1 / 40

Patología lingual

Patología lingual. Belén Persiva Saura. C.S Rafalafena. 2010. Introducción:.

dreama
Download Presentation

Patología lingual

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Patología lingual Belén Persiva Saura. C.S Rafalafena. 2010.

  2. Introducción: • La lengua puede verse afectada por múltiples causas locales y sistémicas: infecciones (herpes, candidiasis), enfermedades cutaneomucosas (liquen plano, pénfigo, penfingoide), patología tumoral, etc,…que también pueden afectar al resto de la boca. • Presenta patología propia: • Hipertrofias papilares. • Lengua vellosa. • Lengua dentada. • Lengua geográfica. • Lengua fisurada. • Glositis romboidal media. • Es importante conocer estas patologías para evitar tratamientos innecesarios.

  3. Anatomía: • La lengua está formada por un esqueleto osteofibroso, músculos y una mucosa que los recubre. • Podemos dividir la lengua en: • Cara dorsal: • Raíz lingual, porción faríngea o base. • Surco terminal que conforma la V lingual. • Amígdalas linguales. • Surco medio anteroposterior. • Ápex lingual o punta. • Bordes laterales.

  4. Anatomía: • Cara ventral: a) Pliegues fimbriados. b) Frenillo lingual. c) Venas raninas. d) Pliegues sublinguales con carúnculas de los conductos sublinguales menores. e) Conductos principales de la glándula sublingual (Rivinus o Bartholino). f) Papilas del conducto de Wharton de la glándula submaxilar.

  5. Anatomía: • Inervación motora: ramas linguales del XII par craneal o hipogloso. • Inervación sensitiva general (dolor, frío, calor, tacto, presión): a) Dorso: nervio lingual (V par). b) Raíz: n. glosofaringeo (IX par). c) Vecindad fosas epigloticas: n. vago (X par). • Actividad sensorial gustativa: mediante VII y IX pares que inervan las papilas gustativas.

  6. Anatomía: • Los linfáticos de la lengua desembocan en : • Parte anterior: ganglios submentonianos y submaxilares. • Parte posterior: ganglios submaxilares y en las cadenas cervicales. • Existe una conexión de los vasos linfáticos con los ganglios contralaterales profundos, a tener en cuenta en la exploración.

  7. Anatomía: Papilas linguales. 1) Papilas filiformes: • Son las más numerosas y cubren la totalidad del cuerpo lingual. • Dan a la lengua una superficie rugosa y resistente a la abrasión. • Misión mecánica y no contienen botones gustativos. 2) Papilas foliadas: • De 4 a 11 elevaciones , con aspecto de platos apilados en los márgenes laterales de la lengua. • Contienen botones gustativos y folículos linfoides. 3) Papilas caliciformes: • Se sitúan en la V lingual en nº de 10 a 12. • En ellas se localizan los principales receptores gustativos. 4) Papilas fungiformes: • Segundo tipo más numerosas. • Elevaciones rojas y lisas esparcidas por el dorso de la lengua, más visibles en los bordes y la punta, y separadas entre si. • Contienen botones gustativos.

  8. Anatomía: • Se cree que los botones de cada zona tienen cierta especificidad por los sabores: a) Amargo: papilas caliciformes. b) Ácido: bordes laterales. c) Salado: bordes laterales. d) Dulce: zona anterior y ápex.

  9. Funciones: • Fonación. • Masticación. • Succión. • Deglución. • De protección o barrera. • Sensorial gustativa. • Percepción de estímulos sensitivos. • Desarrollo de la boca.

  10. Malformaciones: • Aglosia: Ausencia de lengua. Incompatible con la vida. • Microglosia: Disminución del tamaño lingual. • Macroglosia: Aumento del tamaño lingual.

  11. Malformaciones: Hemangiolinfangioma lingual Macroglosia en hipotiroidismo congénito Macroglosia postexodoncia Macroglosia en sdre de Down de los dientes mandibulares.

