210 likes | 464 Views
POLITICA NACIONAL PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. JAVIER JIMÉNEZ VILLAMIZAR Coordinador Cadenas Productivas Dirección de Productividad y Competitividad. Bogotá D.C., Octubre 1 de 2003. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Objetivo.
E N D
POLITICA NACIONAL PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD JAVIER JIMÉNEZ VILLAMIZAR Coordinador Cadenas Productivas Dirección de Productividad y Competitividad Bogotá D.C., Octubre 1 de 2003
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Objetivo • El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene como objetivo formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económicoy social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior.
2. Incentivar la inversión extranjera para fomentar directa o indirectamente la oferta productiva nacional 1. Aumentar y diversificar la oferta productiva en función de la demanda mundial 5. Desarrollar cultura empresarial 3. Aumentar la Productividad Empresarial y hacer competitiva la actividad productiva 4. Regionalizar la oferta exportable Plan Estratégico Exportador 1999 - 2009
POLITICA NACIONAL PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD OBJETIVO El mejoramiento de la productividad de las empresas con el fin de aumentar la competitividad de nuestros bienes y servicios tanto en el mercado local como en los mercados externos, fortaleciendo el sector productivo y generando un mayor valor agregado.
META En el 2006 estar ubicados entre los cinco primeros lugares del ranking de competitividad en América Latina
Competitividad Nacional 71% 7 3% 75% 80% 87% 85% 86% 90% 65 69% Porcentaje de países más competitivos que Colombia 70 75 % 80 85 90 95 02 94 95 96 97 98 99 00 01 Fuente: WEF
Posición A.L. • País • Posición 2001 • Posición 2002 • Diferencia • 1 • Chile • 27 • 20 • 7 • 2 • Uruguay • 46 • 42 • 4 • 3 • Costa Rica • 35 • 43 • -8 • 4 • México • 42 • 45 • -3 • 5 • Brasil • 44 • 46 • -2 • 6 • Panamá • 53 • 50 • 3 • 7 • República Dominicana • 50 • 52 • -2 • 8 • Perú • 55 • 54 • 1 • 9 • Colombia • 65 • 56 • 9 • 10 • El Salvador • 58 • 57 • 1 • 11 • Argentina • 49 • 63 • -14 • 12 • Venezuela • 62 • 68 • -6 • 13 • Guatemala • 66 • 70 • -4 • 14 • Paraguay • 72 • 72 • 0 • 15 • Ecuador • 68 • 73 • -5 • 16 • Nicaragua • 73 • 75 • -2 • 17 • Honduras • 70 • 76 • -6 • 18 • Bolivia • 67 • 78 • -11 Competitividad Índice de Competitividad América Latina 2002 (Posición absoluta 80 países) Fuente: FEM
PROGRAMAS DE LA POLITICA NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
TRANSVERSALES: - Red Colombia Compite - Encuentros Nacionales para la Productividad y Competitividad SECTORIALES: Cadenas productivas- Convenios de competitividad REGIONALES: Clusters, Agendas regionales de competitividad y Movimientos regionales para la Productividad AREAS DE APOYO: - Innovación y Desarrollo Tecnológico
PROGRAMA DE CADENAS PRODUCTIVAS • Un espacio de diálogo y concertación • entre los diferentes actores de la cadena • (privado – trabajadores – público - academia) para: • Crear relaciones de cooperación • (alianzas y proyectos conjuntos) • Generación de conocimiento • Productividad y rentabilidad • Mayor ventaja competitiva • Superar Obstáculos a la competitividad • Buscar oportunidades y desafíos • Propiciar una visión integral
PROGRAMA DE CADENAS PRODUCTIVAS • Integrar los eslabones de las diferentes • cadenas • Fortalecer la producción nacional • Lograr la orientación de las cadenas • hacia los mercados externos Sector privado Trabajadores Sector público Programa de Cadenas Productivas Definición de estrategias Productividad Rentabilidad Innovación Mayor Ventaja Competitiva Sector académico
ACTORES DE UNA CADENA Impacto Ambiental Gobierno Universidades Subcontratación I & D PROVEEDORES MAQUINARIA EQUIPO INSUMOS EMPRESAS comercializadoras Agua Energía Trabajadores Entrenamiento Intermediarios financieros Transporte gremios Centros tecnológicos Telecomunicaciones
QUE NOS PROPUSIMOS Y QUE LOGRAMOS • QUE LOGRAMOS • Comunicación fluida entre los actores privados – público - academía. • Desarrollo de una cultura de trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público • Construcción de un espacio de concertación para superar obstáculos • Cultura y visión exportadora • Articulación entre los ejecutores de la política para disminuir la duplicidad de esfuerzos • Involucrar e interesar a los empresarios en los diversos procesos de negociación comercial • QUE NOS PROPUSIMOS • Formular y desarrollar una política de largo plazo y una cultura de la competitividad • Identificar y dar solución a los problemas de mayor impacto en la competitividad de las cadenas • Articular las entidades de gobierno • Concertación pública-privada de cada uno de los compromisos • Acompañar a la región en la identificación y fortalecimiento de ventajas competitivas
ALCANCE Vinculación de: 94 entidades del sector público 76 de nivel central 18 del orden regional Posicionamiento del concepto de cadena: • El convenio es considerado como la vía más expedita para emprender acciones conjuntas (sector público y privado) en torno a la competitividad. • Instrumentos de gobierno privilegian el concepto de cadena para asignación de recursos
GESTION EN LOS CONVENIOS • Divulgación de los diferentes programas institucionales (Sena, Colciencias, PNPC, Proexport, etc) • Estructuración de programas y Planes de capacitación para el SENA • Participación de las cadenas en la conformación de Mesas Sectoriales del SENA • Inicio de programas de mejoramiento continuo y de la calidad por parte de un importante número de empresas • Creación y consolidación de los Centros de Desarrollo Tecnológico, (CIDEI y CEDETEL). • Elaboración documentos CONPES
GESTION EN LOS CONVENIOS • Diferimientos arancelarios para bienes de capital no producidos en la subregión andina. • Talleres de capacitación en temas de comercio exterior y financiamiento • Estudios de mercado y referenciación. • Elaboración y acompañamiento de Planes Exportadores y Proyectos especiales de Proexport. • Participación de empresas en ferias y ruedas de negocios • Elaboración de diversos estudios sobre mercados potenciales para las empresas • Conocimiento en negociaciones internacionales
AHORA QUE NOS PROPONEMOS • Identificación, capacitación, transferencia y monitoreo del liderazgo del sector público al privado: Capacidadde liderazgo al interior del sector privado para efectuar la Gerencia • Fortalecimiento y desarrollo de modelos de asociatividad: Se quiere promover la creación de alianzas estratégicas entre proveedores, productores, comercializadores y prestadores de servicios de logística de distribución nacional e internacional. • Realización de ejercicios de Prospectiva estratégica para las cadenas
AHORA QUE NOS PROPONEMOS • Fortalecer la vinculación de los trabajadores en los Convenios de Competitividad • Institucionalización de los Convenios: Directiva presidencial, CONPES, o Ley de la República, • Indicadores de Gestión • Un componente mayor en Ciencia y Tecnología
AHORA QUE NOS PROPONEMOS • Formular compromisos a través de proyectos, en el marco de un escenario ALCA, focalizados en temas prioritarios • Incluir temas estructurales, de política sectorial y de articulación entre eslabones • Fortalecer la estrategia de comunicación y divulgación