360 likes | 762 Views
EL ARTE PALEOLÍTICO Parte 2 – Arte Parietal. 29 de marzo de 2011 St. Brendan’s School. . Arte que se desarrolla sobre las paredes de cuevas y abrigos (pinturas y grabados). Principales focos : región franco-cantábrica Portugal Italia Europa oriental Descubrimiento inicial :
E N D
EL ARTE PALEOLÍTICOParte 2 – Arte Parietal 29 de marzo de 2011 St. Brendan’s School.
Arte que se desarrolla sobre las paredes de cuevas y abrigos (pinturas y grabados). Principales focos: región franco-cantábrica Portugal Italia Europa oriental Descubrimiento inicial: 1879 – hija de Marcelino Sanz de Sautola descubre pinturas de animales en la cueva de Altamira. Su autenticidad se reconoció en 1902 cuando E. Cartailhac (La grotte d´Altamira. Mea culpa d´un sceptique) y H. Breuil (El arte parietal) la visitaron tras los hallazgos de las pinturas de Font du Gaume en la Dordoña, Francia. Plantea problemas de cronología y periodización estilística, que se resuelven en relación al arte mobiliar.
Esquema estilístico y cronológico es discutible: • 1ª etapa: tentativas de siluetas de animales, pinturas, grabados de contornos; perfiles con dos patas y cuernos de frente; pinturas de manos, dedos y líneas sinuosas. • 2ª etapa: perspectiva torcida; intento de volumen y redondez del cuerpo del animal, mayor atención a detalles. • 3ª etapa: policromía; efectos tridimensionales, estudio de detalles (pelambres, pezuñas, ojos y astas).
Características • Arte esencialmente animalista: • Mayoría de las figuras son animales (caballos, bisontes, mamuts, elefantes, rinocerontes, toros, vacas, ciervos, gamuzas). • Escasas representaciones de pájaros, peces y flora. • Representaciones humanas: • No abundan, las existentes representan el 7% de las representaciones (algunas detalladas y otras toscas) • Tabú? • Manos pintadas o impresas: • En negativo o en positivo. • Algunas con dedos cortados, manos mutiladas (Gargas, El Castillo) • Signos: • En forma de plumas, puntos, óvalos, redes y clavos. • Denominados tectiformes o claviformes. • Lenguaje abstracto o iconografía?
FORMAS DE REPRESENTAR FIGURAS: • Mezcla de especies que no se encuentran juntas en la naturaleza. • Diferentes animales representados en cuevas, pero en cada una de las cuevas predomina un animal o varios. • Superposición de animales • Superposición de animales y signos. • Representación de animales: • En posiciones extrañas (sin respetar orientación visual horizontal y vertical). • Falta de escala entre animales (no respetan proporciones correctas de animales pequeños y grandes).
Emplazamiento y técnicas del arte parietal • Emplazamiento: • 3 lugares en cavernas (boca, niveles de habitación, zonas inaccesibles) • En paredes: alto o en techos; donde el cielorraso es bajo; lugares después de zonas peligrosas. • Técnicas: • Pinturas: • Pigmentos de tierras naturales (obtenidos de moler en fino polvo + grasa + agua; aplicados con paleta de hueso con punta de dedos para obtener volumen, con maderas afiladas para contornos). • Colores: ocre, rojo, marrón rojizo, amarillo, hollín y marrón. • Forma variada (silueta bien definida o difusa, bordes con anchas franjas sombreadas, sugerida a través de líneas discontinuas de puntos). • Mayor parte de los cuerpos son sin pintar, varios son monocromos y policromos. • Escultura de bajorrelieve y altorrelieve y • Grabados: no se conocen las técnicas (se cree que utilizaron el punzón, el buril y el martillo).
Características estilísticas: • Estilo y concepto de belleza. • Naturalismo: explicado por la relación de las pinturas con la magia. El fin era crear un doble del modelo, sustituirlo. Existe una función mágica de la imagen (Hauser) • Dos condiciones previas: idea de semejanza y de causación. • Uno de los rasgos: vitalidad (intensa emoción visual del cazador y agudeza de sus facultades de observación). • Vitalidad animal: • Expresada en forma selectiva • Reflejó en la caverna sólo la clave para su supervivencia y continuación de la especie. • Aspecto externo del animal: representado en forma verosímil, pero se destacan otros valores (selectividad).
Características estilísticas: • Realismo y naturalismo se encuentran combinados con la abstracción y geometrización: la visión sintética (se refleja lo que se conoce, no lo que se ve). (Haber) • Valores plásticos: ritmo, síntesis, simetría. • Movimiento y vigor • Uso del espacio proyectivo (por ejemplo, se transforman accidentes rocosos en mamuts). • Magia simpática • Magia de fertilidad
ACLARACIÓN DE TERMINOLOGÍA • Esquematismo: estilo figurativo en que sólo se representan los fragmentos básicos. • Abstracción: representaciones completamente ajenas a la realidad (no figurativas) asociado a una simbología filosófica. • Realismo: representación figurativa más o menos fiel a la naturaleza con detalles concretos que permiten identificar fácilmente lo figurado. • Estilización: estilo figurativo que acentúa ciertos detalles considerados importantes, repitiéndolos o deformándolos hasta perder sus rasgos realistas.
Cueva de Altamira • Situada en Cantabria, cerca de Santillana del Mar (España). • Pertenece al Paleolítico Superior (método de carbono 14 lleva a Laming y Leroi-Gourhan a proponer una datación de entre 14.000 y 12.000 años.) • Pigmentos empleados: minerales (ocres, amarillentos, rojizos, mezclados con grasa animal), contorno de líneas negras con carbón vegetal. Se aplicaron con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel o soplando la pintura (aerógrafo).
