2.05k likes | 2.65k Views
MICROECONOMÍA. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ELEMENTOS MATEMATICOS BÁSICOS PARA MICROECONOMÍA. 1.1.1 Funciones. 1.1.2 Derivadas. 1.2 REPASO DE FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA. 1.2.1 La función de Demanda 1.2.2 Determinantes de la función de Demanda. 1.2.3 Elasticidad-Precio de la Demanda.
E N D
MICROECONOMÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ELEMENTOS MATEMATICOS BÁSICOS PARA MICROECONOMÍA. 1.1.1 Funciones. 1.1.2 Derivadas. 1.2 REPASO DE FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA. 1.2.1 La función de Demanda 1.2.2 Determinantes de la función de Demanda. 1.2.3 Elasticidad-Precio de la Demanda. 1.2.4 Función de Oferta 1.2.5 Determinantes de la función de Oferta 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEMANDA INDIVIDUAL. 2.1 ENFOQUE DE UTILIDAD MARGINAL 2.1.1 Concepto de Utilidad. 2.1.2 Utilidad Marginal. 2.2 ENFOQUE DE CURVAS INDIFERENCIA. 2.2.1 Curvas de indiferencia. 2.2.2 Tasa Marginal de Sustitución. 2.2.3 Mapa de curvas de indiferencia. 2.2.4 Propiedades de las curvas de indiferencia. 2.2.5 Restricción presupuestaria. 2.2.6 Bienes Perfectos Sustitutos. 2.2.7 Bienes Perfectos Complementos 2.3 DEMANDA INDIVIDUAL 2.3.1 Curva de Ingreso-Consumo 2.3.2 Curva de Precio-Consumo 2.3.3 Curva de Demanda a partir de Curva Precio-Consumo 1.2.5 Determinantes de la función de Oferta. 3.1 Producción y Objetivos de la Firma 3.1.1 Definición de Producción y Firma. 3.1.2 Definición de Costos de Transacción . 3.1.3 Teorema de Coase. 3.1.4 Objetivos de la Firma. 3.2 Función de Producción. 3.2.1 Insumos de producción. 3.2.2 Eficiencia tecnológica. 3.2.3 Función de producción de Corto plazo. 3.2.4 Función de producción de largo plazo, isocuantas e isocostos. 3.2.5 Optimo de producción 3.3 Costos de producción. 3.3.1 Costo de oportunidad. 3.3.2 Costos Fijos, Costos Variables. 3.3.3 Costos Medios. 3.3.4 Costo Variable Medio y Producto Físico Medio 3.3.5 Costo Marginal de Corto y Largo Plazo
MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN 1.1 ELEMENTOS MATEMATICOS BÁSICOS PARA MICROECONOMÍA. 1.1.1 Funciones. 1.1.2 Derivadas. 1.2 REPASO DE FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA. 1.2.1 La función de Demanda 1.2.2 Determinantes de la función de Demanda. 1.2.3 Elasticidad-Precio de la Demanda. 1.2.4 Función de Oferta 1.2.5 Determinantes de la función de Oferta.
1.1.- ELEMENTOS MATEMATICOS BÁSICOS PARA MICROECONOMÍA 1.1.1 FUNCIONES En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado X, llamado dominio, y otro conjunto de elementos Y, llamado codominio, de tal manera que a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x) del codominio (los que forman el recorrido, también llamado rango o ámbito). El dominio de una función es el conjunto de valores para los cuales la función está definida, esto es todos los valores que puede tomar la variable independiente. El rango es el conjunto conformado por todos los valores que puede tomar la variable dependiente los que están determinados por el dominio de la función.
1.1.2 DERIVADAS La derivada de una función nos dice, cuanto cambia la función (variable dependiente) a medida que cambia la variable independiente. La derivada de una función es la recta tangente a la curva (función) y su utilidad practica en economía nos dice relación a las tasas de cambio o de sustitución que pudieren existir entre distintos factores. Derivadas de funciones básicas y(x) = k ⇒ y′(x) = 0 y(x) = mx ⇒ y′ (x) = m y(x) = xn ⇒ y′ (x) = nx n −1 y(x) = ex ⇒ y′ (x) = ex y(x) = ln x ⇒ y′ (x) = 1/x y(x) = sen x ⇒ y′ (x) = cos x y(x) = cos x ⇒ y′ (x) = − sen x
Derivada de una función cuadrática y(x) = x2 ⇒ y` (x) = 2x
Derivada de una constante y(x) = k ⇒ y′(x) = 0 Ejemplos f(x)= 7 ⇒ f′(x) = 0 f(x)= 4 ⇒ f′(x) = 0 f(x)= π ⇒ f′(x) = 0
Derivada de una función potencial y(x) = xn ⇒ y′ (x) = nx n −1 Ejemplos f(x)= x3 ⇒ f′(x) = 3x2 f(x)= x7 ⇒ f′(x) = 7x6 f(x)= x-1/2 ⇒ f′(x) = - 1/x-3/2
1.2 REPASO DE FUNCIONES DE OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO DE MERCADO. 1.2.1 La función de Demanda: La función de demanda describe la cantidad que se demandará de un bien enfrentado a un precio determinado en una relación inversa (Pendiente negativa). Mientras mayor sea el precio menor será la cantidad demandada y viceversa.
