330 likes | 735 Views
Ortografía. Cuestiones de ortografía y escritura: fijación ortográfica de los sonidos de la lengua Desajustes entre sonidos y grafías (contraposición de los alfabetos fonéticos y ortográficos). DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.
E N D
Cuestiones de ortografía y escritura: fijación ortográfica de los sonidos de la lengua • Desajustes entre sonidos y grafías (contraposición de los alfabetos fonéticos y ortográficos)
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS • Fonema: (DRAE): cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo. • Ejemplo: pozo/gozo mata/bata Dentro de cada fonema: alófonos: unidades mínimas sin significado y con capacidad distintiva.
Grafema: elemento gráfico o unidad mínima de la escritura que sirve para representar un fonema • Alfabeto: conjunto de signos gráficos o grafemas que representan sonidos de una lengua cuyo sistema de escritura es alfabético • Dígrafos: unión de dos grafemas que representan conjuntamente un único sonido. Ejemplo: ch, gu, ll, qu, rr.
Fundamentos de la ortografía española: • La pronunciación. Es la primera base de la escritura castellana y de su ortografía. (Alfonso X el Sabio, Nebrija) • Peligro de basarse solo en la pronunciación: la variedad de matices propiciaría la aparición de grafías distintas de una región a otra.
La etimología • Una letra como la h se mantiene únicamente por razones etimológicas. • Se mantienen grupos consonánticos complejos que carecen de realización fonética en la mayoría de los casos: bs, ns, ts, gn, etc. gnomo
Acentuación: médula o medula. DRAE: • (Del lat. medulla). • 1. f. Sustancia grasa, blanquecina o amarillenta, que se halla dentro de algunos huesos de los animales. • 2. f. Bot. Parte interior de las raíces y tallos de las plantas fanerógamas, constituida principalmente por tejido parenquimatoso y rodeada por haces de vasos leñosos y cribosos. • 3. f. Sustancia principal de una cosa no material.
La confluencia de las letras j y g para representar el fonema fricativo velar sordo /x/ ante las vocales e/i se explica porque prevaleció el criterio etimológico frente al fonético. Las palabras que tenían g en latín mantuvieron esta grafía • gemelo< GEMELLUM • Ingerir< INGERERE • Gigante< GIGANTEM La j se reservó para las palabras que no tenía g en su origen Mujer< MULIEREM jeringa< SIRINGAM
El uso como fundamento de la ortografía española • Ayer: la tradición lo escribía siempre sin h: queda fijado ayer • Aceptar: pierde el dígrafo (acceptar), a pesar de que lo tiene el étimo
Alfabeto ortográfico español: • 27/29 letras • quedó fijado a finales del s. XIX. • Desde el s. XVIII, la RAE había acometido diversas reformas en el alfabeto: • Se eliminó la Ç, que se usaba en la Edad Media para representar un sonido que desapareció entre el XVI y el XVII • Se prescindió de formas grecolatinizantes como the (thesoro), ph (philosophia)
Nuestro alfabeto: hay: • Letras procedentes del alfabeto latino (casi todas) • Letras importadas de otros idiomas • Una letra que no comparten otros alfabetos de lenguas románicas como el español: la ñ. • Dígrafos
Letras importadas de otros idiomas: w. aparece en palabras procedentes de otros idiomas y representa dos sonidos: • /u/ en el inglés: whisky • /b/ en alemán: wagneriano No siempre se adapta de la misma manera DPD: Adaptación gráfica del inglés water(-closet), que se usa, sobre todo en España, con los sentidos de ‘aparato sanitario donde se evacuan la orina y los excrementos’ y ‘habitación donde está instalado este aparato’ (…) También es válida la grafía wáter (pron. [guáter]), vigente en varios países de América: «El wáter era común a todo el hotel» (Bryce Vida [Perú 1981]).
Una letra que no comparten otros alfabetos de lenguas románicas como el español: la ñ. representa un sonido nasal palatal que no existía en latín. Palabras latinas con secuencias NN, GN, NI dieron lugar en castellano a palabras con un sonido nasal palatal: • CANNA> caña LIGNA> leña VINEA> viña Este sonido palatal está en otras lenguas. Lo exclusivo del español es representarla con ñ (en castellano medieval se representaba mediante el dígrafo nn, que se abreviaba por medio de una sola n con una rayita más o menos ondulada encima. De ahí surge la ñ). En otros idiomas no se utiliza una letra diferente para este sonido, sino dígrafos: ny en catalán (Catalunya), nh en portugués (carinho) Polémica de la homogeneización los teclados en 1991
Dígrafos: secuencias de dos letras que han sido tratadas como una sola. Ejemplos: ch y ll. Desde 1994, la RAE recategorizó esos dígrafos como combinaciones de dos letras y no una letra sola. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y la l, respectivamente.
