310 likes | 1.22k Views
1.6. La Guerra del Peloponeso. 431 – 404 a.C. Introducción. La Guerra del Peloponeso enfrentó a los griegos en una encarnizada guerra civil. Las facciones enfrentadas fueron: Atenas y sus aliados ( Liga Délica ) contra Esparta y sus aliados ( Liga del Peloponeso ).
E N D
1.6. La Guerra del Peloponeso 431 – 404 a.C
Introducción • La Guerra del Peloponeso enfrentó a los griegos en una encarnizada guerra civil. • Las facciones enfrentadas fueron: Atenas y sus aliados (Liga Délica) contra Esparta y sus aliados (Liga del Peloponeso). • El historiógrafo que nos narra esta guerra es el genial Tucídides.
Causas • Las causas de la Guerra del Peloponeso son realmente consecuencia de las Guerras Médicas: • Disputa de la hegemonía de Grecia entre Atenas y Esparta. • Deseo de Esparta de frenar el expansionismo ateniense. • Necesidad de alguna ciudades de la Liga Délica de sacudirse el yugo ateniense. • Oposición entre los sistemas políticos de Atenas (democracia) y Esparta (aristocracia tradicional). • Conflicto de intereses comerciales entre los aliados de Atenas y Esparta.
Primera etapa: guerra arquidámica (431 – 421 a.C.) • Un incidente entre Corinto (aliada de Esparta) y Corcira (sin alinear) provoca una serie de acontecimientos que desembocan en la guerra: • Corcira solicita ayuda a Atenas. • Atenas bloquea el comercio de Mégara (aliada de Esparta). • Tebas (aliada de Esparta) ataca Platea (aliada de Atenas).
Desarrollo de la guerra arquidámica: estrategia • Esparta poseía notable superioridad terrestre y Atenas superioridad marítima. • El ejército de la Liga del Peloponeso, dirigido por el rey espartano Arquidamo, saqueaba y devastaba el Ática y sus campos. • La estrategia de Pericles era evacuar la población de Atenas al Pireo, su puerto, y resguardarse tras los Muros Largos, abasteciéndose de lo que llegara vía marítima. • Esta situación provocó el 429 a.C. una terrible peste en la que murió el mismo Pericles.
Desarrollo de la guerra arquidámica • Muerto Pericles, Cleón, demócrata radical, toma el poder en Atenas. • Vence Cleón en la batalla de Esfacteria. • Los espartanos, dirigidos por Brásidas,toman Anfípolis (424 a.C.). • En una guerra suicida Cleón intenta liberar Anfípolis y acaba muriendo con Brásidas. • El 421 a.C. se firma la Paz de Nicias y se restituyen las propiedades anteriores a la guerra.
Segunda etapa de la guerra (421 – 404 a.C.) • Los aliados de Esparta no quedaron satisfechos con los acuerdos de paz. • Aparece en Atenas Alcibíades, que convenció a la ciudad para hacer una expedición de ayuda a Segesta (Sicilia) el 415 a.C., resultando la total aniquilación del ejército ateniense. • La expedición estuvo marcada por la mutilación de los hermes en Atenas y la burla de los misterios de Eleusis. • Nicias y los generales son ejecutados por la derrota; Alcibíades, condenado, huye a Esparta. • En Atenas se reinstaura, apoyado por Esparta un régimen oligárquico el 411 a.C.: el gobierno de los Cuatrocientos (οἱ τετρακοσίοι).
Segunda etapa de la guerra: desarrollo • Regresa Alcibíades a Atenas y tras una serie de exitosas batallas en el Egeo reinstaura la democracia en Atenas. • El 406 a.C. tiene lugar la batalla de las Arginusas, resuelta con una victoria ateniense. • Pero al regresar la escuadra hubo un temporal y muchos hombres murieron. Como los estrategos no recogieron sus cuerpos, fueron condenados a muerte en un juicio. • El 405 a.C. Esparta vence, dirigida por el general Lisandro, en la batalla naval de Egospótamos. • Resultado de esta derrota fue la definitiva rendiciónde Atenas.
Resumen de las Guerras del Peloponeso Fase I: Guerra Arquidámica (431 a.C. – 421 a.C.) Fase II: Expedición a Sicilia (415 a.C.) Fase III: batalla de Arginusas (406 a.C.) y batalla de Egospótamos (405 a.C.)
Consecuencias de la guerra • Consecuencias generales: • Hegemonía de Esparta en Grecia. • Aprovechamiento de Persia para enfrentar a las ciudades griegas. • Clima de contiendas civiles con victoria final de las oligarquías apoyadas por Esparta. • Aparición de una nueva potencia: Tebas. • Duras condiciones de rendición para Atenas: • Demolición de los Muros Largos. • Disolución de la Liga Délica. • Entrega de la flota. • Regreso de los oligarcas e instauración de un gobierno oligárquico filoespartano: los Treinta (οἱ Τριάκοντα).