1 / 26

Teoría Social de los Imaginarios

Teoría Social de los Imaginarios. Cornelius Castoriadis (1922, Estambul- 1997, París). Estudió derecho, economía y filosofía en la Universidad de Atenas. Critica el marxismo ortodoxo y algunas posturas del psicoanálisis. Se distancia del funcionalismo y el estructuralismo.

eden
Download Presentation

Teoría Social de los Imaginarios

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teoría Social de los Imaginarios

  2. Cornelius Castoriadis(1922, Estambul- 1997, París) • Estudió derecho, economía y filosofía en la Universidad de Atenas. • Critica el marxismo ortodoxo y algunas posturas del psicoanálisis. • Se distancia del funcionalismo y el estructuralismo. • En términos políticos, su obra critica los socialismos reales y hace una relectura del marxismo a modo de enfatizar la importancia de la imaginación o creatividad humana para transformar la sociedad. • El imaginario no es re-presentación de la realidad, sino creación de nuevas realidades que se cristalizan en las instituciones.

  3. Imaginarios Castoriadis, La institución imaginaria, pp. 182-183). • Imaginario central: refiere a los símbolos elementales o de un sentido global. • Imaginario periférico: no menos importante en sus efectos reales (…) Corresponde a una segunda o enésima elaboración imaginaria de los símbolos, en capas sucesivas de sedimentación. “En forma heteronómica, todo un conjunto social ha hecho ‘suyo’ tal orden, es decir ha validado a este último en los términos de forma plausible de organización social y, al mismo tiempo, como un efecto boomerang, ese conjunto ha echado las bases de su propia obediencia a ese orden legitimado” (Baeza, 2000: p. 114.

  4. Imaginarios Urbanos En la ciudad hay figuras de referencia con las cuales diversas realidades concretas se confrontan, así están (Lacarrieu, 2007): • los imaginarios residuales que opuestos al imaginario dominante pueden detonar un imaginario colectivo, y • la imagen urbana, que organizada a través de la gestión y estrategia política de la ciudad, ordena paisajes: arreglos espaciales que se iluminan en detrimento de que otros se oscurecen. “La ciudad no se organiza solo sobre principios políticos o la participación en estructuras jurídicas o sociales, sino también, a partir de una cultura formada en los actos e interacciones cotidianas, y en la proyección imaginaria de estos actos en mapas mentales de la vida urbana” (Canclini, 1999: p. 86).

  5. Imagen e Imaginarios del Barrio Cerro Alegre y Concepción: el quehacer de los habitantes y el qué hacer de Valparaíso Tesis de pregrado en Sociología: Camila Hernández Vargas

  6. Contexto de Investigación Valparaíso Atracción de residentes e inversores: • Nuevas actividades económicas (turismo, ciudad universitaria, plataforma tecnológica, cuna cultural, logística portuaria). • Declaratoria y gestión patrimonial (1999 en adelante). • Importación de las elites. Cerro Alegre y Cerro Concepción • Aumento de residentes de otras comunas o país (49, 5% en 2002, Cerro Concepción). • Cambio en el uso de propiedades (en 2004 se triplica el número de locales que había desde el 2000) • Pérdida de la población originaria (en Cº Concepción, baja un 24%). • Cambio del g.s.e dominante (alto o medio-alto).

  7. Problema Pregunta • “Surge la disyuntiva entre la planificación que han hecho las autoridades de la ciudad y la actitud o disposición que tienen los residentes con respecto a esos lineamientos” ¿Cómo se articulan los imaginarios del barrio Cerro Alegre y Cerro Concepción, y cómo estos se concilian o irrumpen con la imagen urbana? El Proyecto de Ciudad,debieseser “un proyecto de comunicación y de movilización ciudadana, así como de promoción externa e interna de la urbe” (Borga & Castell, 2000: p. 150).

  8. Perspectiva Urbana del Estudio • “parte significativa de la calidad de vida y de la integración urbana y social es determinada en el mundo de las percepciones” (Arriagada y Morales, 2006: p. 48) • “No hay cambios simbólicos que dependan enteramente de las condiciones infraestructurales económicas, sociales y políticas, pero estos no pueden ser entendidos, revertidos o modificados sin tomar en cuenta esas condiciones” (Canclini, 1999: p. 59).

  9. Bases Metodológicas • Situar los Textos en Contextos. • Muestreo Intencionado. • Privilegiar la utilización de códigos in vivo. Residentes Tradicionales del Barrio. Residentes Nuevos de Valparaíso. Residentes Nuevos de Otras Comunas del país.

