870 likes | 1.31k Views
La Música del Medievo. CANTO GREGORIANO. CANTO GREGORIANO. Fue Papa (590/604) Reordena textos de los cantos de la Misa Tiende a simplificar ritos y oraciones Influye sobre la liturgia No hay influencia alguna en la música. CANTO GREGORIANO. CANTO GREGORIANO.
E N D
La Música del Medievo
CANTO GREGORIANO
CANTO GREGORIANO • Fue Papa (590/604) • Reordena textos de los cantos de la Misa • Tiende a simplificar ritos y oraciones • Influye sobre la liturgia • No hay influencia alguna en la música LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO • La notación estaba unida en origen a la tradición oral • Se refleja el gesto quironómico (S. IX) • Surgen dos tipos de notación: • Diastemática • Adiastemática • Aparece el tetragrama (S. XI) • Guido d’Arezzo da nombre a las alturas LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO • Un neuma es una nota o varias cantadas sobre una sílaba • Los neumas principales son los siguientes: virga y punctum; pes y clivis; torculus, porrectus, climacus, scandicus. LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO • Existen 8 modos • 4 son auténticos y 4 son plagales • Todos tienen nota final y nota de recitado • Los modos plagales se extienden por debajo de su nota final LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO • Son embellecimientos de la liturgia • El repertorio Gregoriano no se podía variar • Permanece hasta los siglos XI-XII • Consiste en la adición de textos, melodías o ambas cosas. LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO • Un tropo es un añadido textual, musical o ambos a la vez. • Es un comentario al texto de la pieza tropada. • No suelen superar el ámbito de la 5ª • Línea melódica simple • Casi silábico • El Concilio de Trento termina con la práctica de tropar LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO INTROITO Y TROPO LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO • Forma postgregoriana de amplias dimensiones que se canta tras el alleluia. • Paralelismo textual y musical • Silabismo estricto • Ámbito amplio • El Concilio de Trento casi las suprime LA MÚSICA MEDIEVAL
CANTO GREGORIANO LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA
MONODIA PROFANA • Desde el S. VIII diferentes concilios anatematizan la música profana, luego existe • S. XI aparece la música profana escrita • Surge una poesía lírica en lengua vernácula vinculada a la música • Juglares, trovadores, troveros, minnesinger, mistersinger, goliardos LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA • Son poetas y compositores pertenecientes a la clase alta • Su desaparición se entremezcla con la llegada de la polifonía • Cantan a los convencionalismos del amor cortés LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA • Sur de Francia • Lengua de Oc • El primer trovador conocido es Guillermo IX de Aquitania LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA • Norte de Francia • Lengua de Oil • Más tardíos que los trovadores LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA • Composiciones poético-musicales escritas en Gallego-Portugués • Se conservan más de 400 • El uso del Gallego-Portugués se debe a su consideración para la poesía lírica • Diversidad de trovadores participan en las composiciones LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA • MS conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid • 2 MSS en el Monasterio del Escorial • MS en Florencia LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA • Herencia del Zéjel • Alternancia del estribillo con estrofas cuyo último o últimos versos riman con el estribillo LA MÚSICA MEDIEVAL
MONODIA PROFANA LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVAL S. IX-XIII
POLIFONÍA MEDIEVALS. IX-XIII • Término de origen griego: Varias voces • La polifonía, motor del progreso de la música occidental, va en detrimento de otros parámetros • Consiste en la duplicación de una voz a la 4ª, 5ª u 8ª. LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALS. IX-XIII LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALS. IX-XIII • Surge como un embellecimiento del Canto Gregoriano con la dimensión de profundidad • Las primeras fuentes polifónicas pertenecen al S. IX. Anteriormente existían polifonías rudimentarias LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALS. IX-XIII • Música Enchiriadis (Tratado anónimo. S. IX) • Se codifica teoría armónica. • Se habla del organum • Presenta la notación Dasiana • Micrologus (Guido S. XI) • Desestima las 5ªs • Apenas considera el paralelismo estricto • Se concentra en el organum convergente prestando especial atención al occursus LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALS. IX-XIII • De musica (John Cotton. S. XII) • Ad Organum Faciendum (S. XII) • Llega el organum libre • Varias notas organalis frente a una principalis LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALS. IX-XIII • Tropario de Winchester (S. X-XI) • Con notación parcialmente diastemática • Presenta añadidos de voces organalis • Aproximadamente 171 organa • Alleluias de Chartres • Fragmentos de Fleury • Codex Calixtinus LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA DE SAN MARCIAL (S. XII) • Se conservan 4 MSS (París) • Presenta el mismo estado de evolución polifónica que el Codex Calixtinus • Comienza a tomarse en cuenta la rítmica LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA DE SAN MARCIAL (S. XII) • Organum: Polifonía basada en la duplicación de una voz: Simple, estricto, convergente y compuesto. • Versus: Son poemas estróficos en latín, religiosos pero no litúrgicos. No utilizan un canto anterior como base. LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA DE SAN MARCIAL (S. XII) • Estilo discantus: Las dos voces contienen en cada sílaba parecido número de notas. Abunda el movimiento contrario. • Estilo melismático: A la voz inferior se contrapone un número más o menos elevado de notas. • Piezas a caballo entre los dos estilos: LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA NOTRE DAME (S. XII-XIII) • Ars Antiqva: • Escuela de Leonin y Perotin. • Escuela de Franco de Colonia y Petrus de Cruce • Se pasa de la autarquía rural al comercio urbano • Surgen las universidades. El quadrivium • Florece la poesía trovadoresca • Construcción de Notre Dame • Se aporta el ritmo medido • Nace el motete LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA NOTRE DAME (S. XII-XIII) • Anonimo IV revela la existencia de Leoninus y Perotinus, principales maestros de la escuela • El M. L. O. Contiene un ciclo completo de organa a dos voces para el año eclesiástico • Perotin aumenta la colección con organa a 3 y 4 voces y clausulas de sustitución LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA NOTRE DAME (S. XII-XIII) • La complejidad de la polifonía hace necesario la introducción de un ritmo proporcional • Ritmo modal • 6 esquemas fijos: Largas y breves LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA NOTRE DAME (II) (XII-XIII) LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA NOTRE DAME (II) (XII-XIII) LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA NOTRE DAME (II) (XII-XIII) • Alcanza su mayor desarrollo • Voces: Tenor, duplum,etc • Función litúrgica • Casi no se reconoce el Canto Gregoriano • Continúan los estilos de San Marcial • Secciones organales, de discanto y de gregoriano LA MÚSICA MEDIEVAL
POLIFONÍA MEDIEVALESCUELA NOTRE DAME (II) (XII-XIII) LA MÚSICA MEDIEVAL