  12. Malformaciones: • Anquiloglosia: • Presencia de frenillo lingual en situación anterior que puede limitar la movilidad de la lengua en varios grados, o frenillo anormalmente fijado en el suelo de la boca o mucosa lingual o ambas. • Alteración congénita o traumática. (Congénita más frecuente en ♂) • En algunos casos la tensión de la punta de la lengua da sensación de bifidez. Puede provocar disartria. • Casos graves precisan frenectomia o frenuloplastia.

  13. Malformaciones: • Lengua hendida o bífida: • Falta de soldadura de los dos tubérculos laterales embrionarios en la línea media (total o parcial). Sólo afecta al tercio anterior de la lengua. Función alterada. Anomalía rara. • Más frecuente es la presencia de un surco profundo en la superficie dorsal por fusión incompleta de los tubérculos laterales. Puede penetrar restos de alimentos y microorganismos que fermenten e irriten la zona.

  14. Malformaciones: • Tiroides lingual: • Anomalía rara en la que aparece tejido tiroideo en el área del foramen ciego de la lengua. Aparece como una masa o nódulo que puede alcanzar varios centímetros. • Más frecuente en mujeres 4:1. • Mayor incidencia en la segunda década de la vida. • Normalmente asintomático. Puede producir disfagia. • Pueden presentar estado tiroideo normal. La mayoría presentan hipotiroidismo y excepcionalmente hipertiroidismo. • En el 70% de los casos es el único tejido tiroideo funcionante. (Antes de su tto debe explorarse mediante yodo radiactivo y un estudio histopatológico). • El tratamiento es la exéresis quirúrgica. Ha de evitarse la biopsia de la masa por el riesgo de hemorragia. • Si no existe más tejido tiroideo en el cuello, puede trasplantarse el tiroides lingual a los músculos cervicales u optar por un tratamiento sustitutivo. • Se han descrito casos de carcinomas diferenciados, siempre en varones, pero el aumento del tamaño del tiroides lingual suele estar asociado a una hipertrofia compensadora de una hipofunción tiroidea.

  15. Malformaciones: • Quiste del conducto tirogloso: • Quiste embrionario formado por remanentes epiteliales del conducto tirogloso que no han involucionado. • Puede aparecer en la línea media del cuello o dentro de la boca en la porción posterior de la lengua, pudiendo ocasionar disfagia. • Se suele diagnosticar en la infancia. • Realizar pruebas de exploración tiroidea para descartar tiroides lingual. • Puede malignizar en 1% a carcinoma papilar. • Puede sobreinfectarse con dolor local y posibilidad de fistulizar a la piel. • Tratamiento: exéresis quirúrgica de todo el tracto del conducto tirogloso, incluyendo la porción central hueso hiodes, para eliminar epitelio residual y evitar recidivas.

  16. PATOLOGÍA LINGUAL

  17. ¿Qué es esto? Papilitis foliada

  18. Papilitis Foliada: • Hipertrofia de las papilas foliadas. • Etiología: • Infecciones del tracto respiratorio superior. • Alteraciones vasculares o irritaciones mecánicas por roce con los molares o dentaduras, que las traumatizan e inflaman. • Más frecuente en mujeres menopáusicas. • Clínica: • Escozor en la parte posterolateral de la lengua. • En ocasiones las molestias irradian hacia pared lateral de faringe y esternocleidomastoideo, con sensación de disfagia. • Característica la desaparición absoluta de los síntomas por la noche. • Evolución crónica con fases de calma absoluta alternando con fases de molestias intensas. • Puede producir cancerofobia. • Diagnóstico: • Clínico, sin estar indicada la biopsia. • Agrandamiento uni o bilateral de papilas foliadas, de coloración amarilla-transparente o intensamente roja. • Pueden estar acompañadas de formaciones venosas irregulares. • A la palpación existe una discreta sensibilidad a la zona, sin endurecimiento de la base ni zonas peripapilares. • Tratamiento: • Tranquilizar al paciente y explicarle la evolución. • Eliminar factores irritativos locales. • Colutorios de agua bicarbonatada. • Contraindicado aplicar sustancias astringentes sobre la zona irritada. • Intentar eliminar la cancerofobia.

  19. ¿Qué es esto?: Lengua saburral

  20. Hipertrofia de las Papilas Filiformes: Lengua Saburral: • Hallazgo clínico sin significación patológica. • Factores predisponentes: deshidratación, dieta blanda, alimentación con sonda, enfermedades febriles, neurológicas, uremia,… • Consiste en una discreta elongación de las papilas filiformes no mayor de 3-4 mm, una excesiva descamación epitelial y la presencia de leucocitos, microorganismos, restos de alimentos, etc, entre las papilas, que no han sido arrastrados por la autoclisis de la masticación y la acción mecánica del alimento sólido. • Clínica: dorso de la lengua blancuzco o amarillento, acompañado con frecuencia de mal sabor de boca y halitosis. • Diagnóstico diferencial: con la lengua vellosa y candidiasis seudomembranosa (placas blancas, cremosas, que desprenden al rascado). • Tratamiento: rehidratación, cepillado lingual suave de forma periódica y dieta de consistencia sólida.

  21. ¿Qué es esto?: Lengua vellosa

  22. Hipertrofia de las Papilas Filiformes: Lengua vellosa: • Verdadera elongación e hipertrofia de las papilas filiformes. El dorso lingual aparece poblado de “pelos cortos” (puede llegar hasta 15-20 mm de altura y 2mm de diámetro), adquiriendo aspecto de felpudo. • Con frecuencia hay contaminación superficial por bacterias u hongos. • Factores predisponentes: • Falta de movimiento lingual por enfermedades graves. • Administración de fármacos por vía oral: ATB de amplio espectro, corticoides , quimioterápicos . • Administración fármacos vía tópica: agua oxigenada, perboratos, agentes oxidantes (peróxido de carbamida), ciertos colorantes. • Radioterapia de cabeza y cuello. • Abuso de tabaco, alcohol, café, té, trastornos gastrointestinales, modificaciones del pH del medio bucal, deficiencias de Vit A, C e hipertermia. • Factores locales por mala higiene o exceso de limpieza. • Existen casos idiopáticos. • Clínica: • Vellosidades cuyo color varía desde blanco-amarillento hasta marrón o negro, en dorso de la lengua respetando bordes laterales y punta. • Sensación urente en la boca. • Molestias por roce de la vellosidades en el paladar. • Halitosis. • Diagnóstico: Clínico. No precisa biopsia. • Tratamiento: • Supresión de ATB o agentes tópicos, si existen. • Higiene con cepillo blando y de forma cuidadosa, estimulando la descamación papilar. • Dieta sólida. • Antifúngicos (nistatina) en casos seleccionados. • En casos extremos, uso de queratolíticos tópicos: ácido salicílico o resina de podofilino en solución alcohólica al 1%. • Como último extremo extirpación quirúrgica parcial. • Hay casos idiopáticos que a pesar del tto persisten años y otros que remiten espontaneamente.

  23. ¿Qué es esto?: Lengua indentada

  24. Lengua Indentada: • Es la mella que producen las arcadas dentarias en los bordes de la lengua. • Hallazgo frecuente. • Etiología: • Hábito de presión anormal de la lengua contra los dientes anteroinferiores. • Lengua de tamaño normal con arcadas pequeñas. • Verdaderas macroglosias por edema inflamatorio, de causa sistémica o congénita. • Clínica: • Asintomática. Escozor. Ardor. Dolor en la punta lingual. • Tratamiento: • Problema local: tranquilizar al paciente, explicarle que se debe a una simple irritación por sus propios dientes. En ocasiones: pulir los bordes dentarios incisales más cortantes. • Macroglosias: tratamiento etiológico si es posible. • La evolución y pronóstico dependerán de la etiología.

  25. ¿Qué es esto?: Lengua Geográfica

  26. Lengua Geográfica: • Otras denominaciones: glositis migratoria benigna, glositis exfoliativa. • Carácter benigno. • Poco frecuente (1-2% de la población). Se ha observado incidencia familiar y casos de herencia autosómica dominante. • Se inicia en la infancia o pubertad. Mayor prevalencia en niños con dermatitis seborreica, bronquitis espástica, psoriasis, pacientes atópicos con asma extrínseca y rinitis o HLA-B15. • Parece tener un trasfondo psicosomático, empeorando con el estrés. Mayor prevalencia en pacientes psiquiátricos, pero la desaparición de los trastornos psíquicos o la medicación ansiolítica no cura las lesiones. • Clínica: • Dorso de la lengua con zonas depapiladas en forma de placas rojas, lisas, brillantes y limitadas por una queratosis circundante sobreelevada de un color más claro blanco-amarillento. En días-semanas, las lesiones parecen emigrar a través de la superficie de la lengua. • Algunos pacientes refieren ardor o hipersensibilidad al ingerir ciertas comidas. • Pueden alternarse periodos de remisión y empeoramiento de las lesiones. • Menos intensa con los años. • Pueden aparecer lesiones similares en mucosa labial, bucal o cara ventral lengua: Estomatitis areatamigrans o estomatitis migratoria. • Diagnóstico: Clínico. • Tratamiento: • No tiene tto específico. • Si ardor o hipersensibilidad ,eliminar alimentos irritantes: salados, picantes o muy calientes. • Si dolor a la ingesta: enjuagues con anestésicos locales o antihistamínicos en solución, antes de las comidas. (xilocaína al 2-3% en carboximetilcelulosa, lidocaina al 2%, difenilhidramina o etil-aminobenzoato en solución acuosa con una base de polietilenglicol).

  27. ¿Qué es esto? Lengua fisurada

  28. Lengua fisurada: • Otras denominaciones: lengua plegada, escrotal, plisada, cerebriforme, foliácea o transversa. • Etiología desconocida: malformación del desarrollo vs factores externos. Hay cierta predisposición genética. • Afecta al 5-7% de la población. No se observa en la infancia y su incidencia aumenta con la edad. • Mayor frecuencia en varones (3:1), pacientes con defectos mentales, mongolismo, parálisis facial recidivante (síndrome de Melkersson-Rosenthal), otras macroglosiassindrómicas y grupo sanguineo 0. • Se asocia a lengua geográfica en un 20% de los casos. • Clínica: • Grietas linguales muy evidentes y numerosas. • Lengua con fisura central anteroposterior, de la que parten pequeñas fisuras radiales laterales. • Serán más o menos dolorosas dependiendo de la profundidad, por acumulo de residuos en su interior. • Puede haber úlceras u otras lesiones en la base de las fisuras profundas. • Diagnóstico: Clínico. • Tratamiento: sintomático. • Higiene cuidadosa de los pliegues. • Evitar ácidos y picantes. • Si infección por Candida (bastante frecuente): colutorios antifúngicos (nistatina).

  29. ¿Qué es esto? Glositis romboidal media

  30. Glositis romboidal media: • Otras denominaciones: glositis rómbica, atrofia localizada de las papilas linguales, atrofia papilar central de la lengua. • Alteración benigna rara, < 1% población general, relativamente común en diabéticos. • Etiología desconocida: • Malformativa: persistencia o atrapamiento del tubérculo impar en al línea media. • Infecciosa: infección crónica por Candidaalbicans que se presenta en un 40% de los casos, favorecida por el tabaco, pequeños traumatismos, prótesis o DM. • Mixto: proceso inflamatorio por irritación mecánica en la deglución y masticación sobre área con una malformación congénita. • Clínica: • Área rojiza, plana o sobrelevada y a veces mamelonada, raramente romboidal, con límites bien definidos, consistencia dura, no dolorosa a la presión, integrada en los tejidos de la lengua, pero sin presencia de papilas filiformes, en la línea media del dorso, por delante de la V lingual. • En ocasiones pequeñas fisuras o erosiones producen hiperestesia de la zona. • Cancerofobia. • Diagnóstico: • Clínico. • Sólo raramente está indicada la biopsia y análisis histopatológico para excluir neoplasia. • Tratamiento: • No existe ningún tto efectivo. • Ciertos autores utilizan antimicóticos: nistatina, anfotericina B, cotrimoxazol.