  10. Imágenes e Imaginarios de en torno al Barrio

  11. Barrio El barrio es un escenario de cotidianidad conflictiva (Gravano, 1997) que por la misma construcción de normas y significados, supone en muchos casos, un conflicto no visible, que no emerge hasta en periodos de trasformación estructural del mismo, sea en términos económicos o residenciales. Imaginario Gentrificador […], vienen, huelen, Patrimonio de la Humanidad y turismo, voy pa allá, me instalo y blá, blá, blá, hasta que eso pase, porque esto es moda, porque no tienen ningún interés en arraigarse, porque no cachan que esto es una cuestión histórica, no es para la moda. No es para la moda. El patrimonio no es una moda, la moda te destruye un lugar. (Mujer, Pierre Lotti) • Expropiación de los valores construidos colectivamente (incluye también a algunos tradicionales Residentes). Imaginario Nostalgioso La pérdida de “gentemuy conservadora, como muy posicionada de su espacio y de su historia”, el cambio de la relación entre jóvenes y adultos mayores que no saben coexistir, sumado a la sensación de no- control sobre las condiciones de vida propia, vuelven añorado el otrora posicionamiento sobre el territorio y la historia que los vinculaba entre sí.

  12. Imaginario Nostalgioso Imaginario del Gentrificador 1. Actores según escenario del Barrio Imagen del Mediocre Imagen del que busca Calidad de Vida Imagen del Oprimido Imagen del Agradecido (-) Erradicación Residencial Imagen del Disgustado Imagen del Gentrificador (+) Imaginario de co-Existencia 2. Vida de Barrio Familiaridad Estabilidad Cotidianidad Sociabilidad Endógena. Relaciones no-Invasivas Privatización de lo Cotidiano 3. Mixtura Social Enraizada cultura del Trato Cordial Débil cultura del Trato Cordial Figura del Sonámbulo Prudencia No se sabe co-Existir Convivencia Presencial

  13. El Barrio a futuro…

  14. Imagen Urbanas e Imaginarios en torno a Valparaíso

  15. Instituciones que participan en la Gestión de Valparaíso Municipio de Valparaíso. Oficina de Gestión Patrimonial Programa de Recuperación y Renovación Urbana de Valparaíso (PRDUV; creado por fondos de US $25 millones BID y US $48 millones del Estado) Plan Rumbo (Plataforma de Turismo) SEREMI de Vivienda y Urbanismo. GORE. Concejo Regional. Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) CORFO. Consejo Nacional de la Cultura (CNCA).

  16. Proceso de Gentrificación De 371 predios del sitio patrimonial, 105 cambiaron su uso habitacional a comercial” (Trivelli, 2010: p.111). “No hay gentrificación aquí en Valparaíso, Ojala tuviéramos gentrificación en Valparaíso porque necesitamos gente de clase media que de trabajo a los residentes, contrate empleadas, jardineros. Hasta cuándo estamos con eso, qué queremos de Valparaíso. Necesitamos parar la pobreza y la cesantía” (Paulina Kaplan, Oficina de Gestión Patrimonial) Hilda Herzer (2008): • la pérdida de población durante un período previo a la renovación urbana; • el reordenamiento económico del precio de suelo y la propiedad; • el reemplazo de un grupo de residentes por otro de mayor estatus social; • las transformación del ambiente construido con una estética distintiva y el surgimiento de nuevos servicios, y • la reunión de personas que comparten similares preferencias de consumo.

  17. Plano Patrimonial: los que están ‘dentro’ y ‘desde fuera’ […]..uno no tiene el turismo tan encima. El ascensor y el paseo Yugoslavo, sí es muy turístico pero aquí mismo, aquí donde yo vivo, no se meten los turistas. No me están tomando fotos como si yo fuera no sé, un mono dentro de una jaula. (Mujer, Subida El Peral) Porque yo vivo en una calle privilegiada, no estoy en el boom del boom. No estoy en esas calles. Estoy sola. O estoy, pero desde fuera (Mujer, Estanque) […].,,,es como la periferia del cerro Concepción (Mujer, Pasaje) Fischer). Ehhh., lo que sí hay que decir es que el barrio tiene una riqueza de vivencia que es bastante alentadora, por decirlo de alguna manera, en el sentido de la calidad de vida, (Hombre, San Enrique) Sí, ha habido hartos cambios, sobre todo en la parte de abajo, de avenida Alemania hacia abajo. Creo que es un boom que no va a durar mucho.., o sea va a concentrar solamente pasado plaza San Luis, que es más fácil para los turistas llegar a ese sector (Mujer, Mackay) […]…si esto ahora es un hormigueo, suben, bajan, vienen. Yo no entiendo, además, como se pusieron negocios, eso antes no existía (Mujer3, Almirante) El turismo no llega mucho a esta calle. Entonces, yo creo que, que es más peligroso allá, y anda más gente tratando de robar (Mujer, Cirilo Armstrong) Yo creo que todo el desarrollo sube hacia cerro Alegre, al menos hasta la plazuela San Luis.[…]. Pero igual, geográficamente acá estamos separados de, de..del desarrollo del cerro Alegre. Yo creo que a nosotros nos va a tocar mucho más tarde que, que el cerro mismo (Hombre, Pasaje Miraflores).