1.2.2 Determinantes de la función de Demanda Variaciones en el precio de un producto determinado producirán desplazamientos al interior de la curva de demanda, sin embargo es posible que esta se desplace por variaciones en las variables que determinan dicha función, algunas de esta son: Ingresos. Gustos y Preferencias. Precios de Bienes sustitutos o complementos (Bienes relacionados). Variaciones en las expectativas de los precios relativos futuros. Variables demográficas.
1.2.3 Elasticidad-Precio de la Demanda La elasticidad, es un concepto económico que cuantifica la variación experimentada por una variable al cambiar otra. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de un bien vendido ante la variación del precio del mismo. Es por esto que la elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es inelástica. En muchos mercados la elasticidad queda determinada por el nivel de sustituibilidad que dicho bien tiene en el mercado.
1.2.4 Función de Oferta La función de oferta es la relación directa entre entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio.
1.2.5 Determinantes de la función de Oferta. Variaciones en el precio de un producto determinado producirán desplazamientos al interior de la curva de oferta, sin embargo es posible que esta se desplace por variaciones en las variables que determinan dicha función, algunas de esta son: Precio de los insumos. Cambio Tecnológico. Impuestos y Subsidios. Expectativas de Precios.
1.2.6 Equilibrio de Mercado. El mercado de un bien determinado se equilibrara en aquel punto donde se intersecten las curvas de oferta y de demanda del mercado respectivo. En dicho punto se eliminan todos los excesos de oferta y demanda que pudieren existir.
MICROECONOMÍA 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEMANDA INDIVIDUAL. 2.1 ENFOQUE DE UTILIDAD MARGINAL 2.1.1 Concepto de Utilidad. 2.1.2 Utilidad Marginal. 2.2 ENFOQUE DE CURVAS INDIFERENCIA. 2.2.1 Curvas de indiferencia. 2.2.2 Tasa Marginal de Sustitución. 2.2.3 Mapa de curvas de indiferencia. 2.2.4 Propiedades de las curvas de indiferencia. 2.2.5 Restricción presupuestaria. 2.2.6 Bienes Perfectos Sustitutos. 2.2.7 Bienes Perfectos Complementos 2.3 DEMANDA INDIVIDUAL 2.3.1 Curva de Ingreso-Consumo 2.3.2 Curva de Precio-Consumo 2.3.3 Curva de Demanda a partir de Curva Precio-Consumo
Utilidad La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las cantidades de consumo de cada bien representadas por el valor sobre cada eje del plano.
Utilidad Marginal La Utilidad Marginal representa la satisfacción adicional que percibe un consumidor por el consumo de sucesivas unidades de un mismo bien. Dicha utilidad marginal es típicamente decreciente, es decir las unidades adicionales del consumo de un bien nos van aportando cada vez menos satisfacción adicional.
Curvas de indiferencia Las curvas de indiferencia se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor es indiferente a la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro.
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN La TMS es el numero de unidades del bien Y que deben sacrificarse por cada unidad adicional obtenida del bien X, de forma que el consumidor continúe indiferente entre los dos bienes y experimente el mismo nivel de utilidad
Mapa de curvas de indiferencia La representación gráfica que muestra el conjunto de curvas de indiferencia para un consumidor, asociadas a distintos niveles de utilidad, se denomina mapa de curvas de indiferencia. Los puntos que muestran diferentes niveles de utilidad están asociados con distintas curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia describe las preferencias individuales y así puede variar de una persona a otra.
Propiedades de las curvas de indiferencia 1. Son decrecientes. Una disminución en el consumo de un bien se compensa con un incremento en el consumo del otro bien. También se podría expresar de forma que el incremento del consumo de un bien (X) produce un incremento de la satisfacción total del individuo si no se compensa con una disminución del consumo del otro bien (Y).
Propiedades de las curvas de indiferencia 2. Son curvas convexas hacia el origen, lo que significa que valoramos más un bien cuanto más escaso es. Cuando disponemos en abundancia de un bien, estamos dispuestos a prescindir de una unidad a cambio de poca cantidad del bien alternativo. Sin embargo cuando tenemos que renunciar a algo que ya es escaso, solo mantendremos nuestro nivel de utilidad si cada unidad a la que renunciamos la compensamos con cantidades crecientes del otro bien.
