200 likes | 346 Views
Loma Negra y Juan Minetti COST OF CAPITAL . Objetivos del Caso. Desmitificar la complejidad existente en torno a la estimación del costo de capital Identificación de los riesgos asociados al flujo de fondo Definir el método de estimación del costo de capital a emplear, por ejemplo, CAPM?.
E N D
Loma Negra y Juan Minetti COST OF CAPITAL Marcelo A. Delfino
Objetivos del Caso • Desmitificar la complejidad existente en torno a la estimación del costo de capital • Identificación de los riesgos asociados al flujo de fondo • Definir el método de estimación del costo de capital a emplear, por ejemplo, CAPM?. • Definir las variables que se utilizarán como inputs del modelo seleccionado.
Preguntas • ¿Cuál es el costo de capital de Loma Negra y de Juan Minetti? • ¿Qué modelo de estimación del costo de capital seleccionan? ¿Por qué seleccionar dicho modelo y no otro? • Una vez definido el modelo, ¿qué variables emplearán para la estimación del costo de capital?
Modelos para estimar el costo del capital • ArbitragePricingModel (APM) • World CAPM: igual al Local CAPM, pero utilizando parámetros globales • Local CAPM ajustado por riesgo país • kA = rF + β ( E(rM) – rF) + PRP PRP: Prima de riesgo país • kA = rF + β ( E(rM) – rF + PRP) • kA = rF + β ( E(rM) – rF) + Θ PRP) Θ: coeficiente de ajuste • CAPM Modificado (sumando riesgo soberano y ajustando) • JP Morgan - Modifiedworld CAPM: kA = rFworld + βADJ (E(rMworld)–rFworld) βADJ=0.64 σPAÍS/σworld • Godfrey & Espinosa (Bank of America): kA = rF US + PRP + βADJ(E(rM US) – rF US ) βADJ= 0.60 σPAÍS /σUS
Argentina: ¿qué método emplea? Empresas Asesores financ. & PEFs Bancos & Seguros Usa CAPM Usa APM Otro: Costo de capital definido por accionista Erb-Harvey-Viskanta model Apilamiento de tasas No especificado NA 68% 8% 24% 10.5% 2.6% 2.6% 7.9% 8% 64% 0% 9% - - 9% - 27% 67% 0% 17% - - - 17% 17% Fuente: Pereiro, L.; Valuation of Companies in Emerging Markets A Practical Approach; Wiley, 2002
¿Qué mercado de referencia emplea para estimar la prima de riesgo de mercado (equity premium)? Corp. Asesores financieros & PEFs Bancos & Co. Seguros Merval Burcap Dow Jones S&P 500 Otros NA 18% 0% 3% 24% 8% 47% 36% 0% 9% 36% 9% 18% 50% 0% 0% 33% 0% 33% • ¿Qué tipo de promedio emplea para estimar la prima de riesgo de mercado? Corp. Asesores financieros & PEFs Bancos & Co. Seguros Prom. aritmético Prom. geométrico Otro NA 24% 8% 5% 63% 9% 9% 9% 73% 50% 17% 0% 33%
EEUU: ¿qué valor de prima de mercado emplea? Corp. Asesores financieros Tasa fija entre 4-5% 11% 10% Tasa fija entre 5-6% 37% - Tasa fija entre 7-7,4% - 50% Media geométrica 4% 10% Media aritmética 4% - Media aritmética y geométrica - 10% Promedio histórico 4% - Estimación del asesor financiero 15% - Prima sobre t-bonds 7% 10% Estimación de Value Line 7% - N/A 15% 10%
Argentina: ¿qué valor de prima de mercado emplea? Corp. Asesores financieros & PEFs Bancos & Co. Seguro Tasa fija de 3,25% Tasa fija entre 4-5% Tasa fija entre 5-6% Tasa fija entre 6-7% Tasa fija entre 7-7,5% Tasa fija entre 7,5-8,5% Depende Otros NA - 13% 11% 16% 8% 11% 8% - 34% 9% - 9% - 9% 36% 9% 9% 18% - 17% 17% - - 17% - 17% 50%
Parámetros para estimar el beta Fuente Índice de Mercado Frecuencia de datos Período Bloomberg S&P 500 Semanal 2 años Compuserve S&P 500 Semanal5 años Merrill Lynch S&P 500 Mensual 5 años S&P Compustat S&P 500 Mensual (fin de mes) 5 años Tradeline S&P 500 Semanal 3 años Value Line NYSE CompositeSemanal 5 años Wilshire Associates S&P 500 Mensual 5 años
Bonos corporativos de Argentina – Empresas que no reestructuraron deuda
Bonos corporativos de Argentina – Empresas que sí reestructuraron deuda
Rendimiento esperado versus real BBVA Banco Francés S.A.* Molinos Río de la Plata S.A.* Acindar Industria Argentina de Aceros S.A.* * Los cálculos fueron realizados contra Merval
Rendimiento esperado versus real Banco Itaú S.A.* Petrobrás – Petróleo Brasileiro S.A.* Ambev – Compañía de bebidas das Américas* * Los cálculos fueron realizados contra Bovespa
Resumiendo • En función de los modelos analizados es factible realizar ciertas “estimaciones” del costo de capital. • Debido a la gran cantidad de supuestos y limitaciones al emplear los modelos, lo más adecuado es contar con un “rango” de tasas en lugar de un único valor. • Es decir, sería más acertado referirse a que la tasa podría ubicarse “entre 14 y 17%”, que decir que “el rendimiento esperado del accionista es 16,912%”. • Lógicamente, al contar con un rango de tasas, resultará un rango de valores de la compañía.