1 / 11

Colegio de bachilleres plantel 04 culhuacan

Colegio de bachilleres plantel 04 culhuacan. Nombres: O scar Camarena Y añez y D aniela Z epeda S andoval. Profesor : Joel Ibáñez Rodríguez. Grupo: 213. Materia: TIC ||. Orígenes de la palabra

Download Presentation

Colegio de bachilleres plantel 04 culhuacan

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Colegio de bachilleres plantel 04 culhuacan Nombres: Oscar CamarenaYañezy Daniela Zepeda Sandoval Profesor : Joel Ibáñez Rodríguez Grupo: 213 Materia: TIC ||

  2. Orígenes de la palabra La palabra que conocemos como bullying proviene del inglés (de bull, toro) y agrupa un conjunto muy diverso de conductas: incluye desde la violencia física hacia un compañero hasta la agresividad verbal, ya sea de forma directa (por ejemplo, insultar) o indirecta (más sutil, como difundir rumores falsos). Su carácter general hace necesario establecer minuciosamente los ores específicos que determinan que ante una situación determinada factpodamoshablar o no de bullying.

  3. ¿Bullying o broma pesada? • Hace falta diferenciar el bullying de otras actitudes de discrepancia entre compañeros que pueden darse en las aulas, y que tienen unos matices diferenciales claros. En general se acepta que una pelea o una broma pesada aislada no puede considerarse bullying. Algunas de las características específicas del fenómeno del bullying que se han determinado son: • Las conductas de acoso se producen repetidamente en el tiempo, y siempre dirigidas a la/s misma/s persona/s. • Las personas que ejercen esta violencia física y/o verbal lo hacen con la intención clara de molestar y humillar, y generalmente sin que haya el menor asomo de provocación previa por parte de la víctima. • Acostumbra a ser frecuente que las personas que lo muestran se crean (que no quiere decir que lo sean) más fuertes, más listas o en definitiva, mejores que su compañero. • Un factor crucial de la conducta de bullying es la asimetría radical entre el acosado y el acosador. Si el acosador típico es fuerte, corpulento y avispado, la víctima típica es débil y tímida, y es fácil que acabe creyendo que no le queda otra opción que esperar que pase todo rápido, sin ninguna opción de escapar o replicar. La víctima o blanco del acoso La persona que sufre bullying es evidente que no lo pasa nada bien.

  4. Síntomas que hacen sospechar El bullying acostumbra a darse más frecuentemente entre los 11 y los 14 años, y especialmente entre chicos más que en chicas. Hay que destacar que se trata de una etapa clave donde las relaciones entre iguales tienen un papel básico como agentes de socialización y de aprendizaje. Hay algunos síntomas que nos pueden hacer pensar que una persona está sufriendo una situación de bullying: • Disminución del rendimiento académico. Esto es consecuencia de la ansiedad provocada por la situación que está viviendo, que indirectamente provoca la pérdida de la capacidad de concentración y de atención. • No quiere ir a clase, poniendo cualquier excusa o incluso pidiendo un cambio de escuela. • Se cierra en si mismo y no explica las cosas. Está triste. Fácilmente puede caer en un cuadro depresivo, tener pesadillas y cambios repentinos de humor. • Deterioro de los libros, de la ropa, presencia de señales y golpes, etc., consecuencia de las peleas y las bromas pesadas. • Cambios ilógicos en el recorrido para ir a la escuela.

  5. Tipo de Bullying Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro. Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil. Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.

  6. La violencia escolar La violencia escolar no es propia de los países altamente industrializados, ni de alguna región de mundo. En occidente como en oriente, en el norte y en el sur, las escuelas sufren las consecuencias de un fenómeno que poco a poco ha llegado a sus aulas: el bullying. Encontramos que el bullying afecta a 4 de cada 10 estudiantes que son víctimas, principalmente, de agresiones verbales y de exclusión social, por lo que son menores las agresiones físicas directas en indirectas, sin que esto no deje de ser preocupante. El principal maltrato es el que sufren 41,4% de alumnos víctimas de agresores que hablan mal de ellos, el segundo es el de un 31,7% de alumnos que son ignorados, el tercer maltrato es el de 30,6% de alumnos que son víctimas de motes que les ofenden y ridiculizan; el cuarto maltrato es la exclusión social que sufren un 19,4% a los que se les impide participar en reuniones, conversaciones y/o juegos y el quinto maltrato es de un 17,1% alumnos a los que les esconden sus cosas.

  7. Los alumnos, en su mayoría, sufren esta victimización en el aula de parte de sus compañeros, sin embargo las agresiones físicas (4,6%) y las amenazas con armas (1,3%), son cometidas también en la calle, cuando los alumnos abandonan la escuela con la intervención de agresores ajenos a los centros educativos, muchas veces integrantes de pandillas. En consecuencia un 6% de alumnos es víctima de alumnos que les rompen objetos personales; un 4,8 es víctima de robos: un 4,6% son golpeados; un 3,1% son intimidados con chantajes y amenazas; un 2,4% son acosados sexualmente; y un 1,3% son acosados por agresores que les quitan dinero o los obligan a hacer cosas que no quieren. Lo lamentable es que en el 53,1% de los casos esto suceda desde que el alumno entró a la escuela, el 23,3% desde que el alumno inició el semestre, un 14,2% desde siempre y que pocos intervengan para detener la situación. En las agresiones están involucrados por lo menos 3 de cada 10 alumnos, pues un 34,7% aceptaron ignorar a sus compañeros; un 34% dijeron hablar mal de sus compañeros en actividades nocivas como difundir rumores dañinos; 13,6% señalaron que impiden a sus compañeros participar en reuniones, conversaciones y/o juegos; un 3,4% aceptó haber pegado a sus compañeros, y un 1,3% confesó haber robado cosas.

  8. Consecuencias para el o los agresores Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros. Consecuencias para la víctima Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

  9. Como prevenir el bullying • En la familia • La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas. • Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre como mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, asi como el vigilar que se cumplan. • Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir enseñan a los padres como ayudarle a sus hijos a controlar sus emociones y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir sanamente.

  10. En la escuela • La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta. • Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc. • Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying. • Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar. • La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón. • Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el bullying. • Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes. • Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quien puede darles información valiosa.

  11. CONCLUSIÓN: El bullying es un problema que afecta al ámbito social-psicológico de las personas. Se da por ciertos factores en la persona quien lo practica, a menudo son por la falta de atención y la confianza en si mismos.Es un gran problema social ya que afecta la armonía en la que vive o interactúa un determinado grupo de personas. Las formas de prevenirlo es atender el problema directamente con la persona quien lo comete para determinar los patrones de comportamiento en los que vive y se desarrollo.

More Related