Propiedades de las curvas de indiferencia 3. Se prefieren las curvas más alejadas del origen. Los consumidores, dado el axioma de insaciabilidad, prefieren cestas de consumo con una cantidad mayor de bienes que otra con menos. Esta preferencia se refleja en las curvas de indiferencia. Como muestra la figura 1, las curvas de indiferencia más altas representan mayores cantidades de bienes que las más bajas, por tanto el consumidor prefiere las curvas de indiferencias más altas.
Propiedades de las curvas de indiferencia 4. Carácter transitivo de las curvas del que se deriva que las curvas no se cruzan y que por cada punto del espacio pasa una única curva de indiferencia.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, está claro que un consumidor no puede conseguir canasta que prefiera de entre todas las posibles. Si consideramos además de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se llama la restricción presupuestaria. Pxqx +Pyqy = Ingreso.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA Ésta es la que nos indica qué canastas de bienes son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone y los precios del mercado.
Optimo del Consumidor La misión del consumidor será entonces conseguir de entre todas esas cestas aquella que él prefiera a todas las demás (o alguna de las cestas que él considere que son al menos tan buenas como todas las demás). Encontrar esto es lo que se llama maximización del consumidor.
Optimo del Consumidor Generalmente, es habitual que la cesta elegida del consumidor se encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria, es decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la renta disponible del consumidor. Por tanto, el consumidor siempre elegirá la cesta que le proporcione la máxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar.
Optimo del Consumidor Por tanto, el consumidor siempre elegirá la cesta que le proporcione la máxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar.
Optimo del Consumidor TMS = -UmgX/UmgY = Px/Py
Curva de Ingreso - Consumo La curva de ingreso-consumo representa la unión de todos los niveles de consumo optimo para distintos niveles de ingresos percibidos por un consumidor.
Curva de Precio - Consumo La curva de Precio – Consumo nos va a indicar los distintos niveles de consumo optimo ante variaciones del precio de uno de los dos bienes. A partir de este análisis podremos desprender la Curva de Demanda, y ver con claridad como esta representa las preferencias del consumidor.
MICROECONOMÍA 3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y OFERTA INDIVIDUAL 3.1 Producción y Objetivos de la Firma 3.1.1 Definición de Producción y Firma. 3.1.2 Definición de Costos de Transacción . 3.1.3 Teorema de Coase. 3.1.4 Objetivos de la Firma. 3.2 Función de Producción. 3.2.1 Insumos de producción. 3.2.2 Eficiencia tecnológica. 3.2.3 Función de producción de Corto plazo. 3.2.4 Función de producción de largo plazo, isocuantas e isocostos. 3.2.5 Optimo de producción 3.3 Costos de producción. 3.3.1 Costo de oportunidad. 3.3.2 Costos Fijos, Costos Variables. 3.3.3 Costos Medios. 3.3.4 Costo Variable Medio y Producto Físico Medio 3.3.5 Costo Marginal de Corto y Largo Plazo
Producción Definición: La producción es cualquier uso de recursos que permita transformar un bien en uno diferente. La producción incluye todo el proceso de transformación, esto es la manufactura, el almacenaje, los traslados, la venta el transporte, etc.
Producción La producción es un concepto de flujo, esto es, una medida de tasa de producción por unidad de tiempo. La producción hace referencia tanto a bienes como a servicios.
Firmas Los bienes son producidos por empresas, que son cualquier organización en la cual existe un empleador y uno o más empleados los que reciben un salario fijo por periodo sin importar el nivel de ventas o utilidades de la empresa. Del otro lado el empleador o empresario es quien organiza la producción y asume el riesgo del negocio. El empresario no percibe un salario pero recibe lo que queda del ingreso derivado del negocio luego del pago de sus obligaciones contractuales, esto es la utilidad.
Firmas Las empresas claramente existen aún cuando podríamos suponer una economía donde cada proceso de producción fuera llevado a cabo por un agente individual que adicionara valor a cada etapa de producción, quienes comprarían y venderían bienes parcialmente terminados. La razón fundamental por la que existen empresas es por que de esa forma se eliminan los costos de transacción.
Costos de Transacción Los costos de transacción son aquellos costos económicos asociados al intercambio de bienes y servicios, entre distintos agentes.
El teorema de Coase En el Análisis Económico del Derecho, el teorema de Coase, atribuido al premio Nobel Ronald Coase plantea que en un mercado en que los costos de transacción sean bajos o inexistentes, y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica suficiente, se producirá necesariamente una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos.
El teorema de Coase Con todo, son muchos los casos en que los altos costos de transacción impiden una reasignación de los derechos establecidos en los fallos judiciales. En estos casos, las cortes deben intentar minimizar los costos asociados a sus fallos, siempre que ello no altere la tesis de la ley.