270 likes | 639 Views
TEMA 5. CONDUCTAS DE ASUNCIÓN DE RIESGOS Y ANTISOCIALES. BÚSQUEDA DE SENSACIONES, ASUNCIÓN DE RIESGOS Y CONDUCTAS TEMERARIAS. Conductas de búsqueda de sensaciones: cds intencionadas que provocan activación y excitación.
E N D
TEMA 5 CONDUCTAS DE ASUNCIÓN DE RIESGOS Y ANTISOCIALES
BÚSQUEDA DE SENSACIONES, ASUNCIÓN DE RIESGOS Y CONDUCTAS TEMERARIAS Conductas de búsqueda de sensaciones: cds intencionadas que provocan activación y excitación Conductas de asunción de riesgos: cds con seria probabilidad de consecuencias negativas a corto o largo plazo Conductas temerarias o imprudentes: con alto coste personal o social y poco control sobre resultados
CONDUCTAS TEMERARIAS • Conducir a mucha velocidad y bajo los efectos del alcohol • Mantener relaciones sexuales sin usar anticonceptivos • Consumir drogas ilegales • Actividad delictiva y antisocial
Factores que influyen en la asunción de riesgos durante la adolescencia • El género • El estilo de pensamiento • Incertidumbre y pesimismo en el futuro • La presión de los iguales • Alcohol y drogas
Cambios cerebrales • Cambios pre-puberales • Los estudios con RM han revelado un periodo más extenso de desarrollo cerebral • Cambios post-puberales y maduración del córtex prefrontal: proliferación sináptica, recorte o poda y mielinización. • Plasticidad durante la adolescencia • Regresión comportamental: valor adaptativo
El córtex prefrontal • FUNCIONES • Inhibición comportamientos inapropiados e instintivos • Capacidad para planificar estrategias y acciones • Capacidad para tomar decisiones valorando opciones • Manejo de información abstracta: reglas, normas y códigos conducta • Flexibilidad comportamental • Mayor desarrollo de la empatía • Atención selectiva • Realización de múltiples tareas simultáneas Desarrollo tardío a nivel filo y ontogenético
El circuito mesolímbico de recompensa • Núcleo accumbens, amígdala, corteza órbito-frontal (dopamina) • Se ve afectado por los cambios hormonales puberales (el prefrontal no) • Madura antes que el circuito prefrontal • ¿Déficit o exceso de activación?
El circuito mesolímbico de recompensa • Se hiperactiva en situaciones sociales y emocionales : la presencia de iguales y las situaciones con carga emocional potencian efectos recompensantes del riesgo En situaciones experimentales (individual-ansiedad) menor activación y toma de decisiones racionales En situaciones sociales-emocionales (grupo-euforia) toma de decisiones menos racionales
Desequilibrio entre circuitos • Asincronía entre los cambios hormonales (que empiezan y terminan antes) y los cambios neurológicos (más lentos) • La maquinaria biológica (hormonal) que pone en marcha los impulsos es más precoz que la maquina-ria biológica (cortical) que los controla Desequilibrio entre el circuito prefrontal y el de recompensa: Domina este último Búsqueda de la novedad y el riesgo
Factores que favorecen el desequilibrio y el riesgo • La pubertad precoz aumenta el desequilibrio • El estrés aumenta el desequilibrio entre circuitos, el afecto lo disminuye • En la adolescencia no hay menor percepción de riesgo sino mayor sensibilidad a recompensas • Efectividad reducida de los programas prevención basados en la información
Los beneficios de las conductas de riesgo y temerarias La activación fisiológica: ¿Ansiedad o Excitación? Dependerá de la sensación de control que el sujeto crea tener sobre la situación
La influencia del alcohol sobre las conductas de riesgo y temerarias Necesidad de experimentar más peligro para alcanzar la activación ALCOHOL Más posibilidad de experimentar una sensación de falso control. Influencia sobre los juicios acerca del peligro de una situación
Los beneficios de las conductas de riesgo y temerarias Conductas de riesgo como oportunidad. La promoción del desarrollo adolescente: • Autoestima y confianza, autonomía, identidad y aceptación de los demás La perspectiva evolucionista: • Ventajas en la supervivencia y en la selección sexual
DELINCUENCIA JUVENIL * Delitos cometidos por sujetos menores de 18 años * Recibe un tratamiento judicial diferenciado DELINCUENCIA DETECTADA DELINCUENCIA SUMERGIDA
DELINCUENCIA : CIFRAS Delincuencia oficial: estadísticas oficiales Delincuencia sumergida: encuestas anónimas a población general sobre delitos cometidos o sufridos (50%-80% de varones cometen actos antisociales) Diferencias: La oficial recoge delitos más graves y frecuentes Posibles sesgos de las cifras oficiales: más varones, etnia, clase social
CONDUCTA ANTISOCIAL: TENDENCIA EVOLUTIVA INFANCIA: conductas agresivas frecuentes pero poco importantes ADOLESCENCIA: Aparecen importantes conductas antisociales ADULTEZ: Disminuyen los comportamientos antisociales y permanecen algunas conductas criminales graves LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ES EL PERIODO DE MAYOR RIESGO DE CONDUCTAS DELICTIVAS
¿POR QUÉ HAY MÁS RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA? • Periodo inestable de muchos cambios • Más autonomía y menor supervisión parental • Desequilibrio prefrontal-mesolímbico • Pasan más tiempo con los iguales y son más conformistas • Búsqueda de identidad personal • Más conductas exploratorias y de riesgo • Limitaciones cognitivas: fábula personal • Dificultades de la adolescencia actual
DELINCUENCIA JUVENIL: INCIDENCIA 22.869 JÓVENES DETENIDOS 0.6%
DELINCUENCIA JUVENIL: INCIDENCIA EVOLUCIÓN DURANTE LOS AÑOS 90
DELINCUENCIA JUVENIL: MODELOS EXPLICATIVOS MODELO BIOLÓGICO MODELO PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO MODELO SOCIOLÓGICO MODELO ECOLÓGICO/SISTÉMICO
Causas de la delincuencia juvenil: Factores individuales de riesgo • Género • Pobre Autoestima • Desarrollo moral • Personalidad • Ajuste escolar • Consumo de drogas
Causas de la delincuencia juvenil: Factores individuales de riesgo
Causas de la delincuencia juvenil: Factores familiares de riesgo • Conflictividad y desestructuración familiar • Ausencia del padre • Estilos indiferentes o punitivos • Vínculos de apego inseguro
Causas de la delincuencia juvenil: factores sociales de riesgo • Clase social • Hábitat geográfico • Movilidad geográfica e inmigración • Estructura social • Desempleo y problemas económicos • La presión de los iguales
MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL TEMPERAMENTO DIFÍCIL COND. CONFLICTIVA EN FAMILIA PROBLEMAS EN LA ESCUELA GRUPO DE IGUALES CON ACTITUDES ANTISOCIALES COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL