600 likes | 782 Views
Asma Bronquial Dr Alvaro Herrera Dr Bonnin Erales Dr Cesar Vega RMI Karen Y. Valle Ruiz. Definición. Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos
E N D
Asma Bronquial Dr Alvaro Herrera Dr Bonnin Erales Dr Cesar Vega RMI Karen Y. Valle Ruiz
Definición • Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. • Esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos • Estos síntomas se asocian con limitación al flujo aéreo que es generalmente reversible, bien espontáneamente, con tratamiento broncodilatador Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
ASMA • La inflamación también produce hiperrepuesta (hiperreactividad) de la vía aérea a una gran variedad de estímulos Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
Epidemiologia • Es una de las enfermedades crónicas más común en el mundo, se estima que existen 300 millones de personas que la padecen. • Su prevalencia va en aumento en varios países, principalmente en la población infantil. Waltraud E, Markus J, at el. “The Asthma Epidemic.”, N ENGL J MED 355:21 2226-2233
Se calcula que entre el 4 y 5% de la población de los Estados Unidos está afectada. • Se produce a cualquier edad pero es más frecuente en los primeros años de la vida. • La mitad de los casos aparecen antes de los 10 años. Waltraud E, Markus J, at el. “The Asthma Epidemic.”, N ENGL J MED 355:21 2226-2233
Otra tercera parte antes de los 40 años. • En la infancia existe una relación varones/mujeres de 2:1 que se iguala a los 30 años. Waltraud E, Markus J, at el. “The Asthma Epidemic.”, N ENGL J MED 355:21 2226-2233
Prevalencia de Asma Waltraud E, Markus J, at el. “The Asthma Epidemic.”, N ENGL J MED 355:21 2226-2233
Waltraud E, Markus J, at el. “The Asthma Epidemic.”, N ENGL J MED 355:21 2226-2233
Epidemiología • En México se calcula que el 3.3% de la población tiene asma. • Causa alrededor de 4,000 muertes al año. Waltraud E, Markus J, at el. “The Asthma Epidemic.”, N ENGL J MED 355:21 2226-2233
Factores de riesgo • Los factores de riesgo para asma han sido clasificados como: • Factores del huésped.- Son aquellos que predisponen a los individuos a protegerlos o a desarrollar asma. • Factores ambientales.- Son aquellos que actúan sobre los individuos susceptibles o predispuestos y que precipitan las exacerbaciones de asma y/o causan la persistencia de los síntomas. Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
Factores del Huésped • Predisposición Genética • Atopia • Hiperreactividad de la vía aérea. • Género • Raza Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
Alérgenos en casa Acaro del polvo (Dermatophagoides pteronyssinus) Alérgenos de animales Alérgeno de las cucarachas Hongos, mohos y levaduras Alérgenos externos Polen Hongos mohos y levaduras Estado socioeconómico Tamaño de la familia Dieta y fármacos Ocupacionales Humo de tabaco Pasivo Activo Contaminación del aíre Externos Internos Infecciones respiratorias Teoría de la higiene Infecciones parasitarias Obesidad Factores ambientales Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
Fisiopatogénia • Exposición Inflamación Temprana Mastocitos (pared Bronquial)Alérgeno Aumento de la IgE en la superficie del mastocito Producción : • Histamina • Leucotrienos (c4, d4 y e4) • FAP • Prostaglandinas • Factor quimiotactica de Neu y Eos. • IL4,IL5,IL6 • FNT Holgate,S.T. The mechanisms, diagnosis, and management of severe asthma in adults, Lancet 2006; 368: 780–93
Mecanismos en el asma Contracción del músculo liso • Síntomas inmediatos • Sibilancias episódico Inflamación Síntomas crónicos • Sibilancias Hiperrespuesta bronquial Histamina, leucotrienos Mastocito Producción IgE linfocito B Alérgeno IL-4 Eosinófilo Leucotrienos linfocito T IL-5 Proteínas básicas Fuente: Asma- Mecanismos básicos y manejo clínico Holgate,S.T. The mechanisms, diagnosis, and management of severe asthma in adults, Lancet 2006; 368: 780–93
Clasificación Moderada Persistente Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
Clasificación • Intermitente • Síntomas menos de una vez por semana • Exacerbaciones leves y breves • Síntomas nocturnos no más de dos veces al mes • FEV1 o PEF ≥80% de lo predicho • FEV1 o PEF con una variabilidad <20% Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
Clasificación • Leve Persistente • Síntomas más de una vez por semana pero no diario • Exacerbaciones que afectan el sueño o la actividad • Síntomas nocturnos más de dos veces al mes • FEV1 o PEF ≥80% de lo predicho • FEV1 o PEF con una variabilidad 20-30% Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
Clasificación • Moderado Persistente • Síntomas diario • Exacerbaciones que afectan el sueño o la actividad • Síntomas nocturnos más de una vez a la semana • FEV1 o PEF 60-80% de lo predicho • FEV1 o PEF con una variabilidad >30% Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
Clasificación • Severo Persistente • Síntomas diario • Exacerbaciones frecuentes • Síntomas nocturnos frecuentes • Limitación de las actividades diarias • FEV1 o PEF ≤60% de lo predicho • FEV1 o PEF con una variabilidad >30% Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention [GINA; October 2008
Diagnóstico • HC • Exploración Física • Función Pulmonar • Gasometría arterial • Rx de Toráx • Estudios de laboratorios • Examen de Esputo • Test alérgico Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Cuadro Clínico • Los síntomas del asma consisten en la triada de: • Disnea • Tos • Sibilancias • En su forma más típica es una enfermedad episódica y coexisten los tres síntomas. • La variación estacionaria de los síntomas y una historia familiar de asma o atopia contribuyen a realizar el diagnóstico
Exploración Física • Típicamente podemos encontrar: • Datos clínicos de atopia • Mucosa nasal hiperémica con mucosidad hialina o grisácea. • Orofaringehiperémica con descarga retronasal • Tórax con hiperinsuflación, movimientos ventilatorios disminuidos con espiración prolongada, sibilancias, estertores , e hiperclaridad pulmonar. • Datos de insuficiencia respiratoria como uso de musculatura accesoria, polipnea que puede originar apnea, cianosis, somnolencia, taquicardia y sensación de muerte. Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Rx de Tórax • Los datos radiológicos son inespecíficos pero pueden haber datos en relación a un Sx. de Rarefacción pulmonar con broncograma aéreo. Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Gasometría arterial • En fase de mantenimiento suele ser normal. • Durante la crisis puede seguir el siguiente orden: • Alcalosis respiratoria • Normal • Acidosis respiratoria Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Pruebas de Función respiratoria • Su utilidad reside en su objetividad • Tienen utilidad diagnóstica y para el monitoreo • Se busca un patrón obstructivo reversible • Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo (VEF1) • Capacidad vital forzada (CVF) Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Espirometría Es la prueba de función pulmonar mas utilizada para el diagnostico de asma, revelan un patrón obstructivo, que mejora inmediatamente con los broncodilatadorescuya característica es la disminución del flujo espiratorio • FEV1: Disminuido • FVC: Disminuida pero en menor medida • FEV1/FVC: Se puede reducir • menos del 80% • VR: aumentado • VR/CPT: aumentada O'Byrne, P., et al Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2007
Broncodilatadores Pre Post FEV1 FVC PEF 2.61 5.25 6.49 3.95 6.08 9.64 51% 16% 49% 10 6 Flow (L/s ) 2 + 12-15 % in FEV1 > 200ml improvement is considered significant 2 4 6 Vol ( L )
Criterios Diagnósticos • PEF menor del 70 % del valor esperado y que regresa a la normalidad con dos inhalaciones de salbutamol • PEF menor del 70% del valor esperado que vuelve a la normalidad con una semana de tratamiento con 0.5 mg de prednisona y después de dos inhalaciones de salbutamol • Espirometría con patrón de obstrucción que revierte con dos inhalaciones de salbutamol • Provocación bronquial positiva O'Byrne, P., et al Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2007
Diagnóstico Diferencial • Tuberculosis. • Síndrome de hiperventilación y ataques de pánico. • Enfermedades difusas del parénquima pulmonar. • Disfunción de las cuerdas vocales. • Obstrucción de la vía aérea superior. Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Diagnósticos Diferenciales • Rinosinusitis crónica. • Enfermedad por reflujo gastroesofágico. • Infecciones recurrentes de las vías respiratorias inferiores. • EPOC y otras enfermedades pulmonares con patrón obstructivo. Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Tratamiento • Corticoesteroides inhalados (baclametasona, budesonida) • β2 agonistas de acción prolongada (Salmeterol y Formoterol) • β2agonistas de acción corta(salbutamol) • Antileucotrienos (montelukast) • Corticoides sistémicos • Teofilinas de acción prolongada • Anti colinérgicos (bromuro de ipatropio) • Medicamentos controladores (cromoglicato) Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Metas para el tratamiento • Lograr y mantener la mejoría de los síntomas • Prevenir las exacerbaciones (desde las de intensidad leve al ataque de asma). • Mantener la función pulmonar, medida por PEF o VEF1, en el mejor nivel de normalidad que sea posible. • Permitir realizar actividades normales de la vida diaria, incluyendo el ejercicio. • Evitar los efectos adversos de los medicamentos. • Prevenir el desarrollo de una obstrucción irreversible de la vía aérea. O'Byrne, P., et al Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2007
NIVEL DE CONTROL ACCIÓN REDUCIR encontrar y mantenerse en el escalón más bajo controlada considerar subir un escalón parcialmente controlada descontrolada subir un escalón hasta control AUMENTAR exacerbación tratar como exacerbación ESCALONES 1 2 3 4 5 Busse WW, Lemanske RF Jr. Asthma N Engl J Med 2001 Feb 1;344(5):350
Corticoides • No tienen efecto en la respuesta inmediata al alérgeno, ni en la respuesta tardía( su efecto sobre los macrófagos y eosinófilos) • Reduce la hiperreactividad • Suprimen la inflamación • Capacidad protectora para evitar la pérdida en número y función de los receptores B adrenérgicos Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Corticoides • Vía inhalada: Permite el control de la enfermedad sin supresión adrenal ni efectos sistémicos • Ejemplos: • Budesonida • Dipropionato de beclometasona • Fluticasona Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Corticoides • Vía Oral: Se utilizan cuando la enfermedad no se controla con pautas habituales y en agudizaciones graves • Prednisona • Prednisolona Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Corticoides • Vía intravenosa: Indicada en las exacerbaciones graves • Hidrocortisona • Prednisolona Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Drogadosisdiariabaja (g) dosisdiaria media (g) dosisdiariaalta (g) > 5 a edad< 5 a > 5 a edad< 5 a > 5 a edad<5 a
Efectos adversos • Supresión adrenal a dosis altas • Disfonía • Tos • Irritación faríngea • Candidiasis Oro faríngea Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675
Cromoglicato Sódico • Estabilizador de células cebadas • Acción sobre células inflamatorias • Interacción con los nervios sensoriales • Reduce la hiperreactividad bronquial • Bloqueo de la respuesta tardía • Vía inhalada • Inhibe la respuesta inmediata al alérgeno y la obstrucción aguda tras la exposición al aire frío y ejercicio Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Edición 16. Vol II. 1666-1675