  31. Glosodinia esencial: • Otras denominaciones: glosopirosis, glosodinia primaria o idiopática, glosalgia, estomatopirosis, estomatodinia, síndrome de boca ardiente. • 75-90% del las glosodinias. • Clínica descrita como ardor bucal, especialmente lingual. • Afecta al 14% de las mujeres menopáusicas. • No existe causa que justifique la clínica. • Para algunos autores, tras los síntomas se enmascara una depresión o ansiedad. • Puede acompañarse de cancerofobia. • Tratamiento: • No existe tratamiento específico. • Recomendar la hidratación y eliminar aristas dentarias cortantes. • Reducir ideas de cancerofobia. Abordar sintomatología ansioso depresiva si precisa.

  32. OTRAS PATOLOGÍAS

  33. ¿Qué es esto?: Leucoplasia

  34. Leucoplasia: • El término leucoplasia se utiliza para designar todas las lesiones blanquecinas de la mucosa oral o genital, con independencia de sus características histológicas. • Afecta al 3% de los adultos de raza blanca. • Representa el 85% de todos los precánceres orales. • Etiología desconocida: • Factores sistémicos: déficits vitamínicos, hierro o estrógenos, sífilis, alteraciones genéticas, inmunosupresión. • Factores locales: tabaco, prótesis dentarias, ángulos agudos de coronas o empastes, traumatismos como pellizcamientos o mordisqueo, ingestión de alimentos muy calientes. • Clínica muy variada: • mancha blanco-grisácea, que no se desprende al rasacado, blanda, bordes difusos, a medida que va evolucionando adquiere aspecto hiperqueratósico, consistencia firme, color blanco-nacarado, mayor elevación sobre mucosas, y bordes nítidos. Se puede volver verrucosa o ulcerarse. • Puede aparecer en cualquier localización: labios, paladar, lengua, cara interna mejillas, encías, paladar inferior… • 20% presentan signos displásicos y pueden desarrollar un carcinoma espinocelular. • Conducta a seguir: • Seguimiento periódico y minucioso. • Eliminar factores irritantes y si no revierte biopsiar sin demora. • Si lesión ulcerada, infiltrada al tacto o con componente verrucoso: biopsia vs extirpación quirúrgica.

  35. ¿Qué es esto?: Liquen Plano Reticular

  36. ¿Qué es esto?: Liquen Plano atrófico-erosivo

  37. Liquen Plano: • Enfermedad cutaneomucosa. • 15-20% de los casos las lesiones de la boca son la única manifestación. • Etiología desconocida: traumática, alérgica, genética, psicosomática, sistémica, autoinmune. • Clínica: • Liquen Plano Reticular: • Placas blancas con estrías (estrías de Wickham), que no desprende al rascado. Asintomática. • Liquen Plano atrófico-erosivo: • Epitelio enrojecido, adelgazado, ulcerado y doloroso. • Precisa confirmación mediante biopsia. • Lesión precancerosa. • Tratamiento: Corticoides locales o sistémicos.

  38. Y para finalizar alguna difícil!! Exantema fijo medicamentoso

  39. Bibliografía: • Viñals H, Chimenos E. Patología y pseudopatología lingual. En : FMC.2001;8(5):290-306. • Camps D, Forés A, Duran J. Conceptos básicos en ortodoncia. Valoración de la oclusión. En: FMC.2002;7(10):656. • Herranz J. Tiroides lingual. En: FMC.2006; 13(4):213-6. • Rivera M, Vidal T. Lengua vellosa. En: FMC.2007;14(2):94. • Viñals H, Sabater M.M. Lengua negra vellosa. En: FMC.1999;6(2):121. • Fernández E, De Unamuno P. Leucoplasia. En: FMC.2004;11(5):249-50. • Viñals H, Rodríguez M.E. Leucoplasia de la mucosa bucal. En: FMC.1999;6(10):699. • Viñals H, Sabater M.M. Liquen plano de las mucosas orales. En: FMC.1999;6(6):402. • Roman C, González A, De Unamuno P. Exantema fijo medicamentoso. En: FMC.2002;9(9):579-83. • White G. Atlas en couleurs de dermatologie. París: Maloine, 1997. • Imágenes.google.es.

  40. Gracias

More Related