Tratamiento del volumen: aprovechan relieve natural de la roca y a veces la modelan interiormente para dar un efecto de volumen y movilidad. • Tratamiento del movimiento: el relieve de la cueva y el raspado de ciertas zonas aporta a las imágenes gran movimiento y expresividad. • Iconografía: imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad, ceremonias para propiciar la caza, o batalla entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte. • Tamaño de la cueva: 270 m de longitud. Una galería con escasas ramificaciones. • Primer zona: vestíbulo amplio iluminado por luz natural. • Segunda zona: gran sala de pinturas polícromas • Otras salas y corredores.
Sala de polícromos • Ambiente oscuro, se necesitó luz artificial. • 18 x 9 metros. • Manifestaciones artísticas de diversos momentos del Paleolítico Superior. • Amplia variedad de representaciones y superposición: animales, signos y antropomorfos. • Se ha reconstruido todo el programa pictórico que se desarrollaba en la cueva y se sabe que contaba con 38 bisontes, 10 bóvidos, 26 caballos, 14 cabras, 63 cérvidos, 5 jabalíes, 1 mamut, 1 alce, 1 felino, 1 pez, 1 lobo, 10 figuras indeterminadas, 9 antropomorfos, varias manos y casi un centenar de signos. • Conjunto más antiguo pertenece al Solutrense (18.500-16.500 años). Grandes figuras de caballos pintados en rojo o negro, manos pintadas en positivo o negativo, numerosos signos grabados.
Periodo Magdaleniense (14.500 años) • Bisontes polícromos, en diversas posturas y actitudes. • Dos caballos, una cierva, y una cabeza de toro (especie extinguida), cabezas de ciervos o cápridos • Antropomorfos: muestran convenciones habituales (actitud de orante, y cabezas que recuerdan a pájaros)
Otras cuevas Animales de la cueva de Lascaux, región de la Dordoña, Francia.
Mamuts , Cueva de Rouffignac Bistoes de Letuc Manos mutiladas - cueva de Guargas
Signos Claviformes Cueva de Altamira Tectiformes: formas cuadrangulares o rectangulares con divisiones internas. Claviformes: barras verticales con un abultamiento lateral Tectiformes Cueva del Castillo
Antropomorfo • Se lo identifica como el dios cornudo:- cuerpo de hombre • Cola de caballo • Cabeza barbuda • Ojos de lechuza • Orejas y cuernos de ciervo o de reno • Caracteres masculinos: el sexo
Teorías interpretativas • Problema: Arte mobiliar ha sido considerado el hermano menor del parietal o su reflejo. Hoy en día valorado en sí mismo. • El arte por el arte • La decoración como actividad lúdica, por puro placer. • Luego de descubierto el arte parietal: descartado. • Igual el hombre paleolítico tuvo que sentir emociones estéticas al contemplar su arte, por lo que pudo ser una de sus motivaciones.
El Totemismo • Origen: comparaciones etnográficas. • Implica una correlación estrecha entre un grupo humano y una especie animal o vegetal. • El tótem aparecería en obras para venerarlo. • Críticas: algunos animales atacados por armas arrojadizas (no tótem). Por qué los tótems serían tan poco diversificados? • Respuestas: muchos animales totémicos son cazados por pueblos primitivos actuales. Los principales tótems serían los más presentes en sus vidas.
La Magia • Relacionado con la caza, destrucción o fecundidad • Relación entre imagen y sujeto y el dominio que se establece en el mundo real (etnografía). • La magia de la caza adoptada y popularizada por el abate Breuil (funcionó como un dogma hasta década del 50). • Niega el arte por el arte, apoya el valor práctico (la supervivencia del grupo) • Explica signos, armas, animales representados. • Magia de la destrucción: destinada a osos, felinos, elefantes (peligrosos). • Magia de la fertilidad: reproducción de las especies cazadas. • Falla en explicar uso de algunos signos.
Chamanismo • Autores: Jean Clottes y David Lewis-Williams. • Premisa: existencia de chamanismo en el paleolítico. • Las imágenes del arte parietal se realizaban en el contexto de actividades chamánicas. • Arte mueble: sin duda objetos rituales, que se usaban en circunstancias especiales. • Limitaciones: sólo explica objetos religiosos, no logra explicar los de uso práctico o social.
Teorías estructuralistas • Sostienen que las representaciones figuradas no tenían una repartición aleatoria (ubicación y con respecto a otras figuras). Hay imágenes de mayor contenido simbólico (bisontes y caballos) y las demás especies actúan como acompañantes. • Había que aplicar la estadística: Leroi Gourham. • Él parte del análisis del arte mueble y lo aplica al parietal. • Sistema binario: algunos animales siempre asociados a otros. • Binomio: bisonte (símbolo femenino) y caballo (símbolo masculino)
Otros animales acompañan: cabras y ciervos • Otros en tercer plano: osos, mamuts. • Signos: se combinan y constituyen asociaciones complejas. • Crítica a esta teoría: 1. los esquemas no se pueden aplicar a todas las cuevas ni a la totalidad del arte mueble. 2. No explica por qué fueron realizadas las obras, ni la importancia de los animales representados, o por qué su representación naturalista y no esquemática. Esta teoría no excluye las anteriores, la representación de estas imágenes pudo vincularse a lo totémico, chamánico o mágico, mientras gozaba de un carácter simbólico.
Medio de comunicación • Teoría poco mencionada • Considera al arte como un medio de comunicación (de motivación variada: económica, social , religiosa, simbólica) de modo que el contexto condicione el arte. • Autores: Ucko y Rosenfeld (1967) • Críticas: amplio número de imágenes incapaces de ser interpretadas.