Alfabeto ortográfico: no debe confundirse con el alfabeto fonético: lista de símbolos que reproducen sonidos distintivos o no distintivos de una lengua (también alófonos)
Principales desajustes entre fonemas y grafemas • 8 fonemas puede representarse con más de una grafía: 1) /b/: b, v (conservación tradicional) b: procede: - de b latina BIBERE> beber DEBERE> deber - de –p- latina sonorizada CAPITIA> cabeza SAPERE> saber
2) /g/: • g ante a, o, u • Dígrafo gu ante e, i 3) /i/: i, y 4) /x/: j ante vocales: jerga, jirafa, jaleo A veces g ante e, i: girar, gente 5) /k/: ca co cu Que, qui K más cualquier vocal
6) La vibrante múltiple: • r: • al inicio de palabra: rama, remo • después de l, n, s, israelí • algunos prefijos subrogar - rr: en posición intervocálica 7) /s/: s pero también x: xenofobia 8) /θ/: ce, ci Za, zo zu
Cuatro grupos de dos fonemas pueden representarse con una sola letra: • /g/ /x/: gorra, gente • /i/ /y/ rey, reyes • Vibrante simple y múltiple: remo, moro • /θ/ y /k/: cena, cara
LAS DISTINTAS REFORMAS ORTOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL • Lectura de la “Introducción” de J. Martínez de Sousa (1985) al Diccionario de Ortografía (en fotocopias dejadas en copistería)
LA ÚLTIMA REFORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL (1999) • 1999: La RAE publica la Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las diferentes academias de la Lengua. La última reforma ortográfica había sido en 1959.
Novedades: • Admite no acentuar gráficamente: • Formas verbales como fie, riais • Sustantivos como guion o sion Causa: aunque la pronunciación parece indicar hiato, en realidad se trata de diptongos o triptongos, por lo que responden a la norma general acerca de la acentuación de monosílabos
Otra novedad: las formas verbales con pronombres enclíticos deben recibir la misma consideración que el resto de las palabras y han de aplicarse a ellas las normas generales de acentuación. • Cayóse> cayose • dámelo
LA TRANSLITERACIÓN • Transcripción: pasar una grafía a alfabeto fonético • Transliteración: paso de una palabra, una frase o un texto escritos de una forma de escritura a otra distinta. Ejemplo: del ruso, japonés o árabe al español. El proceso de transliteración consiste en asignar a cada símbolo escrito de la lengua fuente su equivalente más próximo en la lengua de destino. • Aparece en los medios sobre todo con nombres propios, cuando se necesita una traducción de la palabra de la lengua de partida a la lengua de destino.
Problemas de la transliteración: diferencias entre los sistemas fonéticos que representan las dos escrituras, porque no tienen signos equivalentes. • Puede suceder que: • La lengua fuente tenga más caracteres que la lengua de destino. Ejemplo: transliteración del ruso al español. Se ayudan de los signos diacríticos. • Que la lengua fuente tenga menos caracteres que la lengua de destino. Ejemplo: del árabe al español. El árabe no posee signos gráficos para las vocales. La transliteración se hace de oído (se basa en criterios fonéticos), adecuando los signos vocálicos árabes a las soluciones más cercanas del español. Ello explica que en los medios aparezcan varias soluciones similares para un mismo nombre: Al-Khaeda, Al Qaida, Al Kaida
LA RAE: no ha ofrecido hasta ahora ninguna propuesta oficial para la transliteración necesaria de nombres propios de diferentes naturaleza en los medios de comunicación para España.
Ortografía de 1999: presenta dos apéndices dedicado a estos aspectos: • Una lista de nombres de países reconocidos por la ONU y el Ministerio de Asuntos Exteriores español con sus capitales y gentilicios • Una lista de topónimos cuya versión tradicional en español difiere de la versión en la lengua original, pero solo de topónimos que están en alfabeto romano.