130 likes | 434 Views
Antonio Machado. ÍnDicE. Vida I Vida I.I Vida I.I.I Álbum de fotos Tagzania. Campos de Castilla Soledades Comentario I Comentario I.I Fin. Vida I. Antonio Machado nació el día 29 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal.
E N D
ÍnDicE • Vida I • Vida I.I • Vida I.I.I • Álbum de fotos • Tagzania • Campos de Castilla • Soledades • Comentario I • Comentario I.I • Fin
Vida I Antonio Machado nació el día 29 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre, Antonio Machado Álvarez, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales. En 1883, su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier.
Vida II En 1902 vuelve a París. De vuelta a Madrid y publica Soledades (1903). En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria. En Soria se aloja, en diciembre, en la casa de huéspedes de doña Isabel Cuevas, donde Machado conoce a Leonor Izquierdo, hija de aquélla, y con la que contraerá matrimonio dos años después. El 30 de Julio del 1909 contrae matrimonio con Leonor Izquierdo, de 15 años de edad. Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio.
Vida III En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades. Con el estallido de la Guerra Civil marcha a Valencia. En 1937 publica su último escrito, La guerra. En 1939 con la derrota del ejercito republicano huye de España y se exilia en Colliure (Francia), donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".
Álbum de fotos Antonio Machado con su mujer Antonio y Manuel Machado Leonor Antonio Machado Entierro Machado
Campos de castilla Campos de Castilla se considera la obra cumbre de Antonio Machado. Publicada en 1912, poco antes de morir su esposa Leonor, y ampliada sucesivas veces con nuevos poemas, expone las meditaciones del hombre sobre lo “eterno humano”: domina en la obra lo que se denominan “cuadros costumbristas”, cuadros de paisajes y de gentes, meditaciones sobre la soledad, lo adusto del paisaje, el pasado efímero y la muerte. Esta gran obra de Antonio Machado consta de cincuenta y seis magníficos poemas, algunos de ellos dedicados a familiares y amigos. El paisaje aparece recogido unas veces de forma objetiva, y a veces lo descubrimos con una intención oculta bajo las descripciones de Castilla, que nos sugieren la preocupación del poeta sobre temas tales como la patria o la soledad. Con Campos de Castilla Antonio Machado comienza lo que más tarde será la serie de “Proverbios y cantares”, retazos líricos, breves y hermosos, sobre temas tales como la muerte, el amor, el paisaje andaluz.
Soledades La primera edición de soledades se publicó por primera vez en el año 1903 y posteriormente la segunda edición 4 años después de la primera, en el año 1907. Ésta primera edición contenía 41 poemas, cuyos temas, mayormente, contiene 41 poemas hacen referencia a la tarde y a sus sinónimos totales o parciales (ocaso, sol que muere, crepúsculo, muere el día ). El libro está lleno de simbolismos. Algunos de ellos os lo explicamos en el párrafo siguiente: EL AGUA:inexorable fluir del tiempo (agua es la fuente, la ilusión y también la monotonía del vivir; el río simboliza el fluir de la vida). LA TARDE:momento propicio para la meditación; decaimiento, apagamiento, melancolía, nostalgia, expresión de la lucha entre la luz y las sombras; premonición de muerte. LA FUENTE:el agua que brota, símbolo de anhelos, de ilusiones EL CAMINO:la vida en su devenir (transcurso), como peregrinaje y búsqueda EL AIRE:libertad del hombre. Hay diversas hipótesis que aclaran las causas por las que Antonio Machado puso de título ``Soledades`` al libro. Unas dice que por claridad, pero no sencillez, poesía en un tiempo irreversible, pobreza retórica o por intimismo más allá de las anécdotas. Otro motivo pudo ser la soledad que le embargaba. Al no tener cerca alguien que le quisiera, o alguien al que él pudiera querer. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales En el poema, Antonio Machado, nos quiere transmitir la idea de que la tarde propicio para la meditación; decaimiento, apagamiento, aburrimiento, etc.
Orillas del Duero • Era una tarde, cuando el campo huía • del sol, y en el asombro del planeta, • como un globo morado aparecía • la hermosa luna, amada del poeta. • 30 En el cárdeno cielo violeta • alguna clara estrella fulguraba. • El aire ensombrecido • creaba mis sienes, y acercaba • el murmullo del agua hasta mi oído. • 35 Entre cerros de plomo y de ceniza • manchados de roídos encinares, • y entre calvas roquedas de caliza, • iba. a embestir los ocho tajamares • del puente el padre río, • 40 que surca de Castilla el yermo frío. • iOh Duero, tu agua corre • y correrá mientras las nieves blancas • de enero el sol de mayo • haga fluir por hoces y barrancas, • 45 mientras tengan las sierras su turbante • de nieve y de tormenta, • y brille el olifante • del sol, tras de la nube cenicienta!... • ¿Y el viejo romancero • 50 fue el sueño de un juglar junto a tu orilla? • ¿Acaso como tú y por siempre, Duero, • irá corriendo hacia la mar Castilla? El poema se divide en dos partes temáticas bien definidas; la primera parte (versos 1-25) se caracteriza por la ausencia de verbos predicativos, y que se caracterizan por ser puramente descriptivos; en la segunda parte (versos 26-52) tenemos ya verbos predicativos y entonces la descripción pura del paisaje pasa a la narrativa, interpelando incluso a los elementos del paisaje (versos 31-32). En el verso 41 encontramos una interpelación al elemento protagonista del poema, el río Duero que corre libre por la tierra de Castilla hacia el mar. Surge el reflejo de su personalidad, serio, sincero y austero, el paisaje se presenta así como espejo del alma del poema, triste y pesimista. Al caer la noche sobre el río Duero aparece la idea del fluir del tiempo y de la melancolía, temas recurrentes en la obra de Machado. • ¡Primavera Soriana, primavera • humilde, como el sueño de un bendito, • de un pobre caminante que durmiera • de cansancio en un páramo infinito! • 5 campillo amarillento, • como tosco sayal de campesina, • pradera de velludo polvoriento • donde pace la escuálida merina! • ¡Aquellos diminutos pegujales • 10 detierra dura y fría, • donde apuntan centenos y trigales • que el pan moreno nos darán un día! • Y otra vez roca y roca, pedregales • desnudos y pelados serrijones, • 15 la tierra de las águilas caudales, • malezas y jarales, • hierbas monteses, zarzas y cambrones. • ¡OH tierra ingrata y fuerte, tierra mía! • ¡Castilla, tus decrépitas ciudades! • 20 ¡La agria melancolía • que puebla tus sombrías soledades! • castilla varonil, adusta tierra, • Castilla del desdén contra la suerte, • Castilla del dolor y de la guerra, • 25 tierra inmortal, Castilla de la muerte!
Al un Olmo Seco Estrofa de 6 versos. Versos de arte mayor, versos endecasílabos que riman en consonante con la combinación A-B-A-B. Paseando cerca del Duero, la atención de Antonio Machado es atraída por unas hojas verdes que la primavera ha hecho brotar en el tronco consumido de un viejo olmo. La mirada del poeta se detiene también sobre el ruinoso árbol: de sus ramas han huido los pájaros cantores, y entre los colores mortecinos de la corteza se distingue el avance invasor de hormigas y arañas. Antes de que el olmo muera, el poeta quiere dejar testimonio de esas hojas verdes, reliquias de vida y belleza, porque, sintiéndose también él amenazado por la decadencia, espera de la primavera, como un don, un nuevo resurgir. • Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.