  18. ¿Paisaje o Sectorización? Respecto a las Inversiones: • Cerro Alegre y Cerro Concepción, alcanzan el mayor impulso. • Barrio Financiero, no registra una dinámica económica e inmobiliaria pese a las funciones urbanas que desempeña • Barrio Puerto, presenta un bajo nivel de inversiones en un contexto de deterioro y estancamiento. (Consultora Trivelli, 2010) • Respecto a los beneficios: “Al hacer esa declaratoria tan extensa porque ninguna otra ciudad la tiene en esas magnitudes, todos los beneficios que existan para barrios patrimoniales le caben a toda esta ciudad”. (Claudia Goic, SEREMI de Vivienda y Urbanismo) ‘nosotros no recibimos ninguna ayuda’ ‘lo bien pintado, lo bien tenido, se hace solo en estos cerros’

  19. Plano: Atracciones Turísticas

  20. El Patrimonio a futuro…

  21. Integración de los Actores Urbanos Según la evaluación hecha por DIPRES (2009) hacia la propuesta y gestión del PRDUV, “existe una estrategia comunicacional pero no un plan de comunicaciones” (p. 9), y recién en el año 2008 se consideró un marco de participación ciudadana, de modo que se aconseja convertir este componente en un elemento transversal dentro del programa. “Aquellos que tienen la educación, la cultura y que son herederos del liderazgo, no es cierto, podrían tener una postura no reactiva, sino más positiva. Y yo se los dije en uno de los Cabildos. Ahí hay un déficit, de no solo controlar cómo se invierten los recursos del Estado, sino más bien de cómo generar otros. Estos grupos son reducidos que no tienen un respaldo ciudadano que le de la forma, que defienden cosas que a otras personas no les llega, po… entonces podrían haber hecho un trabajo educativo, de haber integrado a toda esta ciudadanía porteña que le importa bien poco el Patrimonio, no es cierto, porque están preocupados del pavimento de su casa, del agua, de la luz. En el fondo, están preocupados de su existencia diaria, y por lo mismo, cuesta involucrarla en un proceso de futuro, desde la mirada de desarrollo, porque están administrando la pobreza. Esa es la verdad, la Municipalidad de Valparaíso administra la pobreza. Es una cosa bien compleja”. (Roberto Barría, Director del PRDUV. Programa de Renovación y Desarrollo Urbano de Valparaíso)

  22. Consideraciones entorno a la Participación Ciudadana baja información que tienen los ciudadanos: 50, 3% se informa ‘rara vez o nunca’ de los programas, proyectos u obras que se realizan en su comuna, un 35 % ‘algunas veces’ y un 14, 7% ‘siempre’(Encuesta de Percepción de la Calidad de Vida Urbana, 2008) niveles culturales disímiles entre los habitantes: por la desigualdad económica y educacional, y por las ocupaciones diversas que en Valparaíso se gestan (portuarios, comerciantes, pescadores, trabajadores del transporte público, artistas y gestores culturales). Las organizaciones representativas no se coordinan. consulta ciudadana v/s participación ciudadana: como herramienta de integración ciudadana se prioriza la encuesta antes que el diálogo.

  23. Conclusiones del Estudio • La imagen urbana desarrolla en Valparaíso y el fomento de las actividades económicas en el orden de lo patrimonial, se tradujo en una restauración estética y superficial de las tradiciones, así como en una turistificación que se evidencia en el marketing territorial impulsado por la ciudad a través del ‘turismo de atracción’. • Quienes levantan y legitiman las posturas ciudadanas en pos de lo que se defiende como particular o singular de Valparaíso, muchas veces, pierde la visión de los habitantes que por siempre han estado en la ciudad. • La necesidad de autoridades cuya calidad personal y capacidad política vuelvan la confianza entre los ciudadanos, pasa no sólo por el conocimiento, sino también por la experiencia cotidiana, en otras palabras, por dimensionar además de su estructura económica o social, su dinámica relacional. • Urge la necesidad de enfocar estudios a sectores desplazados de la imagen urbana, no sólo para conocer su valor patrimonial, sino también, para visibilizar el futuro que perciben o anhelan como ciudad (cuestión que sin duda, contempla un ámbito económico en términos de expectativas y fuentes laborales).

  24. Propuesta de Gestión Urbana • Preservar la población originaria. • Constituir procesos de memoria a nivel de barrio, valorizando el fenómeno de cerrismo. • Definir el tipo de comercio y turismo que se quiere implementar. a) El comercio debiera especializarse según territorio. b) El turismo debiera diversificarse en pequeñas empresas y generar corredores turísticos hacia el interior de la región. • Generar coordinación interdepartamental entre los organismos públicos. • Integrar de los organismos privados o de carácter internacional en las políticas públicas. • Simplificar del cuerpo normativo y accesibilidad a la ley facilitando su comprensión. • Cerrismo: Alude a la topografía de anfiteatro que tiene Valparaíso; a la distancia de los cerros y el Plan; a la dinámica e identidad microsocial propia que se gesta en cada uno de ellos; y a diálogo que dialoga con la de otros cuando se baja al Centro, pues ‘la vida del Cerro es distinta a la del Plan’.

  25. Importancia de la teoría de los Imaginarios Empoderamiento Social: fortalecimiento de las capacidades sociales para ampliar las opciones y oportunidades disponibles para las personas, donde la subjetividad de estas es tan importante en la creación de ese entorno social favorable como las mismas transformaciones estructurales (PNUD, 2002).

More Related