÁNDALOS, y arrinconan a los SUEVOS en Galicia. El reino visigodo se hace definitivamente hispano en el s. VI cuando los Suevos de Galicia son sometidos.

  25. Los visigodos • Inicialmente los visigodos mantuvieron diferencias étnicas con respecto a los romanos (colonias); sin embargo, terminaron por sucumbir ante la presencia romana, se debilita su sentido de raza y, finalmente, son absorbidos. Pero, posiblemente, la influencia más importante y directa es que no perturbaron el desarrollo de las variedades del latín: tuvo una intervención nula en las manifestaciones del latín hispano.

  26. Algunos rasgos visigóticos • El latín de esta época no está documentado como para entregar una caracterización de sus rasgos. Hubo una etapa de bilingüismo que culmina con la pérdida de su habla al asimilar el latín completamente. No se registran influencias visigóticas en la fonética ni en la gramática; sólo en el léxico (jurídico, militar), vocabulario correspondiente al pastoreo. Algunos ejemplos: WERRA > guerra; RAUBÁN > robar; SAPONEN > jabón; HELM > yelmo; FALVARIUS > overo; FRIDENANDUS > hombre rico pero atrevido > Fernando; RODEIRUS ‘famoso y rico’ > Rodrigo, etc. y otros nombres comunes como rueca, aspa, guardia, abolengo, espía, sacar, sayón, casta, ganso, esquilar, etc. • Sin embargo, los visigodos no logran imponer su organización y modo de vida en la península, pues a su llegada eran un pueblo prácticamente romanizado.

  27. ÉPOCA ARÁBIGA • A pesar de que históricamente el período se prolonga hasta el siglo XV, la influencia se extiende sólo hasta el siglo X cuando aparecen los primeros documentos en romance hispano. • La entrada de los árabes, sirios y beréberes (musulmanes) en la península vino a romper radicalmente con todo el desarrollo histórico anterior. Los árabes conquistaron con inusitada rapidez gran parte de la Península e instalaron una nueva organización.

  28. Los Árabes Los árabes irrumpen en la Península el año 711, trasladando el califato de Bagdad hasta Córdoba, transformándolo en el centro de cultura musulmana más importante. En el año 732, los árabes fueron rechazados definitivamente Poitiers (Francia), asentándose definitivamente en la Península Ibérica hasta el año 1492, año en fueron expulsados.

  29. Los Mozárabes Se ubican predominantemente en la zona de Andalucía, quebrándose la unidad geolingüística de Hispania. Los habitantes que son empujados por los árabes, abandonan sus tierras, luego formarán los reinos cristianos del Norte; en tanto que los cristianos que se quedaban conviviendo con los invasores en el sur recibían el nombre de MOZÁRABES, cuya lengua los árabes la llamaban ALJAMÍA (<Ayamiya). Aunque fueron reducidos a cautividad y luego liberados, pero como vencidos, nunca hubo ruptura entre mozárabes y árabes, pues siempre hubo contactos.

  30. Reinos cristianos • El árabe se transformó en la lengua de la cultura, y el latín romanceado se redujo al ámbito familiar. Los reinos cristianos, por otro lado, evolucionan aisladamente y emprenden la guerra contra el invasor infiel, iniciando la reconquista de la Península. • Los reinos cristianos formados ya en el siglo IX eran: Asturias- León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña, más el condado de Galicia.

  31. INFLUENCIA LINGÜÍSTICA DEL ÁRABE • La impronta árabe es muy notoria en la Península Ibérica: desde espléndidas construcciones a humildes sistemas de riego, desde elementos filosóficos o religiosos a recetas culinarias, el largo período en que la Península conoció una sociedad islámica y arabizada impregnó profundamente el espíritu hispánico. En el aspecto lingüístico, el árabe actuó como superestrato (lengua dominante) del romance andalusí, y como adstrato (lengua vecina) de los otros romances peninsulares.

  32. Influencia lingüística árabe • Sin embargo, a pesar de permanecer los invasores durante ocho siglos en la Península, su influencia lingüística fue escasa. Algunos ejemplos que se pueden citar: • - Preposición HASTA • - Topónimos: La Mancha, Alcalá, Medina, etc. • - Sufijo –í: maravedí; gentilicios: marroquí, alfonsí, iraquí, etc. • - Algunos híbridos (arabismos y romances): WADI CONA, WADI • LUPE, ALMONASTEM, ALMONACID, etc.

  33. Influencia lingüística árabe • - Terminología bélica: alférez (‘el jinete’; saga (retaguardia); etc. • - Terminología agrícola: noria, acequia, algodón, alcachofa, azúcar, etc. • - Arte: alfarero, balona, azoque, etc. • - Administración: arancel, aduana, quintal, etc. • - Ciencia: alquimia, cifra, cenit, etc.

  34. Léxico oriental • También, a través del árabe, se introdujeron otros términos orientales, modificados o adaptados por el árabe: • Sánscrito: ajedrez, alcanfor, etc. • Persa: jazmín, naranja, azul, escarlata, etc. • Griego: adorme, etc. • Con los arabismos, ocurrió lo mismo que con todos los términos incorporados: son adaptados al sistema fonológico español.

More Related